Bibliotecas, archivos y museos ¿reyes del GLAM?

Jesús Tramullas
Departamento de Ciencias de la Documentación
Universidad de Zaragoza


Mansfield, T., Winter, C., Griffith, C., Dockerty, A., Brown, T. (2014). Innovation Study: Challenges and Opportunities for Australia’s Galleries, Libraries, Archives and Museums. Australian Centre for Broadband Innovation, CSIRO and Smart Services Co-operative Research Centre. Disponible en: https://sites.google.com/site/glaminnovationstudy/home/GLAM%20Innovation...
[Consulta: 15/11/2015].
 


Bajo el acrónimo GLAM (que en español se ha relacionado con cierto glamour) se engloban en la actualidad las actividades que llevan a cabo galerías, bibliotecas, archivos y museos (galleries, libraries, archives and museums). Más específicamente, estas siglas se suelen poner en relación con acciones y actuaciones de difusión de los acervos culturales e históricos, de los que estas instituciones son depositarias, en el mundo digital. El uso del acrónimo, aunque parezca reciente en entorno europeo, ya fue utilizado por la Australian Society of Archivist1 en su conferencia general de 2003, celebrada en Adelaida, e intitulada precisamente “GLAM: Galleries, Libraries, Archives & Museums”. Más de 10 años después, en septiembre de 2014, varias organizaciones dependientes del Gobierno de Australia han publicado un informe y materiales complementarios2 sobre desafíos y oportunidades para las galerías, bibliotecas, archivos y museos de Australia.

La marea métrica en la evaluación y gestión de la investigación científica

Llorenç Arguimbau Vivó
Observatori de la Recerca (OR-IEC)
Institut d’Estudis Catalans


Higher Education Funding Council for England (2015). The Metric Tide: Report of the Independent Review of the Role of Metrics in Research Assessment and Management. Disponible en: http://bit.ly/TheMetricTide. [Consulta: 02/11/2015].


Este informe ha sido redactado por un grupo de trabajo independiente y multidisciplinario, integrado por expertos en cienciometría y bibliometría, financiación de la investigación, política científica, publicación y, por último, gestión y administración universitaria. El grupo de trabajo ha realizado una amplia revisión bibliográfica (Suplemento I) y ha consultado a los agentes implicados mediante encuentros y talleres. Impulsado por el Higher Education Funding Council for England (HEFCE), el estudio se enmarca en el Research Excellence Framework (REF), el sistema de evaluación de la calidad de la investigación en las universidades británicas.

El futuro ya está aquí: 10 tendencias para nuestras bibliotecas

Judit Terma
Directora técnica de planificación, proyectos y evaluación
Biblioteques de Barcelona


Prospectiva 2020: las diez áreas que más van a cambiar en nuestras bibliotecas en los próximos años (2013). Elaborado por: Grupo Estratégico para el Estudio de Prospectiva sobre la Biblioteca en el Nuevo Entorno Informacional y Social. [Madrid]: Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Disponible en: http://www.mcu.es/bibliotecas/docs/MC/ConsejoCb/GruposTrabajo/GE_prospec...


El informe Prospectiva 2020: las diez áreas que más van a cambiar en nuestras bibliotecas en los próximos años es el resultado del Grupo de Trabajo Estratégico para el Estudio de Prospectiva sobre la Biblioteca en el Nuevo Entorno Informacional y Social. El grupo fue creado por el Consejo de Cooperación Bibliotecaria1 (CCB), en el marco del I Plan estratégico 2013-2015. Uno de los objetivos de este Plan era el de impulsar estudios2 de prospectiva sobre la biblioteca en el nuevo entorno económico, social y digital. El informe lo elaboraron un grupo de 14 profesionales3 en representación de los diferentes ámbitos y tipologías de bibliotecas que integran el CCB bajo la coordinación de José Pablo Gallo León.

El valor de la biblioteca pública: ¿cómo se demuestra?

Cristóbal Pasadas Ureña
Biblioteca de la Facultad de Psicología
Universidad de Granada


Togores Martínez, Rosa (2015). El valor de les biblioteques públiques en la societat: el cas de la Xarxa de Biblioteques Municipals. Barcelona: Diputació de Barcelona. Gabinet de Premsa i Comunicació. Disponible en: http://www.diba.cat/documents/16060163/22275360/El+valor+de+les+bibliote...


La Diputación de Barcelona (Diba) acaba de hacer público, en julio de 2015, un informe sobre El valor de les biblioteques públiques en la societat: el cas de la Xarxa de Biblioteques Municipals. Se trata de un documento muy logrado y de gran utilidad y, por tanto, de consulta imprescindible para órganos de decisión y de gestión de servicios bibliotecarios –no solo de bibliotecas públicas- y muy recomendable para autoridades y gestores del ámbito cultural en su conjunto por tratarse de una problemática común del sector.

Reflexionando para la práctica y practicando la reflexión

Lluís Anglada
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC)


OCLC Research: 2014 Highlights (2015). Dublin, Ohio: OCLC Research. Disponible en:
www.oclc.org/content/dam/research/publications/2015/oclcresearch-2014-hi....


La biblioteconomía ha sido y es, esencialmente, una práctica, una techne, pero no por ello los conocimientos técnicos son acientíficos. Sí que surgen de (y vuelven a) la práctica. Es por ello que la 'investigación' en biblioteconomía, en el pasado, la han ejercido básicamente personas que tenían como trabajo principal el de hacer de bibliotecarios.

Pude estar un poco en III International Seminar on LIS Education and Research, celebrado recientemente en Barcelona (Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la UB) y me llevé la impresión de que la investigación se había independizado en una parte importante de la praxis bibliotecaria. Nos tenemos que alegrar de esto, ya que significa que nuestros conocimientos profesionales son útiles más allá de las bibliotecas y nos abre nuevos caminos. Pero la investigación académica está sometida a sus presiones, y entre éstas no figura la de orientar a la biblioteconomía práctica.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS