Europa

En Europa las bibliotecas avanzan: inspiración basada en hechos reales

Angelina Cabré i Ametllé
Directora de la Biblioteca Sagrada Família - Josep M. Ainaud de Lasarte
Biblioteques de Barcelona


European Cultural Foundation (2024). How libraries thrive: A guide for librarians... and everyone else). Amsterdam: European Cultural Foundation. Disponible a: <https://www.flipsnack.com/57E7D7EEFB5/how-libraries-thrive.html>. [Consulta: 19.3.2025]. 


How Libraries Thrive: A Guide for Librarians... and Everyone Else in Europe es una publicación de la European Cultural Foundation (Fundación Cultural Europea), una organización sin ánimo de lucro fundada en 1954 con el objetivo de promover la cultura y fomentar la cooperación entre los países europeos. En concreto, recoge la experiencia de decenas de bibliotecas públicas implicadas en “The Europe Challenge”, un programa anual para bibliotecas y sus comunidades para diseñar, probar y ofrecer soluciones a problemas locales que puedan extrapolarse al resto de Europa. 

En Europa, las bibliotecas públicas están viviendo cambios drásticos y desiguales. Mientras algunas se han convertido en centros comunitarios de primer orden, otras se enfrentan a la amenaza de cierres. La obra nos invita a reflexionar sobre la diversidad de roles que pueden asumir las bibliotecas públicas y cómo pueden evolucionar para afrontar los retos actuales. Ofrece una visión esperanzadora e inspiradora para quienes buscan un modelo de biblioteca que desempeñe un papel activo en la construcción de la sociedad del futuro, centrándose en su contribución democrática, en la gestión del cambio climático y en el acompañamiento de las personas desde una perspectiva interseccional. 

En un ámbito más práctico, en el informe se presentan cincuenta recomendaciones concretas para bibliotecarios, responsables políticos y otras partes implicadas en la gestión cultural para afrontar los retos actuales de las bibliotecas públicas en el continente. Esta variedad de iniciativas nos ayuda a entender mejor las bibliotecas como espacios dinámicos e interconectados, adaptados a las necesidades cambiantes de sus comunidades. 

Se incluye el recopilatorio de casi un centenar de iniciativas concretas de bibliotecas de veintiséis países europeos. Entre ellas encontramos proyectos de tres bibliotecas catalanas —Terrassa, Sant Boi de Llobregat y Vilafranca del Penedès— que han participado en “The Europe Challenge”.

Otro punto sobre el que hace énfasis el documento son los programas de lectura de verano. Estos programas, generalizados en bibliotecas anglosajonas y del norte de Europa, son, a mi parecer, una herramienta educativa, de entretenimiento y de acceso igualitario a la cultura de primer orden. Fomentan el hábito lector, mantienen a niños y jóvenes conectados con la lectura durante las vacaciones y ayudan a prevenir la pérdida de conocimientos durante el verano. Sería importante llevarlos a cabo en nuestras bibliotecas, no mediante iniciativas municipales, sino con un programa coordinado a escala de país. 

Hay que poner en valor el diseño del documento, vibrante y moderno, que complementa perfectamente la lectura del texto y ayuda a hacer más accesible el mensaje. Este enfoque visual no solo refuerza las iniciativas presentadas, sino que también facilita la comprensión y lo atractivo del contenido, logrando que los lectores puedan conectar mejor con la información y el propósito del libro. 

Es interesante la idea que transmite el documento de que las bibliotecas deben cambiar tal como cambia el mundo, pero es importante tener claro que la biblioteca del futuro es diferente en cada país y en cada ciudad. No deben ser réplicas unas de otras. 

Por mi experiencia en una biblioteca pública de una gran ciudad, he encontrado tan inspiradora como realista la historia que explica una trabajadora de la London Public Library relacionada con el trato a usuarios sin hogar o en situación de soledad no deseada, que escribe palabras como estas: “[...] trabajar en una biblioteca pública del centro de la ciudad no es idílico, ni es infinitamente deprimente. Es la vida real [...]”. 

En definitiva, este es un texto recomendable para todos aquellos bibliotecarios que buscan inspiración basada en hechos reales y especialmente interesante para los creadores de políticas públicas, que, lejos de la gestión más local, pueden ver la relevancia de las bibliotecas públicas como espacios dinámicos, interconectados y vitales para el bienestar cultural y social de las comunidades en Europa. 

 

© Imatge inicial de bluehouseskis a Pixabay

El mercado de los audiolibros de habla no inglesa. Un potencial de crecimiento insospechado

Fernando Cruz Quintana
X: @fer_cquintana  IG: fer_cquintana
Investigador por México del Consejo Nacional de Ciencias, Humanidades y Tecnologías (Conahcyt) de México
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)


An Opportunity for Audiobook Global Growth beyond English-Language Markets (2024). Dosdoce.com. 82 p. Disponible en: <https://www.buchmesse.de/files/media/pdf/FBM_Dosdoce_Whitepaper_AUDIOBOOK_GLOBAL_GROWTH_2024.pdf>. [Consulta: 31/10/2024].


Una de las situaciones más características que notamos quienes investigamos el comportamiento de la industria del libro a nivel mundial es su tamaño exorbitante: podría ofrecer un dato estadístico para sustentar mi afirmación, pero apelo más bien al sentido común de ver la inmensa cantidad de libros que se publican día con día. Lo puedo decir de México (país desde donde escribo esta reseña), pero el ejercicio funciona mejor cuando pienso en los libros en habla hispana, y después sumo los de habla inglesa, francesa o china (de los que desconozco todo) … La ecuación se antoja infinita si sumamos todos los libros del pasado y añadimos también los libros electrónicos: ¡vivimos inmersos en un universo de publicaciones! Por si fuera poco, y el universo editorial pareciera imposibilitado a expandirse, de unos años a la fecha, un formato antiguo, el de audiolibro, ha tenido un segundo aire y quizá aspira a vivir una época de oro. 

La obra que aquí reseño, An Opportunity for Audiobook Global Growth beyond English-Language Markets (septiembre de 2024), constituye un trabajo de investigación publicado por Dosdoce.com para la Feria del Libro de Frankfurt (Frankfurter Buchmesse). El objetivo de este estudio es mostrar la evolución de la industria de los audiolibros en los cinco principales idiomas del continente europeo, con excepción del inglés: español, alemán, francés, italiano y portugués. Con la información que contiene, los profesionales y estudiosos del libro y la industria editorial pueden comprender mejor las dinámicas de producción, distribución y consumo que configuran el formato de los audiolibros en los diferentes mercados globales.

Alternativas no comerciales para la comunicación científica (revistas y repositorios). Dónde estamos.

Lluís Anglada
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)
ORCID iD 0000-0002-6384-4927


Arasteh, Sona; Blake,Oliver (2024). The European landscape of institutional publishing: a synopsis of results from the DIAMAS survey. DIAMAS. 29 p. Disponible en: <https://zenodo.org/records/10551710>. [Consulta: 11/05/2024].

Shearer, Kathleen; Nakano Koga, Silvia Mirlene; Rodrigues, Eloy; Manola, Natalia; Pronk, Martine; Proudman, Vanessa (2023). Current state and future directions for open repositories in Europe. OpenAIRE, LIBER, SPARC Europe, COAR. 36 p. Disponible en: <https://doi.org/10.5281/zenodo.10255559>. [Consulta: 11/05/2024].


Seguramente, dentro de unos años, encontraremos una solución y la información científica será abierta bajo unas condiciones de uso y económicas aceptadas por todos. Hoy, esto es un objetivo perseguido, pero todavía no conseguido, por la totalidad de los agentes implicados en esta larga cadena que forma la comunicación científica. Cuando llegue ese momento, será interesante examinar (con menos pasión de la que ponemos hoy) los diferentes y, en su mayoría, fallidos intentos para hacer que los resultados científicos sean accesibles a todo el mundo de forma equitativa, fácil y reutilizable.

Monitorizando la política de acceso abierto europea en H2020

Tony Hernández-Pérez
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid


Monitoring the open access policy of Horizon 2020: final report (2021). European Commission, Directorate-General for Research and Innovation. Luxembourg: Publications Office of the European Union. 118 p. Disponible en: <https://data.europa.eu/doi/10.2777/268348>. Consulta: [14/02/2022].


Horizon 2020 (H2020) fue el programa de investigación e innovación de la Comisión Europea (2014-2020) que invirtió casi 77 mil millones de euros. Al programa H2020 le ha sucedido el programa Horizon Europa (95,5 mil millones de euros de presupuesto para el período 2021-2024). Una vez finalizado H2020 se está procediendo a la evaluación del programa. Este informe en particular está dedicado al análisis de la política de acceso abierto de los proyectos financiados en dicho programa. Conviene recordar que los artículos 29.2 y 29.3 del contrato, que había que firmar cuando se concedían proyectos H2020, estipulaban algunos requisitos de obligado cumplimiento con el fin de favorecer el acceso abierto para las publicaciones y para los datos de investigación producidos en esos proyectos financiados. 

Bibliotecas y Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030

Tony Hernández-Pérez
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid


Sustainable Development Goals and libraries: first European report (2020). [The Hague]: EBLIDA. 39 p. Disponible en: <http://www.eblida.org/Documents/EBLIDA-Report-SDGs-and-their-implementation-in-European-libraries.pdf>. [Consulta: 11/10/2021].


En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de una Agenda 2030 en la que se hacía un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2019, y visto que no se estaba avanzando a la velocidad que se requiere para cumplir los objetivos, los líderes mundiales solicitaron un decenio de acción (2020-2030) con la promesa de movilizar la financiación necesaria para lograr los ODS en la fecha prevista. En el mundo de las bibliotecas, la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions) está siendo muy activa para intentar contribuir a lograr esos objetivos y ha creado un manual para contar historias relacionadas con los ODS (IFLA, 2019) y un mapa mundial de bibliotecas (IFLA, 2021) en donde se recogen historias de los ODS relacionadas con las bibliotecas de casi 50 países. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Europa