La profesión desde las antípodas: Australia diseña su futuro en ByD

Daniel Gil Solés
Biblioteca de l'Il·lustre Col·legi d'Advocats de Reus
Biblioteca de l'Il·lustre Col·legi d'Advocats de Tortosa
President del Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya

 

Australian Library and Information Association. Future of the Library and Information Science Profession [en línia]. Canberra: ALIA, 2014. Disponible a: https://www.alia.org.au/sites/default/files/documents/advocacy/ALIA-Future-of-the-Profession-ALL.pdf [Consulta: 30 d'octubre de 2014]

Vivimos un contexto profesional que sufre cambios y transformaciones constantes, y en el que es extremadamente complicado planificar a largo plazo, y menos prever tendencias de futuro. Diseñar la profesión en un plazo de 10, 15 o 20 años vista es un reto apasionante, a menudo incierto, pero que sin embargo hay que hacer para abrir nuevas vías para la profesión. En esta situación, muchas asociaciones nacionales han publicado documentos en los que exponen su visión de la profesión en sus respectivos países, ofreciendo posibles nuevas líneas de desarrollo, mejora y consolidación de la profesión. Desde Australia, la ALIA ha sido una de ellas, y en su documento Future of the Library and Information Science Profession elabora una perspectiva del futuro de la profesión, con la vista puesta en el año 2025.

El documento de la ALIA busca dar respuesta a tres grandes preguntas:

1. ¿Podrán continuar siendo relevantes e importantes las bibliotecas para los usuarios?
2. ¿Qué cambios habrá en el sector, tanto a nivel institucional como a nivel individual?
3. Y por último, la biblioteca y los profesionales de la ByD ¿seguirán siendo un ámbito laboral necesario y unas opciones de trabajo deseables?

¿Qué medio social es el más adecuado para mi estrategia? "Les réseaux sociaux en bibliothèque de lecture publique”

Nieves González
Profesora de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla


Les réseaux sociaux en bibliothèque de lecture publique. Étude comparative (2014). Benchmark, Mairie de Paris. Disponible en: http://www.youscribe.com/catalogue/tous/ressources-professionnelles/informatique/de-l-usage-des-reseaux-sociaux-dans-les-bibliotheques-2472732 [Consulta: 18/10/2014]

No es difícil encontrar documentos publicados por instituciones vinculadas a las bibliotecas en los que se describan los medios sociales que las bibliotecas utilizan con más frecuencia, o los que a priori parecen más recomendables para los fines bibliotecarios. Sin embargo sí es difícil encontrar uno que analice en función de criterios establecidos, todo un conjunto de medios sociales de utilidad para las bibliotecas, tras haber testado cada uno de ellos y a los que además se les asignen puntuaciones en función de esos criterios.

"Les réseaux sociaux en bibliothèque de lecture publique" es un trabajo realizado por el Ayuntamiento de Paris y publicado en junio de 2014, en el que se realiza un estudio comparativo de evaluación de 50 medios sociales que pueden ser de utilidad para las bibliotecas.

Se trata de una obra que podríamos considerar "clásica" de referencia, de aquellas que a los bibliotecarios nos gustaba (antaño) tener en las estanterías próximas a nuestras mesas de trabajo y que además se realiza para uso de los bibliotecarios.

Las Tendencias de las Bibliotecas académicas y de investigación del próximo lustro. Horizon Report: 2014 Library Edition 2014

Pep Torn
Director de Biblioteca i Recursos d'Aprenentatge
Universitat Oberta de Catalunya
 

Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., and Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014 Library Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium http://cdn.nmc.org/media/2014-nmc-horizon-report-library-EN.pdf [Consulta: 15/10/2014]

El pasado mes de agosto el New Media Consortium (NMC) publicó la primera edición del Horizon Report: 2014 Library Edition. El NMC es un a comunidad internacional de expertos compuesta por profesionales dedicados al mundo de la educación desde diversas vertientes y que tienen en común el uso intensivo de la tecnología en sus marcos profesionales. La voluntad de este organismo es potenciar la innovación y la transformación de la educación, tanto en entornos eminentemente docentes como escuelas, institutos o universidades, como en otros ámbitos relacionados como agencias gubernamentales, think tanks, bibliotecas o museos.

Mecanismos de intervención para la gestión de datos

Remedios Melero
Científica titular del CSIC

 

Mossink, W.; Bijsterbosch, M. (2013). European Landscape Study of Research Data Management. For SIM4RDM- Support Infrastructure Models for Research Data Management. Utrecht: SURF. 52 p. [Consulta: 10/10/2014]. Disponible a: <http://www.sim4rdm.eu/sites/default/files/uploads/documents/SIM4RDM%20landscape%20report%20final%2025.01.12.pdf>.

Este estudio forma parte de los documentos generados por el Proyecto SIM4RDM (Support Infrastructure Models for Research Data Management) financiado por la Comisión Europea dentro del Séptimo Programa Marco, y publicado por dos miembros de SURF, institución socia del citado proyecto. El informe se publicó en 2013, aunque los resultados y conclusiones de acuerdo con la evolución que ha experimentado la gestión de los datos de investigación, continúan siendo válidos de acuerdo al paisaje europeo actual en ese ámbito.

El objetivo del trabajo fue la revisión de los mecanismos de intervención que puedan servir de apoyo a los investigadores para la gestión de sus datos, tanto en infraestructuras como en las buenas prácticas para la gestión de los datos generados en investigación.

La metodología seguida fue primero una revisión bibliográfica para identificar y analizar los posibles mecanismos de intervención ya existentes y documentados, como el informe Riding the Wave encargado por la CE y publicado en 2010, las directrices de la OCDE respecto a la gestión, acceso y reutilización de los datos, las políticas sobre datos de algunas instituciones americanas como el NIH o la NASA, y el ejemplo de UK de políticas sobre gestión de datos incluidas en las políticas de financiación de los Research Councils (RCUKs). En segundo lugar se realizó una encuesta online dirigida a cuatro sectores: organismos nacionales implicados en la gestión de datos, agencias financiadoras, instituciones dedicadas a la investigación y editores. Las preguntas se dirigieron a detectar que tipo de mecanismos de intervención disponían, si existían, respecto a la gestión de datos de investigación. Obviamente la encuesta se enfocó teniendo en cuenta el rol de cada una de estas partes, por ello las cuestiones no fueron las mismas para todos.

La gran capacidad de adaptación de las bibliotecas: 3 informes 3, de OCLC

Lluís Anglada
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya
 

Connaway, Lynn Silipigni, and Ixchel M. Faniel. Reordering Ranganathan: Shifting User Behaviors, Shifting Priorities. Dublin, OH: OCLC Research, 2014
http://www.oclc.org/content/dam/research/publications/library/2014/oclcresearch-reordering-ranganathan-2014.pdf
 
At a Tipping Point: Education, Learning and Libraries: a report to the OCLC membership. Dublin, OH: OCLC, 2014
http://www.oclc.org/content/dam/oclc/reports/tipping-point/215133-tipping-point.pdf
 
Optimizing Your Library's Return on Technology Investment; an OCLC report. OCLC EMEA, 2014
https://oclc.org/publications/newsletters/enews/2014/41/en-03.en.html

OCLC es una cooperativa de bibliotecas que hace coses muy diversas. Quizás una de sus actividades menos conocida sea la de publicar informes que ayudan a las bibliotecas a entender su entorno y a tener una praxis más eficiente. La cantidad de informes de OCLC reseñados en este Blok: es indicativa del valor que tienen (o, al menos, del que le otorgamos desde el Blok). Hay que diferenciar entre los informes que OCLC hace para todos sus miembros y los hechos por la división de investigación de OCLC, inteligentemente dirigida esta última por Lorcan Dempsey. Mientras que los primeros tienen una intención más general, los segundos, lógicamente, se dirigen a terrenos más nuevos o experimentales.

Si bien hay que agradecer a OCLC estos informes, sí les podemos reprochar que a menudo todavía estén demasiado orientados a la realidad norteamericana o a la angloparlante. Esto no era nada criticable cuando OCLC era una cooperativa estadounidense que admitía miembros extranjeros, pero sí que empieza a serlo ahora que ya hace 4-5 años que se ha convertido en una cooperativa global.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS