Opiniones del sector científico sobre la preservación de la información

Fernanda Peset
Universitat Politècnica de València
 

European Commission (2012) "Online Survey on Scientific Information in the Digital Age'', Survey report . Luxembourg: Publications Office of the European Union. Disponible a: http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/survey-on-scientific-information-digital-age_en.pdf

La preocupación de la Unión europea por la información científica y el libre acceso es patente desde 2006, en la que desde una mirada aérea de los debates que se estaban suscitando ya podíamos detectar varios intereses en juego, en ocasiones contrapuestos. Hay que señalar que en los primeros momentos en que el acceso abierto no estaba tan extendido, al abordar las cuestiones sobre publicación científica era más visible la tensión entre las grandes editoriales científicas y los partidarios del modelo de acceso abierto.

Europa siempre ha reservado un papel relevante para las bibliotecas científicas. Sus tareas clásicas -conservación y difusión- están ampliándose con el apoyo de nuevos agentes que se interesan por la rentabilidad de la información científica como motor económico de la sociedad del conocimiento. Entre ellos, cabe citar los nuevos parques científicos de las universidades y empresas spin off. Y así, la labor de las bibliotecas se asume como elemento necesario para crear nuevo conocimiento y hacerlo rentable transfiriéndolo al tejido productivo.

La evolución de lo que los investigadores y gestores necesitan está empujando a un cambio de roles en nuestra profesión (léase el "bibliotecario integrado" mencionado por Torres Salinas).

Planes de futuro en las bibliotecas públicas de Holanda

Carme Fenoll
Cap del Servei de Biblioteques
Generalitat de Catalunya
 

Frank Huysmans; Carlien Hillebrink. The future of the Dutch public library: ten years on. The Hague: Netherlands Institute for Social Research, SCP, 2008 www.scp.nl/english/dsresource?objectid=21996&type=org [consulta 28/05/2012]


El pasado mes de mayo se celebró en Barcelona la Conferencia de la sección Metropolitan Libraries 2012 de la IFLA. Entre las participaciones destacadas, estaban las prácticas de las bibliotecas de Rotterdam y Amsterdam. No nos es extraño que los Países Bajos sean un referente en el mundo bibliotecario. Estudios como el que nos ocupan así lo constatan. Este documento, disponible también en formato libro, es un extenso diagnóstico y hoja de ruta para las 1100 bibliotecas públicas holandesas. Su lectura resulta de gran utilidad para contextualizar y observar qué líneas de trabajo se han desarrollado en Holanda desde el inicio del actual siglo XXI.

El objetivo del estudio es prever cómo serán las Bibliotecas públicas holandesas del período 2015-2020, teniendo en cuenta todos los agentes: las bibliotecas públicas, el sector bibliotecario, la Asociación profesional (VOB, Netherlands Public Library Association) y las administraciones implicadas.

Las barreras para acceder a la literatura científica

Llorenç Arguimbau Vivó
Observatori de la Recerca (OR-IEC)
Institut d'Estudis Catalans
 

Research Information Network (2011). Access to scholarly content: gaps and barriers. <http://www.rin.ac.uk/node/1172>. [Consulta: 12/06/2012].


Los documentos científicos y técnicos son fundamentales para la actividad académica y para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I + D + I). Ahora bien, las nuevas tecnologías y los modelos emergentes de negocio han transformado el entorno informativo de los investigadores y los trabajadores del conocimiento, es decir, de aquellos cuya actividad laboral principal consiste en desarrollar y usar conocimiento. Algunos cambios han facilitado el acceso a la información, mientras que otros la han complicado. Por ejemplo, el aumento de servicios para identificar literatura científica (Google Scholar, PubMed, Scirus, Scopus o Web of Science) facilita la localización de documentos pero, a pesar del empuje del movimiento de Open Access (OA), no siempre es fácil acceder. Además, los investigadores tampoco acaban de entender como pueden reutilizar los contenidos abiertos para la enseñanza, la extracción de tablas, figuras u otros materiales, la colaboración o el análisis de textos.

36º Congreso de la ELAG: Libraries everywhere

Ramon Ros
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya
 

ELAG (European Library Automation Group) (2012). 36th Annual Conference ELAG. 2012 Conference Theme: 'Libraries everywhere' [2012: Palma Mallorca]. <http://www.elag2012.com/>. [Consulta: 29/08/2012 ].

La edición de este año del ELAG (European Library Automation Group) tuvo lugar en Palma durante el mes de mayo, esta vez organizada por la Universidad de las Islas Baleares y el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña. Contó con una asistencia de unos 120 participantes de 27 países. El tema del congreso era "libraries everywhere", refiriéndose a que las bibliotecas, o sus servicios, ya no están sólo en un lugar físico sino dispersas por la red, desde casa o el móvil del usuario, hasta la nube donde los editores tienen las revistas científicas, pasando por los depósitos de datos, los campus virtuales, etc.

El ELAG está organizado en tres partes principales: la preconferencia, las presentaciones y los workshops. Durante la preconferencia organizan talleres "hands on", es decir, donde el asistente puede probar (y no sólo escuchar) lo que se está explicando. Las conferencias (este año 15) son la parte más clásica y cuentan siempre con un invitado especial, este año Rick Luce. Finalmente, los workshops son una de las partes más importantes ya que se allí donde los asistentes pueden intercambiar ideas y experiencias de lo que están haciendo en su institución, este año hubo siete, tratando temas como el acceso desde dispositivos móviles, el acceso abierto, los repositorios de datos, etc.

Qué permitiría en Europa una más justa legislación sobre derechos de autor

José Antonio Magán Wals
Director de proyectos bibliotecarios
Universidad Complutense de Madrid
 

Association of Research Libraries (2012). Code of best practices in fair use for academic and research libraries. American University, School of Communication and Washington College of Law. http://www.arl.org/pp/ppcopyright/codefairuse/code/index.shtml [Consulta: 01/08/2012]

Las dudas que los bibliotecarios tenemos respecto a los servicios que se pueden o no realizar en el nuevo entorno digital basándonos en las exenciones legales a los derechos de propiedad intelectual son un tema de especial trascendencia, dadas las oportunidades para la difusión y preservación que la digitalización y las nuevas tecnologías ofrecen a las bibliotecas.

Frente a Estados Unidos, cuya legislación permite utilizar sin permiso materiales sujetos a copyright cuando los beneficios sociales lo justifican, en Europa esto no es posible pues contamos con una legislación menos garantista de los derechos del ciudadano. Uno de los más significativos ejemplos es el caso de las obras huérfanas, obras cuyos derechos de autor nadie reclama pero que no pueden digitalizarse ni trasladarse al dominio y uso público. Ello, unido a los plazos mayores para el paso de la propiedad intelectual al dominio público de Europa frente a Estados Unidos, está creando entre los ciudadanos de uno y otro lado del Atlántico una gran brecha respecto a las posibilidades que tienen para acceder al acervo histórico y científico.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS