Un impulso de REBIUN a la aplicación de la preservación digital a los repositorios de investigación

Jesús Robledano Arillo
Universidad Carlos III de Madrid
Departamento de Biblioteconomía y Documentación


Acción 5 del Grupo de Repositorios de REBIUN (2020). Guía para la evaluación de los procesos de preservación en repositorios institucionales de investigación: REBIUN Línea 3 (3er. P.E.) Grupo de Repositorios. [Madrid]: CRUE; REBIUN. 28 p. (Colección Estudios e informes; 2020) (Manuales y guías; 2020). Disponible en: <https://rebiun.xercode.es/xmlui/handle/20.500.11967/634>. [Consulta: 04/01/2021].


La preservación digital de fondos documentales tiene como objetivo mantener en el tiempo su capacidad de uso. Cosa que no es tan fácil como a priori puede parecer, pues ya lo dijo Heráclito de Éfeso: todo en el Universo está sometido inexorablemente al paso del tiempo, que es lo mismo que decir al cambio, a la transformación. Y las tecnologías de la información no son ajenas a ello, pues evolucionan sin descanso; y ese cambio continuo va dejando obsoleta la información que usamos y acumulamos día a día. Nuevos formatos, métodos de compresión y de codificación de la información van sucediéndose en el tiempo, ajustándose a esos nuevos paradigmas informáticos que van encadenándose en aras a la mayor potencia de procesamiento, prestaciones y facilidad de uso. Y, en pocos años, los antiguos van cayendo, si no en el olvido, sí en la obsolescencia, no siendo reconocidos por las nuevas versiones de las aplicaciones software o los nuevos productos informáticos que vamos teniendo a nuestra disposición. 

Pero, además, el paso del tiempo tiene la mala costumbre de provocar el envejecimiento. Los soportes y unidades de almacenamiento donde vamos almacenando nuestros ficheros y datos están también sujetos a este destino: envejecen y van dejando de funcionar o sufriendo la pérdida de la integridad de sus datos, incluso antes de que actúe la tan temida obsolescencia. No sé si fue Parménides quien afirmó que «el ser deja de ser lo que es, para ser otro ser», pero sí que sé que esta frase define muy bien lo que ocurre a la información digital sin la aplicación de estrategias efectivas de preservación digital que eviten o aminoren los estragos del tiempo: la información deja de ser lo que es para convertirse en otra cosa muy diferente, en algo que no tiene ninguna utilidad, al no poder ser reproducida o accedida o sólo con errores que le restan toda utilidad.

Visión global del acceso abierto en el ámbito bibliotecario: una sola dirección, diferentes velocidades

Alexandre López-Borrull
Estudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació
Director del grau d'Informació i Documentació
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Werf, Titia van der (2020). Open content activities in libraries: same direction, different trajectòries: findings from the 2018 OCLC Global Council survey. Dublin, Ohio: OCLC Research. 36 p. Disponible a: <https://doi.org/10.25333/vgmw-ba86>. [Consulta: 17/12/2020]. 


El Online Computer Library Center (OCLC) es una entidad cooperativa global bastante conocida por su labor en la creación de herramientas como WorldCat o el mantenimiento de la Clasificación Decimal de Dewey (CDD). A parte de estas tareas, hay que destacar que, de forma periódica, va publicando una serie de informes con investigación de gran interés gracias a su red y capacidad para llegar a centenares de personas e instituciones.

En el informe de Titia van der Werf que reseñamos, el tema central es el acceso abierto y los contenidos en abierto. Tal y como mencionan en la presentación, 2018 es un año en el que el acceso en abierto parece tomar una mayor importancia, donde el Pla S que afecta a Europa y la publicación en abierto es presentado, y donde todo el ecosistema de publicación científica parece enfrentarse de forma mayoritaria. Este interés es, pues, la fuerza motriz inicial para ver cómo el colectivo global de bibliotecas (nacionales, públicas, especiales y académicas) percibe y trabaja el fenómeno, y, sobre todo, ver si hay una visión común y compartida a partir de la que tener claros los servicios que pueden ofrecerse desde los centros.

Apoyo a la investigación: cómo hacer amistades e influenciar en la universidad

Ciro Llueca
Director de Biblioteca y Recursos de Aprendizaje
Director Editorial UOC
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Bryant, Rebecca; Dortmund, Annette; Lavoie, Brian (2020). Social interoperability in research support: cross-campus partnerships and the university research enterprise. Dublin, Ohio: OCLC Research. Disponible en: <https://doi.org/10.25333/wyrd-n586>. [Consulta: 05/01/2021].


OCLC (Online Computer Library Center) es una poderosa organización sin ánimo de lucro creada en 1967 que agrupa a bibliotecas de más de 100 países, básicamente de EEUU. Con unos activos financieros netos de 265 millones de dólares, presta servicios y productos tan conocidos como el WorldShare (empleado en 680 bibliotecas), el WorldCat (482 millones de registros), el CONTENTdm o el EZprozy. Su división OCLC Research se dedica a la mejora de servicios bibliotecarios, mediante la investigación y la innovación entre bibliotecas.

¿Cómo son los hábitos lectores de las mujeres?

Anna Villarroya
Profesora de la Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Informe mujeres que leen en España. [Ciudad Autónoma de Buenos Aires]: Entre Editores, 2020. [50] p. Disponible en: <https://entreditores.net/wp-content/uploads/2020/07/MQL-Informe-Espan%CC%83a.pdf>. [Consulta: 30/12//2020].


El Informe mujeres que leen en España forma parte de un proyecto global promovido por Entre Editores, una iniciativa nacida en el seno de la industria editorial argentina con el objetivo de contribuir a la modernización, el fomento, la profesionalización y la integración global de los mercados del libro en español. A partir de la Encuesta: mujeres que leen, Entre Editores ha querido profundizar en los hábitos, gustos y características del consumo de libros que hacen las mujeres. La encuesta, que se lanzó inicialmente en el año 2019 en Argentina, ha llegado durante el año 2020 a España y a México.

Great School Libraries

Júlia Baena
Departament de Biblioteconomia, Documentació i Comunicació Audiovisual
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Great School Libraries (2019- ). Swindon: SLA; London: CILIP: School Libraries Group. Disponible en: <https://www.greatschoollibraries.org.uk/>. [Consulta: 09/12/2020]. 


El web Great School Libraries es una iniciativa organizada por diversas entidades independientes británicas vinculadas a las bibliotecas escolares: Chartered Institute of Library and Information Professionals (CILIP), School Library Association (SLA) y School Libraries Group (CILIPSLG). También cuenta con el apoyo de empresas, bibliotecas y entidades diversas como SLS UK School Library Services, Association of Senior Children’s and Education Librarians (ASCEL), Guille-Allès Library, National Association for Able Children in Education (NACE), Read for Good, CILIP Wales, CILIP Ireland, SLG Scotland, Youth Libraries Group, The Reading Agency, National Literacy Trust y Booktrust. A parte, también está patrocinada por la empresa inglesa Peters (especializada en productos y servicios para bibliotecas escolares).

La misión que indica la entidad es bastante clara: «Nuestra misión es devolver las bibliotecas y el acceso de los bibliotecarios a todas las escuelas del Reino Unido». A través de una campaña prevista por tres años, se intenta conseguir el objetivo de proporcionar «grandes bibliotecas escolares» a todos los niños y jóvenes del país, defendiendo su derecho a disfrutar de una biblioteca escolar de calidad. Como primer paso, indican la necesidad de obtener información sobre la situación de las bibliotecas escolares y, por lo tanto, inciden en el objetivo de recoger datos precisos. Los ejes de la campaña son los siguientes:

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS