El fenómeno no consolidado del préstamo digital en bibliotecas

Julio Alonso-Arévalo
Grupo E-Lectra. Facultad de Traducción y Documentación
Universidad de Salamanca


Hábitos de lectura y compra de libros de 2012. Madrid: Ministerio de Cultura, 2013. <http://www.mcu.es/libro/docs/MC/Observatorio/pdf/Habitos_lectura_2012.pdf>. [Consulta: 4 julio 2013].


ebook

Probablemente el libro, como la representación más genuina y visible de la cultura occidental, ha centralizado, más que ningún otro documento, el fenómeno del libro electrónico, aunque en realidad estamos hablando de un ecosistema nuevo, mucho más amplio, el de la lectura digital. En este sentido, el informe "Hábitos de lectura y compra de libros en España" (2013), publicado por el Ministerio de Cultura, cuando proporciona datos sobre el asunto, dice que en España hay ya más personas que leen en formato digital (58%) que aquellos otros que lo hacen en impreso (42%). En estas cifras se incluyen a quienes leen libros, prensa, blog, o cualquier otro documento sobre una pantalla de un ordenador. Sin embargo solamente un 9,7% de los españoles dispone de un dispositivo de lectura dedicado -una tableta o lector de tinta electrónica-. En cuanto a la lectura de libros, el 100% de los que lo hacen en un lector de tinta electrónica lee libros, como lógicamente corresponde a un dispositivo dedicado; y sólo un 53% de quienes disponen de tabletas leen libros o prensa en este dispositivo, que además utilizan para otras tareas como navegar por Internet, consultar el correo, o jugar.

Las colecciones especiales: la experiencia del Reino Unido e Irlanda

M. Lourdes Prades Artigas
Cap del CRAI Biblioteca Pavelló de la República
Universitat de Barcelona

Dooley, Jackie M. [et al.] (2013). Survey of Special Collections and Archives in the United Kingdom and Ireland. Dublin, OH: OCLC Research, 2013. <http://www.oclc.org/research/publications/library/2013/2013-01r.html?utm_source=WhatCountsEmail&utm_medium=OCLC%20Abstracts%20Test%20Group%203&utm_campaign=OCLC%20Abstracts>. [Consulta: 2 julio 2013].


Trinity College Library

En 2009, Jackie M. Dooleey1, por encargo de la OCLC, emprende la obra2 pionera de evaluar el estado de las colecciones especiales en los Estados Unidos y Canadá. En el año 2012, adaptando al contexto europeo este informe y junto con la colaboración de la RLUK3 (Research Libraries United Kingdom), elabora Survey of special collections and archives in the United Kigndom and Ireland.

Dentro del Plan Estratégico 2011-2014, The power of knowledge: RLUK Srategic Plan 2011-20144, la RLUK se marca el objetivo de identificar las oportunidades para potenciar al máximo las colecciones especiales para la investigación, la docencia y la comunidad y elabora el informe Promoting unique and distinctive collections5. Se adquiere el compromiso de "demostrar el valor de las colecciones a la Universidad en los momentos difíciles, la necesidad de mejorar el compromiso con la investigación y el aprendizaje dentro del programa académico y cumplir con la responsabilidad social de la biblioteca, tanto dentro de la comunidad universitaria como en la sociedad en general".

Los efectos de restringir los usos comerciales en la elección de una licencia de Creative Commons

Ignasi Labastida
CRAI
Universitat de Barcelona


Klimpel, Paul (2013). Free Knowledge Based on Creative Commons Licenses: Consequences, risks and side-effects of the license module "Non-commertial use only - NC". Berlin: Wikimedia Germany, February 2013. <http://openglam.org/files/2013/01/iRights_CC-NC_Guide_English.pdf>. [Consulta: 1 julio 2013].

Creative Commons

Uno de los temas recurrentes que aparece cuando se habla de las licencias de Creative Commons es el significado del término "No Comercial"1 que se incluye en seis de estos textos legales2. El folleto que hoy tenemos entre manos no entra a discutir su significado sino las consecuencias que tiene el hecho de elegir este elemento a la hora de escoger una licencia3. Aunque Creative Commons no mantiene un registro de las obras que están sujetas a alguno de sus textos legales, a lo largo de los años han aparecido estadísticas que reflejan que el elemento "No Comercial" es uno de los más utilizados4 y por lo tanto es importante conocer sus efectos.

El folleto, originalmente en alemán, está firmado por el jurista y gestor cultural Paul Klimpel, ha sido editado por Wikimedia Alemania, Creative Commons Alemania y iRights.info y ha recibido el apoyo de la Open Knowledge Foundation para ser traducido al inglés. Es importante remarcar aquí el interés de la Fundación Wikimedia a aclarar los aspectos relacionados con el uso de este elemento ya que su proyecto principal, la Wikipedia, está sujeto a una licencia que no restringe los usos comerciales5.

Retos comunes para los bibliotecarios en un mundo globalizado: una mirada a nuestra vecina Francia

Carlos Miguel Tejada Artigas
Facultad de Ciencias de la Documentación
Universidad Complutense de Madrid
France. Ministère de l'enseignement supérieur et de la recherche. Inspection générale des bibliothèques. Quels emplois dans les bibliothèques ? État des lieux et perspectives (2013). Rapport IGB n° 2012-020, mars. <http://cache.media.enseignementsup-recherche.gouv.fr/file/2013/20/3/Quels_emplois_dans_les_bibliotheques_Etat_des_lieux_et_perspectives_247203.pdf>. [Consulta: 20 junio 2013].

Natura enclaustrada

Desde hace ya unos años en España y en el extranjero son frecuentes en nuestra profesión los debates en torno a nuestro perfil profesional y la naturaleza y la dirección futura de los servicios bibliotecarios y de información. Nos vemos inmersos en un cambio continuo con numerosas encrucijadas que, aunque nos provoquen inseguridades, nos pueden ofrecer también nuevas oportunidades. Esta necesidad de situarnos y de realizar prospectivas se da en colectivos profesionales de todo el mundo porque los elementos que nos afectan son comunes en nuestro mundo globalizado. Este hecho lo podemos constatar en la numerosa bibliografía que da cuenta de nuestra identidad y en el informe que recientemente se ha presentado en Francia y cuyos elementos más globales recogemos en esta breve reseña.

El Ministère de l'enseignement supérieur et de la recherche encargó a la Inspection générale des bibliothèques, un estudio interministerial sobre el análisis funcional de los empleos en las bibliotecas. Este informe de IGB se publicó el 3 de abril de este año, está firmado por Pierre Carbone, Joëlle Claud, Charles Micol, Dominique Arot y Benoit Lecoq y tiene el título: Quels emplois dans les bibliothèques? Etat des lieux et perspectives.

El comportamiento informativo de los docentes universitarios norteamericanos, tres años después

Ángel Borrego
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Housewright, Ross; Schonfeld, Roger C.; Wulfson, Kate (2013). Ithaka S+R US Faculty Survey 2012. New York: Ithaka S+R, 2013. Disponible en: <http://www.sr.ithaka.org/research-publications/us-faculty-survey-2012>. [Consulta: 17 junio 2013].


Professor J.L. Rhodes of Aerospace Engineering lectures class

Hace tres años, en junio de 2010, inaugurábamos este Blok con la reseña de un informe de Ithaka sobre el comportamiento informativo de los profesores universitarios norteamericanos1. Al margen de los resultados obtenidos, destacábamos como uno de los principales valores de aquel informe su carácter periódico, pues se trataba de la cuarta edición de un estudio trienal que permitía hacer un seguimiento longitudinal de este comportamiento. Fiel a su cita, Ithaka acaba de publicar la quinta edición del mismo informe que nos ofrece datos actualizados sobre el comportamiento y las opiniones del profesorado universitario norteamericano en cuestiones relativas al acceso y uso de la información académica.

La nueva edición presenta algunas novedades metodológicas ―se ha contado con un grupo de bibliotecarios, editores y miembros de sociedades científicas que han validado un cuestionario que, por primera vez, se ha distribuido por correo electrónico y que ha sido contestado por 5.200 participantes― y de contenido ―se han incluido nuevas preguntas para abordar aspectos emergentes como los nuevos métodos de investigación o la preservación de datos―, pero su valor principal continúa siendo la batería de preguntas que permite observar la evolución en el acceso a la información desde el año 2000. Como contrapunto, cabe destacar que los hábitos de los investigadores no cambian de manera brusca, de manera que los resultados son similares a los de ediciones anteriores y el lector puede encontrar las conclusiones un tanto repetitivas.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS