Lluís Anglada

Compras, plataformas y lo abierto: el software para bibliotecas en 2016

Lluís Anglada
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC)


Breeding, Marshall (2016). “Power plans: Library Systems Report 2016”. American Libraries Magazine, May 2. Disponible en: https://americanlibrariesmagazine.org/2016/05/02/library-systems-report-... [Consulta: 08/05/2016].

Chad, Ken (2016). “Rethinking the Library Services Platform”. Higher Education Library Technology briefing paper, January. Disponible en: http://helibtech.com/file/view/Rethinking_the_LSP_Jan2016a.pdf [Consulta: 08/05/2016].

Grant, Carl (2016). “The OLE Merry-Go-Round spins on…”. Thoughts from Carl Grant,
Wednesday, April 27. Disponible en: http://thoughts.care-affiliates.com/2016/04/the-ole-merry-go-round-spins... [Consulta: 08/05/2016].

Matt, Enis (2016). “All Systems Go: Library Systems Landscape 2016”. Library Journal, April 6. Disponible en: http://lj.libraryjournal.com/2016/04/technology/all-systems-go-library-s... [Consulta: 08/05/2016].


Para los que siguen el mercado de la informatización de bibliotecas, la primera semana de abril es una fecha de culto. Desde hace muchos años, el primer número de este mes del Library Journal nos traía el informe Library automation marketplace. El de este año (y el del anterior) lo firma Matt Enis bajo el título de Library Systems Landscape. Continúa siendo interesante, pero lo es menos que cuando lo firmaba Marshall Breeding. Éste (bajo el título genérico de Library Systems Report) publica ahora sus informes en el American Libraries Magazine. A estos informes ya ‘tradicionales’ se le suma este año el del consultor Ken Chad y añadimos a la cesta un post muy interesante de Carl Grant sobre el mismo tema.

Reflexionando para la práctica y practicando la reflexión

Lluís Anglada
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC)


OCLC Research: 2014 Highlights (2015). Dublin, Ohio: OCLC Research. Disponible en:
www.oclc.org/content/dam/research/publications/2015/oclcresearch-2014-hi....


La biblioteconomía ha sido y es, esencialmente, una práctica, una techne, pero no por ello los conocimientos técnicos son acientíficos. Sí que surgen de (y vuelven a) la práctica. Es por ello que la 'investigación' en biblioteconomía, en el pasado, la han ejercido básicamente personas que tenían como trabajo principal el de hacer de bibliotecarios.

Pude estar un poco en III International Seminar on LIS Education and Research, celebrado recientemente en Barcelona (Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la UB) y me llevé la impresión de que la investigación se había independizado en una parte importante de la praxis bibliotecaria. Nos tenemos que alegrar de esto, ya que significa que nuestros conocimientos profesionales son útiles más allá de las bibliotecas y nos abre nuevos caminos. Pero la investigación académica está sometida a sus presiones, y entre éstas no figura la de orientar a la biblioteconomía práctica.

Celebrar el pasado, preparar el futuro: el 75 aniversario de la ACRL

Lluís Anglada
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC)

 

College & Research Libraries: 75th Anniversary Issue; vol. 76 (2015), núm. 3. http://crl.acrl.org/content/76/3.toc
Steven Bell, Lorcan Dempsey, Barbara Fister / New Roles for the Road Ahead: essays commissioned for ACRL’s 75th anniversary; Edited by Nancy Allen With an afterword by Betsy Wilson // Chicago : Association of College and Research Libraries, 2015 http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/publications/whitepapers/new_roles_75th.pdf
Vegeu també la versió preliminar “Draft for Comments”, de ACRL, 2014 http://acrl.ala.org/newroles/wp-content/uploads/2014/11/New-Roles-for-the-Road-Ahead-COMMENT-DRAFT.pdf

La historia de la Association of College and Research Libraries (ACRL) es curiosamente contemporánea. En 1890 se creó como sección de la ALA (la primera reunión de ésta había sido en 1853) y con el nombre de College and Reference Library Section;  en 1923 se estructura con una ejecutiva y personal propios y en 1938 se 'independiza’ de la ALA y se crea como Association of College and Reference Libraries;  pero en 1938 la ALA se reorganiza y permite la existencia en su seno de divisiones auto-gobernadas (es decir autónomas) y en 1940 la ACRL pasa a ser una asociación federada dentro de la ALA.

Los 75 años de la ACRL cuentan con una página web propia donde encontraréis las diferentes acciones realizadas por la asociación para este evento. Las que queremos reseñar aquí son dos y son publicaciones, una celebra el pasado, la otra explora el futuro.

200 reseñas: 200 miércoles a tu lado

La gran capacidad de adaptación de las bibliotecas: 3 informes 3, de OCLC

Lluís Anglada
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya
 

Connaway, Lynn Silipigni, and Ixchel M. Faniel. Reordering Ranganathan: Shifting User Behaviors, Shifting Priorities. Dublin, OH: OCLC Research, 2014
http://www.oclc.org/content/dam/research/publications/library/2014/oclcresearch-reordering-ranganathan-2014.pdf
 
At a Tipping Point: Education, Learning and Libraries: a report to the OCLC membership. Dublin, OH: OCLC, 2014
http://www.oclc.org/content/dam/oclc/reports/tipping-point/215133-tipping-point.pdf
 
Optimizing Your Library's Return on Technology Investment; an OCLC report. OCLC EMEA, 2014
https://oclc.org/publications/newsletters/enews/2014/41/en-03.en.html

OCLC es una cooperativa de bibliotecas que hace coses muy diversas. Quizás una de sus actividades menos conocida sea la de publicar informes que ayudan a las bibliotecas a entender su entorno y a tener una praxis más eficiente. La cantidad de informes de OCLC reseñados en este Blok: es indicativa del valor que tienen (o, al menos, del que le otorgamos desde el Blok). Hay que diferenciar entre los informes que OCLC hace para todos sus miembros y los hechos por la división de investigación de OCLC, inteligentemente dirigida esta última por Lorcan Dempsey. Mientras que los primeros tienen una intención más general, los segundos, lógicamente, se dirigen a terrenos más nuevos o experimentales.

Si bien hay que agradecer a OCLC estos informes, sí les podemos reprochar que a menudo todavía estén demasiado orientados a la realidad norteamericana o a la angloparlante. Esto no era nada criticable cuando OCLC era una cooperativa estadounidense que admitía miembros extranjeros, pero sí que empieza a serlo ahora que ya hace 4-5 años que se ha convertido en una cooperativa global.

Páginas

Suscribirse a RSS - Lluís Anglada