El bibliobús, un buen equipo para un servicio personalizado y flexible: los resultados de un estudio de usuarios

Maite Comalat
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona

GESOP (2014). Estudi d'ús, satisfacció i expectatives del servei de bibliobús. Resum principal de resultats. Desembre de 2014. Gerència de Serveis de Biblioteques de la Diputació de Barcelona. Disponible a: http://www.diba.cat/documents/16060163/23868316/presentacio_bibliobusos_2015.pdf/0352b115-a12c-4421-8941-7dbaf6c4a7ce  [Consulta: 10/04/2015].


La Gerencia de Servicios de bibliotecas de la Diputación de Barcelona hizo público, a finales de año, el resumen de resultados del «Estudio de uso, satisfacción y expectativas del servicio de bibliobús», un estudio realizado por la empresa GESOP a partir de una doble análisis: una cuantitativa, basada en 600 entrevistas telefónicas realizadas a usuarios activos (400) y no usuarios (200) de los bibliobuses y una cualitativa, a partir de 4 grupos de discusión formados por 5-6 usuarios con carné de los municipios atendidos por los bibliobuses de las áreas de Vic, Manresa, Granollers e Igualada.

Repositorios digitales: eppur si muove

Cristina Azorín
Gestora de Serveis d'Informació
Universitat Autònoma de Barcelona
 
Ciro Llueca
Cap de Documentació
Filmoteca de Catalunya

Los horizontes de los repositorios. VI Jornadas de OS-Repositorios. XIV Workshop Rebiun de Proyectos Digitales. Córdoba, 11-13 marzo 2015. <http://www.uco.es/rebiunworkshop2015/> [Consulta: 25/03/2015]


Entre los días 11 y 13 de marzo tuvieron lugar en el Rectorado de la Universidad de Córdoba las VI Jornadas de Os-Repositorios, haciéndolas coincidir con el XIV Workshop de Proyectos Digitales de REBIUN. Fueron tres días intensos de talleres, comunicaciones y mesas redondas, completados con vísperas de actividades culturales y fomento de la experiencia social. 210 profesionales procedentes de España y de algunos países de Latinoamérica fueron atendidos impecablemente por el personal voluntario de la Biblioteca Universitaria de Córdoba.

De espectadores a actores

Xavier  Agenjo Bullón
Director de Proyectos de la Fundación Ignacio Larramendi

 

Carol Jean Godby and Ray Denenberg (2015). Common Ground: Exploring Compatibilities Between the Linked Data Models of the Library of Congress and OCLC. Disponible en http://www.oclc.org/research/publications/2015/oclcresearch-loc-linked-data-2015.html 


Con la publicación en 2011 del Informe Final del W3C Library Linked Data Incubator Group (disponible en Traducción al español de Documentos del W3C Library Linked Data Incubator Group)[1] se dio un paso muy importante a la hora de concretar los principios de Linked Open Data al entorno de las bibliotecas, y los archivos, y los museos y los centros de documentación. Tres años más tarde la OCLC ha publicado[2] un estudio sobre el uso de los vocabularios de valores, así como de las razones por las cuáles estos se utilizan en un conjunto de 123 instituciones a lo largo del mundo, aunque predominantemente de ámbito anglosajón. Este estudio se denomina OCLC Research International Linked Data Survey for Implementers. La única institución española reflejada en este estudio es la Fundación Ignacio Larramendi. Los resultados se han estructurado en 6 entradas del blog Hangingtogether[3]. Está ya aceptada una comunicación al próximo congreso de FESABID de Hernández y Agenjo en la que se analiza el paso del tiempo entre el Informe Final y la encuesta de la OCLC, así como todo lo que ello ha conllevado. La comunicación se titula Cómo y qué consumir en el mundo Linked Open Data; cómo y qué producir en Linked Open Data.

ARCA, repositorio digital de la prensa histórica catalana

Josep M. Figueres
Profesor de historia del periodismo
Universitat Autònoma de Barcelona
 

ARCA. Arxiu de Revistes Catalanes Antigues. http://www.bnc.cat/digital/arca/

Ciertamente como el arca de Noé, y Pere Quart poetiza con su "¿Creemos esto? Va, quizás es verdad", pero ARCA es bien real y sin embargo también providencial. Su nombre dual, acrónimo de Arxiu de Revistes Catalanes Antigues [Archivo de Revistas Catalanas Antiguas] es como un navío salvador para investigadores que facilita trabajo e indirectamente ayuda a proteger el fondo patrimonial de nuestra nación atendiendo la accesibilidad preservando originales.

Hispana: una revisión crítica

Jesús Tramullas
Departamento de Ciencias de la Documentación
Universidad de Zaragoza
 

Hispana. Directorio y recolector de recursos digitales. http://www.hispana.mcu.es/

En 2009 el Ministerio de Cultura lanzó Hispana, un servicio de acceso a colecciones digitalizadas de documentos en servidores españoles, que, como no podía ser de otra forma, se basa en el uso de protocolos OAI. Hispana era el sucesor y heredero del Directorio y Recolector de Recursos Digitales, que había sido puesto en marcha en marzo de 2006 (Grupo de Trabajo de Colecciones Digitales del Ministerio de Cultura y las Comunidades Autónomas, 2007; Carrato Mena, 2009). En el Registry of Open Access Repositories tiene el ID 5942 (http://roar.eprints.org/5942/). Como el nombre original ya indicaba, en realidad se trata de un servicio harvester (recolector) de metadatos OAI. Un harvester usa el protocolo OAI para conectar con proveedores de datos OAI, de los que toma los conjuntos de metadatos que describen a los objetos digitales, y crea con ellos una metabase, que los usuarios pueden usar para conseguir un punto de acceso centralizado a colecciones dispersas.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS