BOBCATSSS bajo cero

Jesús Gascón García
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


25th BOBCATSSS 2017: Tampere, 25-27 January. Diponible en: http://bobcatsss2017.com.


Del 25 al 27 de enero tuvo lugar el 25º Congreso BOBCATSSS, este año en la ciudad finlandesa de Tampere, con la Tampereen yliopisto como anfitriona. El encuentro suele estar organizado por dos universidades pero, este año, juntamente con la de Tampere, ha ido a cargo de otras dos: la Høgskolen y Oslo og Akershus (Oslo, Noruega) y la Hanzehogeschool Groningen (Groningen, Países Bajos).

Esta vez, el lema Improving quality of life through information quería poner de manifiesto el papel de los centros de información en la mejora de las condiciones de vida de la sociedad y de los individuos, con un cierto énfasis en el uso de la información y los medios y plataformas interactivas (de ordenador o de otros dispositivos móviles) sobre salud y bienestar. Se dividía en tres ámbitos que querían hacer patente la importancia de estas plataformas: Bibliotecas, Medios interactivos e Información.

Agenda digital y desarrollo sostenible en África: un espejo para el resto del mundo

Cristóbal Urbano
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Gregson, Jon; Brownlee, John M.; Playforth, Rachel; Bimbe, Nason (2015). The future of knowledge sharing in a digital age: exploring impacts and policy implications for development. Brighton: Institute of Development Studies. 75 p. Disponible en: https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/handle/123456789/5946. [Consulta: 28/03/2016].


En los últimos años y en todo tipo de foros sobre desarrollo sostenible y cooperación internacional, se observa con esperanza el importante crecimiento económico del continente africano que entre otros resultados se manifiesta en una destacable penetración de la telefonía móvil, así como en el potencial que ofrece la extensión de la digitalización para afrontar los retos de futuro de una sociedad joven demográficamente. Una perspectiva optimista con luces pero con muchas sombras: siguen siendo numerosos los países sumidos en crisis y conflictos permanentes, en otros siguen siendo débiles las estructuras culturales y educativas del estado o de la sociedad civil, mientras que en el caso de los países más estables existen desequilibrios y escenarios de inequidad importantes, contradictorios con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en el horizonte de 2030 por las Naciones Unidas (http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sost...) y que subyacen como marco cronológico de referencia en el presente informe.

Revistas españolas en la Web of Science y en Scopus, adopción del modelo acceso abierto

María Francisca Abad García
Directora del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación
Facultad de Medicina, Universidad de Valencia


Navas Fernández, Miguel E. (2016). Spanish scientific journals in Web of Science and Scopus: adoption of open access, relationship between price and impact, and internationality. [Barcelona]: Universitat de Barcelona, Department of Library and Information Science, School of Information Science. 220 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/401332. [Consulta: 21/03/2017].


El estudio al que dedicamos esta reseña corresponde a la tesis defendida recientemente en la Universitat de Barcelona por Miquel Navas, realizada bajo la codirección de los doctores Ernest Abadal y Rosángela Rodrigues. Su objetivo general se centra en el análisis de las revistas españolas cubiertas en la Web of Science y Scopus desde la perspectiva de su adopción del modelo de acceso abierto, planteando para ello cuatro objetivos específicos. Los dos primeros están enfocados a describir por una parte, las características de las revistas y de su área de especialización y por otra, su grado de adopción del modelo de acceso abierto. El tercer objetivo plantea el análisis de la relación entre el precio de las revistas de suscripción y de las tasas de publicación (article processing charge, APC) con indicadores bibliométricos de impacto. Por último, el cuarto objetivo pretende determinar el grado de internacionalización de las revistas.

Wikipedia, educación e información científica

Jesús Tramullas
Departamento de Ciencias de la Documentación
Universidad de Zaragoza


Aibar, Eduard; Dunajcsik, Peter; Lerga, Maura; Lladós, Josep; Meseguer, Antoni; Minguillón, Julià (2016). Guía de recomendaciones y buenas prácticas para editar el contenido científico de Wikipedia: especialmente orientada a científic@s, centros de investigación, universidades y sociedades científicas. [S. l.]: FECYT: UOC. 36 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10609/51462. [Consulta: 147/03/2017].


Wikipedia desempeña desde hace una década el papel de enciclopedia de referencia obligada. La facilidad de acceso y consulta la han convertido en la principal fuente de información referencial para la mayoría de los usuarios de Internet. Como no podía ser menos, su contenido (más bien la calidad del mismo) ha sido objeto de discusión desde su inicio, aunque progresivamente la madurez de la comunidad editora, la consolidación del modelo colaborativo y la implicación de diferentes actores científicos, educativos y culturales, han hecho que las posiciones vayan cambiando hacia una consideración de la enciclopedia como una herramienta educativa y de comunicación de primer orden. Wikipedia es un producto colaborativo que refleja, guste o no, las pautas y patrones socioculturales de la comunidad que la crea, utiliza y transforma.

¿Cómo podemos valorar la preparación de los bibliotecarios?

José Antonio Moreiro González
Universidad Carlos III de Madrid


Brettle, Alison; Maden, Michelle (2015). What evidence is there to support the employment of trained and professionally registered library, information and knowledge workers?: a systematic scoping review of the evidence. Manchester: University of Salford: CILIP. 87 p. Disponible en: https://www.cilip.org.uk/sites/default/files/documents/value_of_trained_.... [Consulta: 11/03/2017].


La desorientación que causa la cambiante realidad en la que actúan los profesionales de la información, principalmente los bibliotecarios, hace necesaria la indagación permanente en su capacitación para enfrentarse a las tareas que les corresponden. A ello viene a contribuir este informe de un proyecto de investigación financiado por CILIP (The Chartered Institute of Library and Information Professionals) y cuyo objetivo busca identificar las certezas sobre las que se fundamenta la selección adecuada de los profesionales mejor cualificados, por lo tanto, acreditados competencialmente y certificados académicamente, para los diferentes empleos del sector. Las evidencias se identifican, analizan y clasifican a partir de una rigurosa revisión de la correspondiente literatura publicada en inglés.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS