Añadir nuevo comentario

Biblioteca municipal de Cubelles Mn. Joan Avinyó: un equipamiento nuevo, más lejos pero muy próximo

Versión para impresiónVersión para impresión

Maite Comalat
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)

Eli Ramírez
Biblioteca La Bòbila
L’Hospitalet de Llobregat


Biblioteca municipal de Cubelles Mn. Joan Avinyó. Calle de la Verge de Montserrat, 49. 08880 Cubelles.


Esta vez hemos viajado hasta Cubelles con Rodalies de Renfe Catalunya, que no deja de tener su riesgo. Estamos de suerte y podemos salir con el tren previsto y volver con normalidad. Hay que decir, sin embargo, que si hubiéramos tenido algún contratiempo, la visita a la biblioteca lo habría compensado, porque nos hicieron una magnífica visita guiada que nos permitió ver de primera mano el edificio pero, sobre todo, conocer a un equipo comprometido y orgulloso de su biblioteca. 

La biblioteca se inauguró en diciembre de 2022 y, por tanto, ya tiene un recorrido en este nuevo edificio, que supone el traslado de una biblioteca que prestaba servicio desde 1983 (más que una biblioteca, era una sala de lectura que, con los años, se había quedado pequeña). La inauguración y el primer aniversario supusieron una fiesta para la población de Cubelles, y quisimos saber de primera mano cómo han sido estos dos primeros años. 

Núria del Campo, que había sido directora de la biblioteca de Vilafranca y que se hizo cargo de la dirección de la biblioteca de Cubelles desde su inauguración, nos explica, que "la ciudadanía ha respondido muy bien, ya que era un equipamiento muy esperado en el municipio. Hacía más de una década que ya se hablaba de la nueva biblioteca e, incluso, se habían visto planos del futuro proyecto. Por eso, una vez se ha hecho realidad, todo el mundo la ha acogido con los brazos abiertos". Y eso se nota cuando vamos, porque, aunque no era hora punta, sí que había usuarios estudiando, leyendo o pasando por la biblioteca para avisar que no podrán asistir a alguna actividad. 

El proyecto de la nueva biblioteca ha sido de cocción lenta. Núria del Campo nos comenta "el primer proyecto de esta biblioteca se presentó en 2011 y se modificó en 2017, debido al recorte presupuestario que se sufrió. Su construcción se inició en 2019 y se terminó en 2021, teniendo en cuenta la interrupción temporal a causa de la pandemia. Una vez terminado el edificio aún se tardó un año en inaugurarla, porque las licitaciones del mobiliario y los trabajos finales de carpintería, señalización, informática, etc., se demoraron más de lo previsto inicialmente".

Ella siguió el proyecto entre 2011 y 2020 como jefa de zona del Alt Penedès y Garraf, cargo desde el cual pudo hacer alguna aportación al proyecto. "Pero es en julio de 2022 cuando accedo a la dirección de esta biblioteca y, en ese momento, me encuentro con el edificio terminado y con gran parte del mobiliario instalado. Faltaba el mobiliario hecho a medida (mostradores, cabinas individuales, cabinas colectivas y muebles expositores), el fondo bibliográfico, el equipamiento informático y la rotulación/señalización. A lo largo de cuatro meses pude trabajar muy cerca de los arquitectos y otros profesionales, y fue muy interesante y necesario para poder diseñar mejor algunos aspectos". Aun así, confiesa que hay cosas que no se pudieron prever a tiempo y que, una vez la biblioteca se ha puesto en marcha, se han detectado, como "un suelo técnico más silencioso, puertas menos pesadas, mobiliario a medida más resistente y cabinas individuales para teletrabajar". Dejamos constancia de que, en determinadas zonas, el suelo hace un ruido que molesta y rompe la calma que se respira en algunas áreas de la biblioteca, pero —tal como nos comentaron el día de la visita— ya está en vías de resolverse. 

La biblioteca es un edificio de 1.770 metros cuadrados que ofrece a los usuarios espacios de estudio, lectura y encuentro. Del Campo nos confirma que "el cambio más valorado ha sido el espacio, ya que la antigua biblioteca era muy pequeña y oscura, en los bajos de un edificio antiguo con humedades, y ahora es un espacio luminoso y muy amplio. Lo que no ha gustado tanto es su ubicación, ya que ha dejado de estar en el centro del casco antiguo del municipio y algunas personas se quejan de que queda lejos, pero al final la diferencia es de diez minutos a pie (y si se llega en coche es muy fácil aparcar)". Y eso hace que la biblioteca tenga usuarios procedentes de otros lugares, de Vilanova por ejemplo, porque la tienen cerca y se puede aparcar fácilmente. 

En el vestíbulo —que comunica con dos calles y hace efecto de pasillo— encontramos la máquina de autopréstamo, las reservas, los carteles de todas las actividades y los libros de los clubes de lectura. Todo ello evidencia que "es una biblioteca con un público muy variado, desde niños hasta jóvenes y adolescentes, pasando por adultos y gente mayor", aunque Núria del Campo añade que "quizás haría falta hacer alguna acción con personas migradas, también tenemos y la valoran mucho". 

En el momento de nuestra visita, encontramos en el vestíbulo una magnífica exposición, Mujeres del mundo, de Àngels Ferrer i Rovira, que muestra una colección de fotografías de mujeres que se relacionan con una novela. Esta y otras actividades demuestran la buena sintonía de la biblioteca con los usuarios y las entidades de Cubelles. La directora nos lo confirma "desde el primer momento hemos recibido muchas propuestas de personas de Cubelles y de la comarca: desde voluntarios para conducir clubes de lectura hasta artistas para exponer su obra o profesionales diversos que ofrecen sus servicios (talleres, conferencias, etc.). Las propuestas se pueden hacer por escrito en el buzón de sugerencias o bien personalmente a cualquier persona del equipo". El vestíbulo es un espacio muy vivo, en el que hay, por ejemplo, los ejemplares de los clubes de lectura. Cuando preguntamos sobre el funcionamiento, descubrimos un enfoque de autogestión porque —nos explican David Màrquez, bibliotecario, y Marga Rosell, técnica auxiliar de la sala infantil— los clubes de lectura no funcionan con inscripciones, sino que es en el momento del préstamo cuando se inscriben automáticamente. Esto ha hecho que la gestión sea mucho más sencilla, que los usuarios se sientan más comprometidos y que el personal pueda dedicar ese tiempo de apuntar y desapuntar a tareas de mayor valor. 

Pero la biblioteca también se ha hecho eco de otras cuestiones que preocupan a los usuarios y que son representativas de nuestra sociedad y esto ha hecho que "se hayan tejido numerosos alianzas con el territorio. Con el CAP de Cubelles, por ejemplo, se ha colaborado con la cesión del espacio de la biblioteca para llevar a cabo un ciclo de charlas sobre nutrición saludable, con la asociación literaria Libertània, cada mes presentamos autores/as del territorio, nos coordinamos con las concejalías de medio ambiente, juventud, enseñanza, turismo, igualdad, promoción económica y salud para ampliar la oferta formativa y cultural del municipio. También utilizan el espacio de la biblioteca para hacer encuentros mensuales el voluntariado por la lengua y la asociación artística CREA Cubelles. Y se ha acogido el programa LECXIT, aportando el espacio y el fondo bibliográfico". 

Y en esta misma línea nacen los centros de interés de la biblioteca, que "están ubicados en un lugar estratégico de la biblioteca, bien señalizados, y que han tenido muy buena aceptación y son bastante utilizados". Núria del Campo nos dice que fue una decisión que tomaron antes de inaugurar la biblioteca, "decidimos cuál queremos que sea nuestro relato que nos diferenciara de otras bibliotecas. El hecho de tener el Espacio Natural del río Foix nos encajaba muy bien con todo lo relacionado con el cuidado del planeta (Huella ecológica), y aprovechamos para crear otro espacio dedicado al cuidado de las personas que lo habitan (Salud y bienestar)". Y encaja tan bien que la sala infantil está decorada con animales de la fauna autóctona de la desembocadura del río, lo que no solo le da un toque diferenciador, sino que es la excusa para generar espacios dedicados, por ejemplo, al abejaruco. 

Finalmente, cerramos la entrevista con una mirada al futuro y preguntamos a Núria cómo ve el proceso de adaptación de las bibliotecas a las nuevas necesidades, y ella nos dice "como servicio público que somos, debemos adaptarnos a lo que las personas necesitan y esperan de nosotros, y debemos poder darles una respuesta, siempre que entre dentro de nuestros valores y misión. Actualmente, a las bibliotecas se les sigue pidiendo un espacio de tranquilidad y silencio, lo cual a menudo entra en conflicto con el papel social y cohesionador que también tienen. Encontrar el equilibrio es el objetivo, pero para lograrlo necesitamos bibliotecas con unos espacios muy bien pensados y diseñados, de manera que se pueda acoger y dar bienestar a todo el mundo".  Nos destaca algunas nuevas necesidades con las que se han encontrado, como la "de espacios individuales para poder hacer videollamadas o teletrabajar", y reconoce que "no siempre se pueden satisfacer y que hay que tenerlo en cuenta". 

Para terminar, lanza unas recomendaciones para las personas que deben asumir la dirección de una nueva biblioteca: "que intenten participar en el proceso de construcción y habilitación del equipamiento. No siempre es posible, pero, si se puede hacer, ayuda mucho a diseñar los servicios de forma más adecuada. Y una vez inaugurada la biblioteca, recomiendo ser muy cercanas al territorio, escuchar a las personas, a las instituciones y entidades municipales, conocer para quién trabajamos y construir alianzas con el objetivo de convertirnos en un servicio público de calidad". 

Salimos de la biblioteca y emprendemos el camino hacia la estación del tren, hemos aprovechado el tiempo y la visita, y solo nos hemos quedado con las ganas de tomar un café, porque ni en la biblioteca ni en los alrededores hemos encontrado ningún lugar donde hacerlo. 

 

Nota: Agradecemos especialmente la colaboración imprescindible para la elaboración de esta reseña de Núria del Campo, directora de la Biblioteca, de David Màrquez, bibliotecario, y de Marga Rosell, técnica auxiliar.

© Imágenes de Expertline.