desinformación

La desinformación como reto de futuro para profesionales de la información: aprendizajes de la COVID-19 para próximas pandemias e infodemias

Alexandre López-Borrull
Estudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació
Director del grau d'Informació i Documentació
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Salaverría, Ramón (2021). Entender y combatir la desinformación sobre ciencia y salud. [Madrid]: Ministerio de Ciencia e Innovación. 25 p. Disponible en: <https://hdl.handle.net/10171/60223>. [Consulta: 14/07/2021].


Como es sabido, la pandemia de la COVID-19 ha venido acompañada, ya desde los inicios, de lo que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) llamaba infodemia, es decir una excesiva cantidad de información, mucha de la cual es falsa. Este hecho ha preocupado desde el primer momento a los gobiernos y las organizaciones internacionales, dado que en un momento de incertidumbre como han sido las diferentes olas, la gran cantidad de desinformación podía afectar a la gestión sanitaria de la crisis, al alejar a la ciudadanía de las medidas y recomendaciones que se estaban dando, a veces con más certezas y a veces por comparación con otras crisis sanitarias.

Desinformación en la era digital

Lydia Sánchez
Departament de Biblioteconomia, Documentació i Comunicació Audiovisual
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona


Disinformation and «fake news»: final report: eighth report of session 2017-19 (2019). House of Commons. Digital, Culture, Media and Sport Committee. London: House of Commons. 109 p. Disponible en: <https://publications.parliament.uk/pa/cm201719/cmselect/cmcumeds/1791/1791.pdf>. [Consulta: 09/01/2020].

A multi-dimensional approach to disinformation: report of the indepedent High level Group on fake news and online disinformation (2018). European Commission. Luxembourg: Publications Office of the European Union. 39 p. ISBN 978-92-79-80419-9. Disponible en: <https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/final-report-high-level-expert-group-fake-news-and-online-disinformation>. [Consulta: 09/01/2020].


Una de las principales preocupaciones de los científicos sociales de la primera mitad del siglo XX fue la de los supuestos efectos perjudiciales de los medios de comunicación de masas en las sociedades democráticas. Algunos veían en los medios una fuerza destructora de la cultura (Leavis, 1930), otros incidían en las terribles consecuencias de la propaganda política a través de canales de difusión masivos (Lasswell, 1927, 1934; Lippman, 1922), otros en el uso de los medios por parte de la élite política y económica para mantener su estatus (Adorno y Horkheimer, 1972). Incluso aquellos científicos cuyas investigaciones parecían indicar que los medios no tenían tanta influencia como se suponía dedicaron sus esfuerzos a estudiar la incidencia de los contenidos mediáticos en la sociedad y la democracia (Lazarsfeld, 1944). Ciertamente, el estudio de los efectos de los medios ha dominado la investigación en comunicación durante décadas, y ha sido objeto de interés de administraciones y gobiernos.

Suscribirse a RSS - desinformación