Los usos, las necesidades y las herramientas de los historiadores del siglo XXI (documentos primarios vs. documentos digitales)

 


Josep M. Turiel
CRAI Biblioteca de Lletres
Universitat de Barcelona


National Endowment for the Humanities; Ithaka S+R (2012). Supporting the Changing Research Practices oh Historians. Roger C. Schonfeld; Jennifer Rutner. Washington DC; Nova York: National Endowment for the Humanities Ithaka S+R: desembre2012. 52 p. [Consulta el 15/10/2013]. <http://www.sr.ithaka.org/research-publications/supporting-changing-research-practices-historians>.

An Old Book

Escribe Nancy R. John en La ética del clic: los usuarios y la información digital en la era de Internet que no hay que perder de vista el objetivo, todavía hoy, de nuestro trabajo, la calidad objetiva de las fuentes de información y el reconocimiento de las necesidades de los investigadores, los usos de la información en cualquier soporte o sus carencias. John aclara: [...] Si es así, la próxima vez que utilicemos Internet nos preguntaremos si lo hacemos porque esta allí o si hay una fuente mejor para conseguir la información. Quizás no nos lo cuestionamos pero si lo hacemos, aunque sólo sea por un segundo, la revolución contra el uso de Internet de una manera mecánica y la creación de una comunidad de usuarios formados habrá empezado […].

En el pequeño párrafo anterior radica el eje y el alma del trabajo del que os hablaré: Supporting the Changing Research Practices of Historian, obra de dos autores de prestigio (Roger C. Schonfeld y Jennifer Rutner) y, claro, de las organizaciones que les han dado apoyo: National Endowment for the Humanities y Ithaka S+R. El informe presenta, cuestiona, aborda y analiza los resultados de un trabajo de campo llevado a cabo entre los años 2011-2012, ofreciendo —muy importante— conclusiones, buenas prácticas y argumentos para la reflexión en un ámbito siempre dificultoso como son las humanidades y, concretamente, la historia y su relación con las fuentes históricas (archivos). Como muchos estudios de este tipo, se basa en un número importante de encuestas realizadas especialmente a profesionales de la información y a investigadores del entorno académico, aunque finalmente también se incluyeron editores y/o proveedores de servicios.

Francia informa de un benchmarking internacional de préstamo digital en bibliotecas públicas

Carme Fenoll
Cap del Servei de Biblioteques
Direcció General d'Arxius, Biblioteques, Museus i Patrimoni


IDATE Consulting (2013). Étude sur l'offre commerciale de livres numériques à destination des bibliothèques de lecture publique. París: Ministère de la Culture et de la Communication: marzo 2013. 79p. [Consulta: 03/10/2013]. Disponible en: <http://www.culturecommunication.gouv.fr/Disciplines-et-secteurs/Livre-et-lecture/Actualites/Etude-IDATE-sur-les-livres-numeriques-en-bibliotheque>.

Libros de texto a formato e-books

Las políticas de préstamo digital en las bibliotecas públicas europeas no tienen definida una línea clara y única de funcionamiento, tal y como hablábamos en una anterior reseña de un informe del Departamento de Cultura londinense. Recogemos ahora uno de los estudios que citábamos y que se origina de una demanda del Ministerio de Cultura francés. El trabajo ofrece un benchmarking de la situación en diferentes países utilizando los siguientes cinco apartados: 1) oferta de libro digital en las bibliotecas 2) el mercado para la edición comercial 3) modelos económicos que presenta el libro digital en las bibliotecas 4) la estrategia de los actores y 5) una síntesis de la situación en el país.

 

El benchmarking se ocupa de los siguientes países:

Colecciones especiales en las bibliotecas: ¿Son un activo?

Lluís Vicente
Director de la Biblioteca i Arxiu històric
Ateneu Barcelonès


Association of Researh Libraries; Ithaka S+R (2013). Appraising our digital investment: sustainability of digitized special collections. Maron, Nancy L.; Pickle, Sarah. Nova York; Washington DC: Association of Research Libraries (ARL); Ithaka S+R: febrero 2013. 49 p. [Consulta el 29/09/2013]. <http://sr.ithaka.org/research-publications/appraising-our-digital-investment>.

Biblioteca

Muchas bibliotecas conservan colecciones especiales que tanto si se han formado por azar, como si se han creado de forma intencionada, tienen un valor que las hace únicas y son un destacable activo para cualquier institución. Como bien es sabido, las bibliotecas, con el objetivo de mejorar el acceso y garantizar la conservación, han digitalizado y colgado en la red sus colecciones más singulares, generando nuevas oportunidades, pero también problemáticas sin resolver. Como se deben gestionar las colecciones especiales digitalizadas, como se mantendrán en la red o como facilitar el acceso y fomentar su consumo son algunas preguntas que no tienen una respuesta directa, clara y única. En este sentido, una lectura altamente recomendable, sin duda, es el estudio Appraising our digital investment: sustainability of Digitized special collections.

El estudio, realizado a partir de la experiencia de las bibliotecas de la Association of Research Libraries (Washington, DC) –en colaboración con la Ithaka S + R (New York, NY)– se hizo el año 2012 a partir de las respuestas a tres tipos de encuestas dirigidas a perfiles con tareas y responsabilidades diferentes en relación a las colecciones especiales:

El día después de la graduación ¿para qué necesitamos las competencias de información?

José A. Moreiro González
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid


Alison J. Head (2012). Learning curve: How college graduates solve information problems once they join the workplace. Washington: Project Information Literacy: Octubre 2012. 38 p. [Consulta 23/03/2013].
<http://projectinfolit.org/pdfs/PIL_fall2012_workplaceStudy_FullReport.pdf>

The hat toss

Sales a la calle con la maleta llena de competencias y habilidades adquiridas en la universidad. Ahora toca dar un salto cualitativo para enfrentarse con las exigencias del mercado de trabajo. En nuestros días, la inquietud que genera esa situación se transmite a la capacidad de buscar ofertas en la web, de comunicarse con quienes tienen tus mismos intereses o de abrir posibles negocios; al tiempo que se sigue viviendo, para lo cual también hoy la información es imprescindible.

Information Literacy Project (PIL) es una institución privada no lucrativa que estudia los hábitos de búsqueda digital de los jóvenes recién graduados. Trabaja en colaboración con la Escuela de Información y Documentación de la Universidad de Washington. PIL está dirigido por Alison J. Head, la autora del informe en el que se describe el estado de ejecución del proyecto de investigación de alfabetización informacional Learning Curve (Curva de aprendizaje) situado en el cruce del aprendizaje y el comienzo de la experiencia. Learning Curve se enmarca dentro de The Passage Studies y es la única parte de esta línea de investigación en curso.

La realización del proyecto está bien financiada por el Institute of Museum and Library Services (IMLS) de la Universidad de Harvard en colaboración con el Centro Berkman para Internet y Sociedad de la misma universidad. Tiene como objetivo principal estudiar la transición en el empleo de la información de los jóvenes universitarios cuando atraviesan en su vida el momento crítico en que se convierten en adultos.
Se aborda un asunto de gran interés para los centros universitarios, pues intenta determinar qué pasa el día después de la graduación. Y se especifica en cómo hacen los graduados universitarios la transición desde la facultad al lugar de trabajo respecto a las herramientas de información claves. Esta distinción resulta de un interés meridiano para el área de Biblioteconomía y Documentación, pues The Passage Studies, como su nombre resalta, quiere profundizar en el valor alfabetizador de nuestra formación en cuanto a "estudios transversales" para el resto de titulaciones, sin duda una de nuestras posibilidades de futuro más evidentes. Situación que ha sido ya acometida por algunas universidades españolas con un conocimiento más intuitivo que exacto y a cuyo logro aporta este informe su análisis y enormes posibilidades de proyección.

Cómo utiliza la gente los datos del sector público, qué puede hacer el gobierno para mejorarlos: El Reino Unido siempre por delante

Luis Fernando Ramos-Simón
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Complutense de Madrid


Deloitte (2013). Market assessment of public sector information. Londres: Department for Business, Innovation and Skills: mayo 2013. 235 p. [Consulta 12/09/2013].<https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/198905/bis-13-743-market-assessment-of-public-sector-information.pdf>

Traffic at Big Ben (I)

Este informe sobre el mercado de la información del sector público es modélico en sus planteamientos y resultados, aunque al lector no le interesase nada su contenido podría apreciar la estructura de un estudio impecable, compuesto de un amplio resumen, siete capítulos con una presentación excelente y nueve apéndices que incluyen un repertorio bibliográfico. Si además, ese lector quiere saber algunos aspectos básicos sobre cómo se está diseñando la estrategia de información pública para los próximos años en el país que seguramente es el líder mundial en la materia, ha llegado al sitio adecuado. De hecho, este informe cimenta la política del gobierno británico en materia de datos abiertos para los próximos años con el objetivo de hacer recomendaciones a los ministerios sobre cómo ampliar el acceso a la información del sector público y ofrecer oportunidades innovadoras para los datos abiertos. 

Cronológicamente está a caballo de varios informes públicos sucesivos presentados de junio de 2012 a junio de 2013. El primero es el Open Data White Paper (junio 2012), a partir del cual el Gobierno encargó el informe independiente Shakespeare Review1,  solicitado por el Gobierno al experto que le da nombre y que toma como base este informe de Deloitte (mayo 2013) que comentamos. Con posterioridad, ya en junio pasado, se publica la respuesta del Gobierno a estos análisis2 realizados sobre la información del sector público, del que destacaremos su orientación básica.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS