Investigadores en archivos y bibliotecas patrimoniales: ¿qué piensan de los centros y cómo trabajan con las fuentes?

Pedro Rueda Ramírez
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Terra cognita: graduate students in the archives: a retrospective on the CLIR Mellon Fellowships for dissertation research in original sources (2016). Washington: Council on Library and Information Resources. VI, p. Disponible en: https://www.clir.org/pubs/reports/pub170/pub170. [Consulta: 27/11/2016]


Terra cognita es un informe valioso que analiza las opiniones y las expectativas de estudiantes de doctorado e investigadores que utilizan fuentes primarias en centros patrimoniales y bibliotecas de todo el mundo. El programa del Council on Library and Information Resources ha ofrecido 210 becas de la Andrew W. Mellon Foundation a investigaciones doctorales. Los informes finales de los becarios entre 2003 y 2015 han sido el núcleo de la evaluación de este informe. La lectura permite detectar algunos éxitos del programa en la formación adquirida, la realización de trabajos inéditos, el refuerzo de las comunidades académicas implicadas y las estrategias de debate en torno a las metodologías en el uso de fuentes originales.

Una visión panorámica de las bibliotecas americanas

Margarita Taladriz-Mas


Rosa, Kathy (ed.) (2015). The state of America’s libraries 2015 : a report from the American Library Association. Chicago: American Library Association. 28 p. Disponible en:  http://www.ala.org/news/state-americas-libraries-report-2015 [Consulta: 21/11/2016]


Este informe de la American Libray Association (ALA), publicado en abril de 2015 y que recoge datos y actividades del entorno bibliotecario norteamericano relativos a 2014, aunque incluyendo referencias previas relacionadas, ha sido coordinado y editado por la Office for Research and Statistics de la ALA.

Su objetivo es el de recopilar la actividad de las bibliotecas públicas, escolares y académicas norteamericanas, de forma un tanto informal y bastante didáctica, haciendo hincapié en los nuevos servicios que estas bibliotecas prestan, atendiendo a las nuevas necesidades que demandan los usuarios y también incluye las principales cuestiones y tendencias que los bibliotecarios creen que afectan a sus usuarios, para finalizar con una panorámica general de las políticas a nivel nacional, que inciden en bibliotecas y usuarios.

¿Construimos colecciones juntos? El análisis de la colección conjunta del RLUK

Santi Balagué
Jefe del Equipamiento GEPA
Àrea de Biblioteques Informació i Documentació
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


Malpas, Constance; Lavoie, Brian (2016). Strength in Numbers: The Research Libraries UK (RLUK) Collective Collection. Dublin, Ohio: OCLC Research. Disponible en: http://www.oclc.org/content/dam/research/publications/2016/oclcresearch-.... [Consulta: 02/10/2016]


Hace cinco años, en este mismo Blok reseñando otro trabajo de OCLC (Cloud-sourcing Research Collections: Managing Print in the Mass-digitized Library Environment), asumíamos que la gestión de la colección no ha sido uno de los temas de más impacto dentro de nuestro entorno. Aun así, en el ámbito de las bibliotecas universitarias y de investigación hace tiempo que se están explorando las posibilidades de dar respuestas de manera cooperativa a las necesidades que suponen la gestión de los fondos y su conservación/preservación a largo plazo. Con este marco, se han desarrollado diferentes estudios, siendo el informe Understanding the Collective Collection: Towards a System-wide Perspective on Library Print collections reseñado por Ángel Borrego en el Blok de BiD una muy buena recopilación sobre los principales trabajos hasta el 2013, por lo menos aquellos de origen anglosajón.

El papel de los datos de investigación en las Artes y las Humanidades

Mireia Alcalá
Técnica de Recursos de Información
Àrea de Biblioteques, Informació i Documentació - CBUC
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


Buddenbohm, Stefan; Cretin, Nathanael; Dijk, Elly; Gaiffe, Bertrand; Jong, Maaike de; Le Tellier-Becquart, Nathalie; Minel, Jean-Luc (2016). State of the art report on open access publishing of research data in the humanities. [S.l.]: DARIAH. <halshs-01357208v2>. [Consulta: 14/10/16]


En los últimos años, la publicación en abierto de los datos de investigación ha ido en aumento a la vez que los organismos de financiación iban requiriendo los datos resultantes de la investigación, no sólo las publicaciones. Este era, pues, uno de los objetivos de Horizonte 2020 de la Comisión Europea y, particularmente, del Open Research Data Pilot (ORD Pilot). Algunas áreas de conocimiento ya gozaban de una larga experiencia en el intercambio y la reutilización de datos pero en otras disciplinas, como es el caso de las artes i las humanidades, eso no era así.

El proyecto Humanities at Scale (HaS), financiado por Horizonte 2020, forma parte de Digital Research Infraestructure for the Arts and Humanities (DARIAH) y tiene por objetivo desarrollar una plataforma de datos abiertos en el campo de las humanidades. Recientemente, HaS ha publicado en uno de sus entregables un informe sobre los diferentes aspectos relacionados con la publicación en acceso abierto de los datos de investigación en el campo de las humanidades llamado State of the art report on open access publishing of research data in the humanities.

Crónica de un cambio anunciado: el blog de Lorcan Dempsey como relato del cambio continuo en las bibliotecas desde comienzos del siglo XXI

Cristóbal Pasadas Ureña
Biblioteca de la Facultad de Psicología
Universidad de Granada


Dempsey, Lorcan (2014). The network reshapes the library : Lorcan Dempsey on libraries, services, and networks. Chicago: ALA. 295 p. Disponible en: www.oclc.org/content/dam/research/publications/books/dempsey-network-res.... [Consulta: 07/11/16]


La American Library Association publicó en el año 2014 (disponible ahora en abierto) la obra de Lorcan Dempsey The network reshapes the library: Lorcan Dempsey on libraries, services, and networks editada por Kenneth J. Varnum. La entrada sobre Lorcan Dempsey en la Wikipedia nos informa que, tras trabajar durante varios años en bibliotecas públicas, entre 1994 y 2000 es director de la UKOLN (United Kingdom Office for Library and Information Networking), en la University of Bath, con financiación del JISC (Joint Information Systems Committee) y de la Unión Europea. A partir de 2001 entra como vicepresidente de Investigación en OCLC (Online Computer Library Center), siendo, además, desde 2004 su responsable principal de estrategias. Un currículum, por tanto, centrado en la investigación y desarrollo de sistemas y servicios bibliotecarios basados en las tecnologías de la red, entre cuyos hitos más sobresalientes se incluyen los portales temáticos de la Resource Discovery Nertwork y su posterior unificación en Intute y sus tutoriales bajo la marca Virtual Training Suite; o los productos y servicios de OCLC, comenzando por el WorldCat y su continua incorporación de soluciones promovidas por el desarrollo de las TIC y las nuevas dinámicas sociales propiciadas por la red. Currículum que cubre prácticamente todos los aspectos de la realidad de las bibliotecas, pero a partir de las experiencias con los usuarios y de la necesidad de desarrollar al máximo las posibilidades de descubrimiento de recursos, la formación de los usuarios para ello y la adaptación de las colecciones y de los catálogos a las nuevas realidades de la lectura y del acceso a la información en los entornos digitales.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS