Cuatro ejemplos de emprendimiento en bibliotecas

Glòria Pérez-Salmerón
Bibliotecaria y Documentalista
Miembro de la Junta de Gobierno de IFLA
 

Peachey, Jennifer. Beyond Books. The role of enterprising libraries in promoting economic wellbeing. Dunfermline: Carnegie UK Trust, Carnegie Andrew Carnegie House, 2014.16 pág.

1. Introducción
Más allá de los libros. El papel de las bibliotecas emprendedoras en la promoción del bienestar económico. Es el título del informe que el Carnegie UK Trust ha publicado sobre los proyectos que ha impulsado en Inglaterra y Gales que se han llevado a cabo entre Julio de 2013 y marzo de 2014. Está firmado por Jennifer Peachey, la recién incorporada responsable de la política del Carnegie UK Trust1 que destaca los factores que han contribuido a su éxito, el debate que han logrado establecer entre las autoridades bibliotecarias del Reino Unido, Escocia, Gales e Irlanda del Norte y una serie de recomendaciones finales.

La sombra de Finch es alargada: la política de acceso abierto del RCUK

Andoni Calderón
Biblioteca
Universidad Complutense de Madrid
 

Research Councils UK. RCUK Policy on Open Access and Supporting Guidance. 2013. http://www.rcuk.ac.uk/RCUK-prod/assets/documents/documents/RCUKOpenAccessPolicy.pdf [Consulta: 10/03/2015]
 
Research Councils UK.  RCUK Policy on Open Access Frequently Asked Questions. 2013. http://www.rcuk.ac.uk/RCUK-prod/assets/documents/documents/OpenaccessFAQs.pdf [Consulta: 10/03/2015]

Los 7 Consejos de Investigación del Reino Unido cuentan desde abril de 2013 con una política de Open Access aprobada por el RCUK que los "consorcia".

Su relevancia proviene de los más de 4.000 millones de euros que dedica al año a financiar la investigación, aun cuando -como expresamente subraya- no sea la única instancia financiadora. También porque dicha política es posterior al Informe Finch (reseñado por Lluís Anglada en este mismo espacio) que sirve como referencia e inspiración.

Sus claves podrían resumirse en la apuesta por la vía dorada, aunque permita las dos vías, su dedicación exclusiva a artículos de revista y comunicaciones a congresos evaluados por pares, el establecimiento de un periodo de transición de 5 años, la financiación mediante la asignación de una única cantidad anual (block grant) a las instituciones escogidas, destinada sobre todo a pagar APCs (pagos por costes de publicación) a las revistas; y la creación de un comité independiente que debe generar una primera evaluación basada en la evidencia que permita ajustar la política, el capital empleado o el reparto de la financiación de tal modo que al término de los 5 años el 100% de las publicaciones cuya investigación ha sido financiada por los Consejos de Investigación se encuentre en acceso libre.

Europeana: es la economía, ¡estúpidos!

Ciro Llueca
Consultor de Preservació de Recursos d'Informació Digitals
Universitat Oberta de Catalunya
 


European Commission (2011). Commission Recommendation of 27 October 2011 on the digitisation and online accessibility of cultural material and digital preservation (2011/711/UE). <http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:283:0039:0045:EN:PDF> [Consulta: 18/02/2015]

European Commission (2014). Implementation of Commission Recommendation on the digitisation and online accessibility of cultural material and digital preservation: progress report 2011-2013: working document (sep 2014). <https://ec.europa.eu/digital-agenda/sites/digital-agenda/files/Council%27s%20conclusions_0.pdf> [Consulta: 18/02/2015]

A la hora de producir informes a la Comisión Europea no le gana nadie. En nuestro sector, la Digital Culture de la Digital Agenda for Europe --parte de la estrategia Europa 2020-- es una mina. Una declaración solemne encabeza su web: "Hacer accesibles en línea las colecciones de las bibliotecas, museos, archivos y archivos audiovisuales de Europa es beneficiar [win-win, en el original] a la cultura, el crecimiento económico y la realización individual". Y ciertamente, nadie puede decir que haya habido dejadez de funciones en la producción de informes, recomendaciones y evaluaciones que avalan esta difícil misión, dado el rol de la Comisión como acompañadora e inspiradora de acciones para hacer accesibles las colecciones de las instituciones de la memoria.

Bibliotecas escolares: una vez más, argumentos para una intervención de urgencia

Cristina Novoa Fernández
Docente. Asesora de bibliotecas escolares en la Consejería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria.
Xunta de Galicia
 

Dorothy Williams, Caroline Wavell and Katie Morrison (2013). Impact of School Libraries on Learning. Critical review of published evidence to inform the Scottish education community. Robert Gordon University Institute for Management, Governance & Society (IMaGeS). http://www.scottishlibraries.org/storage/sectors/schools/SLIC_RGU_Impact_of_School_Libraries_2013.pdf [Consulta:02/02/2015].

Pasan los años y los estudios sobre el papel de las bibliotecas escolares en el sistema educativo y su impacto sobre los aprendizajes, cuando estas funcionan con un mínimo de requisitos, se suceden. Es verdad que estos estudios ocurren, mayormente, en países con una cultura bibliotecaria más asentada, donde no se concibe un centro educativo sin una biblioteca convenientemente dotada de recursos y de personal, principalmente en la enseñanza secundaria. Es verdad, también, que los legisladores educativos habían olvidado durante mucho tiempo a las bibliotecas escolares en este país, y el panorama es muy diferente aún en las diferentes comunidades autónomas. Pero son tan categóricos los resultados de los informes que nos fueron llegando del otro lado del Atlántico, principalmente; son tan claros los argumentos de todos los expertos que se han acercado a la realidad de la biblioteca escolar; tan evidentes los resultados en los centros donde la biblioteca se activa (aún con profesorado sin apenas tiempo para atenderla), que nada parece explicar la ausencia de medidas para asegurar la presencia de bibliotecas realmente útiles en todos y cada uno de nuestros centros escolares.

Lo más nuevo en préstamo digital en las bibliotecas públicas


Carme Fenoll Clarabuch
Cap del Servei de Biblioteques
Generalitat de Catalunya
 

Mount, Dan. A Review of Public Library E-Lending Models. Brussel·les/La Haia: Civic Agenda EU, desembre 2014. 104 p. + Supplement E-book lending models in Flanders and the Netherlands in context: perspectives for the future. 12 p. Disponible a: <http://www.lmba.lt/sites/default/files/Rapporten-Public-Library-e-Lending-Models.pdf> [Consulta: 10/02/2015]

Bibliografía de los anteriores artículos sobre este tema en Bdig

Nos encontramos ante el estudio de benchmarking sobre préstamo digital en las bibliotecas públicas más detallado y actualizado hasta ahora, en espera de la próxima publicación de un benchmarking internacional del consultor Javier Celaya a Dosdoce. El trabajo, fruto de un encargo conjunto de los Ministerios de Cultura de Flandes y los Países Bajos, pretende aportar luz a las estrategias que en esta materia están impulsando los respectivos gobiernos. Una de las conclusiones que se extrae es que tanto el sistema de préstamo digital holandés como el flamenco están dentro de los más eficientes de Europa.

Los países analizados son: Europa: República Checa, Estonia, Dinamarca, Bélgica-Flandes, Francia, Finlàndia, Alemania, Países Bajos, Noruega, Eslovenia, España, Suecia, Reino Unido, País de Gales. Norteamérica: California, Massachussets, Quebec.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS