La interoperabilidad: el pegamento técnico para conectar repositorios

Tránsito Ferreras Fernández
Servicio de Bibliotecas
Universidad de Salamanca

COAR (2012). The Current State of Open Access Repository Interoperability (2012). Disponible en: <http://www.coar-repositories.org/files/COAR-Current-State-of-Open-Access-Repository-Interoperability-26-10-2012.pdf> [Consulta: 4 marzo 2013]

Glue FavesEl informe COAR sobre interoperabilidad: contexto

La Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR) publicó el 26 de octubre de 2012 un informe sobre el estado actual de la interoperabilidad de los repositorios de acceso abierto bajo el título The Current State of Open Access Repository Interoperability (2012). El informe ofrece una visión general del panorama actual de la interoperabilidad desde el punto de vista de los servicios que son posibles hoy en día.

Este trabajo se encuadra dentro del proyecto de interoperabilidad llevado a cabo por COAR (COAR Interoperability Project), de acuerdo con el objetivo clave que la Confederación marcó para el periodo 2011-2013 y que no es otro que el de "facilitar la discusión sobre la interoperabilidad entre los repositorios de acceso abierto y como parte de una más amplia infraestructura de e-investigación". Este proyecto se ha llevado a cabo en tres etapas:
  • • La primera fase consistió en la puesta en marcha del proceso mediante la redacción y difusión de un breve documento con el fin de proporcionar una visión general sobre la interoperabilidad de los repositorios (2º trimestre de 2011). El resultado fue un documento informativo publicado el 11 de julio de 2011, bajo el título "The Case for Interoperability for Open Access Repositories", y del que hay una traducción al español.
  • • La segunda fase consistió en realizar un debate abierto para reunir información acerca de los desafíos, actuales y futuros, relativos a la interoperabilidad global de los repositorios de acceso abierto y en llevar a cabo una evaluación sobre el panorama actual de interoperabilidad (3er trimestre de 2011).
  • • En la tercera fase, basándose en la información recopilada durante la fase anterior, el objetivo fue redactar y publicar el informe sobre "El estado actual de la interoperabilidad de los repositorios de acceso abierto" (The Current State of Open Access Repository Interoperability, 2012).

Estrategias para publicar información bibliográfica en Linked Open Data

Xavier Agenjo
Fundación Ignacio Larramendi


Subirats, Imma; Lei Zeng, Marcia (2012). LODE BD Recommendations 2.0: Report on how to select appropriate encoding strategies for producing Linked Open Data (LOD) - enabled bibliographical data. Roma: AIMS-FAO of the United Nations, 2012. Disponible en: <http://www.digitalmeetsculture.net/wp-content/uploads/2012/10/LODE-BD-2.pdf>. [Consulta: 20 marzo 2013].

Open Data Stickers

Por fortuna el número de conjuntos de datos publicados en Linked Open Data va aumentando de forma notable, aunque no tanto el número de aplicaciones capaces de manejarlas con toda la potencialidad que esa tecnología supone. De hecho en el próximo congreso de IFLA que se celebra este año en Singapore, se llevará a cabo un Workshop titulado User Interaction Built on Library Linked Data (UILLD) y es que en efecto desde que en 2008 la Biblioteca Nacional de Suecia comenzó a publicar sus ficheros de autoridades y su información bibliográfica en Linked Open Data la tendencia no ha hecho más que crecer.

La publicación en octubre de 2011 del Informe Final del W3C Library Linked Data Incubator Group definió con nitidez las prácticas y los objetivos que debían seguir las bibliotecas (y los archivos y los museos) con el propósito de hacer disponibles sus conjuntos de datos. Sin embargo, ese Informe Final no descendía al detalle, ya que se trataba de recomendaciones de carácter genérico. Por eso es tan importante la publicación, ya en su versión 2.0, de las LODE-BD Recommendations preparada por Imma Subirats y por Marcia Lei Zeng. Entre paréntesis debe señalarse que Marcia Lei Zeng fue la traductora del Informe Final al chino y que participó en la redacción del mismo Informe Final. Esta traducción apareció apenas unos días después de la traducción española.

Técnicas de análisis forense para preservar, para catalogar y para consultar

Miquel Térmens
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


John, Jeremy Leighton (2012). Digital Forensics and Preservation. Digital Preservation Coalition. Technology Watch Report, 12-03. Hesligton: Digital Preservation Coalition, 2012. Disponible en: <http://www.dpconline.org/component/docman/doc_download/810-dpctw12-03pdf>. [Consulta: 12 marzo 2013].

Floppy vs. Memorystick

Hace unos dos años Alice Keefer publicó en este mismo Blok de BID la reseña de un informe estadounidense que explicaba por primera vez la aplicación de las técnicas de análisis forense en los archivos y bibliotecas digitales.

Aquel primer informe tuvo un importante impacto a nivel internacional pero las innovaciones que luego se han producido han provocado que su contenido ahora se haya quedado corto. El informe que ahora presentamos ha sido encargado por la asociación Digital Preservation Coalition, que agrupa las principales instituciones británicas interesadas en promover la preservación digital. Para decirlo rápidamente, nos encontramos ante un informe que es deficiente a nivel formal, pero que a nivel de contenidos marca tendencias que pueden ser demoledoras para la práctica profesional de los archivos digitales.

J. L. John quiere presentar una visión amplia de cómo se están utilizando actualmente las técnicas de análisis forense en archivos y bibliotecas y cuáles son las líneas futuras que están explorando diferentes investigaciones en esta área. Desgraciadamente, en mi opinión, ha querido tocar demasiados temas en sólo 60 páginas, de manera que éstos se presentan uno detrás del otro, sin una estructuración clara. Esto hace que la lectura sea difícil y que sea fácil perderse. Uno a veces tiene la sensación de que se encuentra ante un borrador de informe o que éste ha sido publicado antes de haber pulido su redactado. Estas deficiencias formales no deben distraer de que la lectura del informe nos trae grandes novedades.

Y a ti, ¿crees que te beneficia la biblioteca pública?

Rosa Togores Martínez
Direcció d'Estudis i Prospectiva. Diputació de Barcelona

Sílvia Rabat Fàbregas
Gerència de Serveis de Biblioteques. Diputació de Barcelona


State Library of Queensland (2012). The Library Dividend: a guide to the socio-economic value of Queensland's public libraries. September 2012. <http://www.slq.qld.gov.au/__data/assets/pdf_file/0018/226143/the-library-dividend-summary-report.pdf>. [Consulta: 6 marzo 2013].

Muy probablemente, a día de hoy, prácticamente nadie osaría decir que las bibliotecas públicas no son parte esencial del territorio en el que se ubican. Éstas, al desarrollar sus funciones en ámbitos tan diversos y fundamentales como son la vida social, económica, cultural o educativa de una comunidad se han configurado, progresivamente, como uno de los centros de referencia de la vida cultural y social de las sociedades actuales.

Ahora bien, ¿en qué se concreta la contribución de la biblioteca pública en su entorno? ¿Qué le reporta a la ciudadanía su presencia y acción? Es al intentar responder a estas preguntas cuando nos encontramos con un problema: ¿cómo lo medimos?. Y es que determinar en qué medida las bibliotecas públicas generan unos beneficios en su entorno se configura, a día de hoy, como un campo de investigación escasamente desarrollado pero prioritario para encarar los retos y necesidades de un contexto en transformación.

De acuerdo con este reto, hacer visible el valor generado por las bibliotecas públicas en la sociedad y los beneficios que aportan tanto a nivel individual como comunitario es el objetivo del estudio The library dividendo: a guide to the socio-economic value of Queensland's public libraries. En este sentido, la investigación encargada por la Biblioteca Estatal de Queensland (Australia) y presentada en septiembre de 2012, ha permitido demostrar y cuantificar el valor que éstas han generado en su comunidad entre los años 2010 y 2011. Así como principal resultado, se ha cuantificado el retorno a la inversión realizada por el gobierno estatal y local, haciendo patente que por cada $ 1 invertido en las bibliotecas públicas de Queensland, éstas han generado un valor de $ 2,30 a la comunidad.

De Andrew Carnegie a OverDrive, Amazon y… ¿algo más? Biblioteca pública y préstamo de libros digitales en Estados Unidos

Cristóbal Urbano
Facultat de Biblioteconomia i Documentació

Universitat de Barcelona


2012 survey of ebook usage in U.S. public libraries: third annual survey. LJ/SLJ Library Research Syndicate (LRS). [New York, N.Y.]: Library Journal, 2012. 108 p. Disponible en línea en: <http://www.thedigitalshift.com/research/ebook-usage-reports/public/> [Consulta: 27 feb. 2013].

Kent Free Library - Fotografia de Cristóbal UrbanoLa necesaria perspectiva histórica

En 1883 abrió la primera biblioteca pública de las miles que financió el filántropo y magnate del acero de Pensilvania Andrew Carnegie. El modelo actual de biblioteca pública que procedente desde Estados Unidos ha sido referente para todo el mundo debe mucho a su aportación. A cambio de las donaciones que otorgaba para la creación de las bibliotecas, principalmente en Estados Unidos y el Reino Unido, Carnegie requería un compromiso de la comunidad local en su mantenimiento y en el cumplimiento de unos requisitos de funcionamiento: un edificio singular y una buena localización, una digna dotación en fondos e instalaciones, integración en la dinámica sociocultural de la comunidad local, todo ello bajo el principio de acceso libre y gratuito.

La aparición durante finales del siglo XIX de bibliotecas públicas gratuitas –muchas de ellas enfatizaban esa característica con la palabra "Free" en su nombre, como la Free Library of Philadelphia– de carácter popular y vinculadas a iniciativas comunitarias, no se puede entender sin el contrapunto del modelo de pago que representaron con anterioridad desde finales del XVIII las "subscription libraries", como la Library Company of Philadelphia (Pensilvania) fundada por Benjamin Franklin, uno de los firmantes de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS