La vida social de la información sobre salud

Tony Hernández-Pérez
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid
 

California Healthcare Foundation. (2011).The Social Life of Health Information. <http://pewinternet.org/Reports/2011/Social-Life-of-Health-Info.aspx> [Consulta: 13/07/2011].

California Healthcare Foundation. (2011). Peer to peer healthcare. <http://pewinternet.org/Reports/2011/P2PHealthcare.aspx>[Consulta: 13/07/2011].


¿Quién no ha buscado alguna vez información sobre salud en Internet? Sobre una enfermedad de alguien cercano, sobre un tratamiento médico o incluso sobre alguna dieta alimentaria. De acuerdo a una encuesta del Pew Internet Center, el 80% de los usuarios adultos que utilizan Internet, o sea, aproximadamente un 59% de la población adulta total, ha buscado en la red información sobre salud en algún momento.

Cuando a la gente se le pide que piense sobre la última vez que tuvieron algún problema de salud el 70% de todos los adultos responden que recibieron información, apoyo o cuidados de un profesional de la salud. El 54% que también lo recibieron de la familia y los amigos y el 20% que lo recibieron de otros que tenían los mismos problemas médicos (asociaciones, grupos de apoyo, amigos-enfermos, etc.) Más del 90% afirma que esas interacciones fueron personales, no a través de la red. Por tanto, cuando la gente tiene un problema de salud, prefiere el trato directo, y no a través de Internet, con los profesionales de la salud.

35 Congreso de la ELAG: it 's the context, stupid!

Ramon Ros
Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña
 

ELAG (European Library Automation Group) (2011). 35th Annual Conference ELAG. 2011 Conference Theme: 'It's the context, stupid!' [2011: Prague]. ELAG: Národní technická knihovna. <http://elag2011.techlib.cz/en/779-2011-conference/>. [Consulta: 05/07/2011].


Este año el ELAG (European Libarary Automation Group) se reunió en la ciudad de Praga la tercera semana de mayo. Con el título de "It 's the context, stupid!" Sacado de un artículo de Paul Staf en la revista Wired en 1994 (idea pero, vigente hoy en día), se intentaba reflexionar y hablar sobre el nuevo entorno de los sistemas bibliotecarios. Estos van más allá de la propia biblioteca y cada vez es más importante tener en cuenta el entorno externo a la hora de crear nuevos servicios. De las muchas presentaciones y workshops que se hicieron, yo destacaría dos temas principales que recorrieron los diferentes días y grupos de la ELAG: el "Linked Data" o mejor "Open Linked Data" y el "Cloud Computing".

Uso y penetración de los libros electrónicos en los Estados Unidos: resultados de una encuesta


Julio Alonso Arévalo
Facultad de Traducción y Documentación
Universidad de Salamanca
 

Survey of ebook penetration and use in U.S. academic libraries (2010). Library Journal; School Library Journal. November 2010. [New York, N.Y.]: Library Journal. 112 p. <http://c0003264.cdn2.cloudfiles.rackspacecloud.com/Academic%20Library%20Ebook%20Report_2.pdf>. [Consulta: 27/06/2011].
Survey of ebook penetration and use in U.S. public libraries (2010). Library Journal; School Library Journal. November 2010. [New York, N.Y.]: Library Journal. 114 p. <http://c0003264.cdn2.cloudfiles.rackspacecloud.com/Public%20Library%20Ebook%20Report_2.pdf>. [Consulta: 27/06/2011].
Survey of ebook penetration and use in U.S. school (K-12) libraries (2010). Library Journal; School Library Journal. November 2010. [New York, N.Y.]: Library Journal.111 p. <http://c0003264.cdn2.cloudfiles.rackspacecloud.com/School%20Library%20Ebook%20Report_2.pdf>. [Consulta: 27/06/2011].
 

En noviembre de 2010 se publicaron los datos de la encuesta "LJ/SLJ Survey of Ebook Penetration & Use in U.S" realizada el pasado verano por LJ y SH en Estados Unidos con resúmenes diferenciados para bibliotecas universitarias, públicas y escolares.

Ver informes:
Academic libraries (pdf)
Public libraries (pdf)
School libraries (pdf)

La encuesta sobre libros electrónicos se diseñó con el objetivo de medir la disponibilidad de libros electrónicos y proyectos futuros de implementación en las bibliotecas, conocer las preferencias del usuario en términos de acceso y materias, y saber más sobre las condiciones de compra y su influencia sobre el total de la colección.

Las tecnologías educativas emergentes

Dídac Martínez
Bibliotecario
Universitat Politècnica de Catalunya

 

New Media Consortium; EDUCAUSE Learning Initiative (2011). The Horizon Report: 2011 edition. Austin, TX : The New Media Consortium. ISBN 978-0-9828290-5-9. <http://net.educause.edu/ir/library/pdf/HR2011.pdf>. [Consulta: 20/06/2011].

 

Nueva edición del Informe Horizon Internacional elaborado por The New Media Consortium, EDUCAUSE y Consortium for School Networking. Estas asociaciones están formadas por expertos en educación. Son académicos de diversas áreas que se preocupan por el desarrollo de las TIC aplicadas a la enseñanza. También incluyen miembros institucionales como universidades, asociaciones educativas, museos etc. Sus actividades son principalmente observar, analizar y promover a nivel mundial las tendencias pedagógicas ante la irrupción de las TIC y la red de Internet. EDUCAUSE además organiza infinidad de congresos, cursos, reuniones, publican revistas e informes, confeccionan recursos y lideran redes de intercambio de experiencias sobre el cambio pedagógico. Agrupa y orienta a más de 2.000 organizaciones y más 17.000 profesionales.

Agenda digital europea: las cosas que se deben hacer para mejorar en TIC en Europa

Ernest Abadal
Facultad de Biblioteconomía y Documentación
Universitat de Barcelona
 

Comisión Europea (2010). Una agenda digital para Europa: comunicación de la Comisión al Parlamento europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. COMO (2010) 245 final / 2. 26/08/2010. Comisión Europea. <http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:0245:FIN:.... [Consulta: 08/06/2011].

Union Europea

El término agenda, de origen latino, tiene una acepción en castellano que hace referencia a la relación de actividades que están pendientes de realización. Por si alguien está interesado, la lista de cosas que se tienen que hacer en TIC en Europa se han apuntado en el documento titulado "Una agenda digital para Europa", que fue aprobado a mediados de 2010 y que señala cuál es el horizonte de la UE en este ámbito hasta 2020. Se trata de un texto estratégico de primer nivel y forma parte de una de las siete iniciativas del programa Europa 2020 (http://ec.europa.eu/europe2020/index_es.htm), pensado para poner las bases para un cambio de modelo económico que ayude al viejo continente a salir de la crisis. La comisaria encargada de su gestión es Neely Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS