La brecha digital es la imagen de la brecha social: el nivel económico de las personas determina el acceso tecnológico de los ciudadanos de Barcelona

Dídac Martínez
Director del Servei de Biblioteques, Publicacions i Arxius SBPA
Universitat Politècnica de Catalunya. UPC


Mobile World Capital Barcelona, Roca Salvatella. L’escletxa digital a la ciutat de Barcelona [en línea]. Febrer de 2016. Estudio de la MWCapital encargado por el Ajuntament de Barcelona. Disponible en: http://mobileworldcapital.com/escletxa-digital/download/escletxa-digital... [Consulta: 8 marzo 2016]


Os comento brevemente el informe elaborado por el Mobile World Capital Barcelona sobre la brecha digital de la ciudad de Barcelona.

Como todos los informes de este tipo está basado en encuestas realizadas a los ciudadanos sobre el comportamiento ante las TIC. ¿Qué hacen los ciudadanos que disponen de ordenadores o teléfonos móviles con acceso a Internet? ¿Cuántas veces se conectan? ¿Qué consultan? ¿Dónde acceden? etc. Si todas las respuestas las organizamos por edades, género, barrios etc. nos da un mapa de la ciudad de Barcelona en relación a las TIC y en relación, también, a la brecha digital.

“Freedom is on your bookshelf!”. Relato del BOBCATSSS 2016

Carla Ollé
Documentalista, Blueliv.


BOBCATSSS. 24th International Conference on Information Science. Lyon, 27-29 January 2016. Disponible en: http://bobcatsss2016.com/ [Consulta: 08/02/2015] 


Los días 27, 28 y 29 del pasado mes de enero se llevó a cabo la 24ª edición del BOBCATSSS1 en la ciudad francesa de Lyon. Como todos sabéis, el BOBCATSSS es un simposio anual dirigido a estudiantes de todo el mundo, especialistas en información, profesores, investigadores y otras personas que trabajan en ámbitos de la biblioteconomía y las ciencias de la información. El objetivo de este encuentro anual es darse a conocer y compartir experiencias relacionadas con la profesión.

El poder de la lectura. Read on. Get on. campaign

Joan Badia i Pujol
Catedrático de Lengua y literatura catalana de enseñanza secundaria


Lawton, Kayte; Warren, Hollie (2015). The power of reading: how the next government can unlock every child’s potential through reading: Read on. Get on. London: Save the Children. 18 p. Disponible en: http://readingagency.org.uk/news/The%20Power%20of%20Reading%20low%20res%... [Consulta: 28/02/2016]


El informe The power of reading: how the next government can unlock every child’s potential through reading es uno de esos papers ingleses que tanto admiramos desde aquí, porque contiene datos y conclusiones (a partir de los datos), que permiten a un gobierno tomar decisiones basadas en evidencias (en pruebas fehacientes). El informe ha sido promovido por la asociación Save The Children con el objetivo de llamar la atención sobre las consecuencias que tiene el hecho de no dominar la lectura a los 11 años, es a decir, al final de la primaria.

Las tendencias de las bibliotecas académicas y de investigación del próximo lustro. Horizon Report: 2015 Library Edition

Pep Torn
Director de la Biblioteca del European University Institute (EUI)


Johnson, L.; Adams Becker, S.; Estrada, V.; Freeman, A. (2015). NMC Horizon Report: 2015 Library Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium. Disponible en: http://cdn.nmc.org/media/2015-nmc-horizon-report-library-EN.pdf [Consulta: 18/02/2016]


Por segundo año (consecutivo) el New Media Consortium (NMC) ha lanzado el informe de tendencias y retos para las bibliotecas académicas y de investigación. La edición del Horizon Report: 2015 Library Edition es triplemente interesante por las siguientes razones:

a. Continúa –quizás es demasiado precipitado decir consolida– la voluntad del NMC de hacer un informe anual sobre tendencias y retos del ámbito de las bibliotecas.

b. Nos ofrece una nueva lista bien estructurada de aquello que diversos expertos nos dicen que nos depara el futuro.

c. Nos permite comparar las nuevas predicciones con las que hizo apenas hace un año. Es preciso destacar que es siempre arriesgado hacer predicciones, pero que todavía debe serlo más hacerlas para períodos de un, tres y cinco años... y de nuevas 12 meses más tarde.

La formación continuada del personal: un proceso que se consolida

Maite Comalat1
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Grupo de Trabajo sobre Perfiles Profesionales. (2015). Formación continua en el Sistema Español de Bibliotecas: resultados de una encuesta. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Disponible en: http://hdl.handle.net/10421/8990 [Consulta: 01/02/2016]


Siguiendo la línea de trabajo que inició el 2013 con la publicación de las fichas de caracterización de los perfiles profesionales, este grupo de trabajo acaba de publicar los resultados de un estudio que han llevado a cabo para conocer cómo se está desarrollando la formación continua en las bibliotecas de titularidad pública en el Estado español.

El estudio se basa en una encuesta estructurada en cinco grandes apartados orientados a profundizar en los sistemas de organización, las temáticas tratadas, la valoración, la identificación de buenas prácticas y las necesidades de infraestructura y apoyo institucional de la formación del personal. En el estudio participaron, en un primer grupo, el 22,9 % de las 741 bibliotecas o servicios del Sistema Español de Bibliotecas (SEB) a los que se hizo llegar la encuesta entre los meses de junio y julio de 2014. En este grupo se incluyen las bibliotecas regionales y nacionales de las comunidades autónomas, la Biblioteca Nacional, las 53 bibliotecas públicas del Estado, las redes de bibliotecas públicas municipales, las bibliotecas de enseñanza superior y las bibliotecas especializadas. En un segundo grupo se agrupan las respuestas de las bibliotecas escolares, cuyas características hicieron recomendable una encuesta diferenciada que se difundió entre septiembre y octubre de 2014 y en la que participaron 539 instituciones educativas. En este caso, no es posible valorar el porcentaje de participación dado que no es posible concretar la dimensión del universo. Las respuestas recibidas por cada uno de estos dos grupos se analizan en el informe de manera diferenciada y permiten ver algunas variaciones significativas entre ellas.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS