En la diferencia está la riqueza. Cuatro informes relatan cuatro casos de gestión de datos de investigación

Fernanda Peset, Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada-Universitat Politècnica de València
Tomás Saorín, Universidad de Murcia
José Morales Aznar, Universitat Ramon Lull


Bryant, Rebecca; Lavoie, Brian; Malpas, Constance (2017). The realities of research data management. Part one: A tour of the research data management (RDM) service space. Dublin, Ohio: OCLC Research. 17 p. (OCLC Research report). Disponible en: doi:10.25333/C3PG8J. [Consulta: 18/12/2017].

Bryant, Rebecca; Lavoie, Brian; Malpas, Constance (2017). The realities of research data management. Part two: Scoping the University RDM service bundle. Dublin, Ohio: OCLC Research. 35 p. (OCLC Research report). Disponible en: doi:10.25333/C3Z039. [Consulta: 18/12/2017].


Seguiremos con el leitmotiv que parece guiar gran parte de las reseñas para Blok de BiD, la magia de los números. Si hasta ahora la cifra clave era el tres, este año le sumamos uno y resulta un cuatro.

En 2017 han aparecido los dos primeros informes1 sobre gestión de datos de investigación de OCLC Research, de un total de cuatro programados. Y su número de volúmenes coincide con el número de contextos nacionales distintos que analiza, cuatro: Reino Unido, Estados Unidos, Australia y Países Bajos. ¿Corresponderán a los cuatro órdenes tradicionales de tierra, agua, aire y fuego? En fin, no vamos a poder saberlo, pero justamente las diferencias de modelo que se apreciarán en cada uno de los casos son las que otorgan riqueza al análisis. De hecho, una de sus aportaciones es la identificación de un marco de trabajo EEC (Educación, Expertos, Conservación) que permite comprender, comparar y perfilar los contornos del espacio en la gestión de los datos de investigación (en adelante, RDM):

Ciencia Abierta: listas de recursos

Lluís Anglada
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


Masuzzo, Paola; Martens, Lennart (2017). «Do you speak open science?: resources and tips to learn the Language». PeerJPreprints, 5:e2689v1. 22 p. Disponible en: https://peerj.com/preprints/2689/. [Consulta: 13/12/2017].

Pontika, NancyKnoth, PetrCancellieri, MatteoPearce, Samuel (2015). «Fostering open science to research using a taxonomy and an eLearning portal». iKnow: 15th International Conference on Knowledge Technologies and Data Driven Business: Graz, Austria, 21-22 October. 8 p. Disponible en: http://oro.open.ac.uk/44719/. [Consulta: 13/12/2017].

Resources. FOSTER. Disponible en: https://www.fosteropenscience.eu/resources. [Consulta: 13/12/2017].


El movimiento de la Ciencia Abierta quiere adecuar la práctica y la comunicación científica a las posibilidades tecnológicas actuales, quiere rediseñar la manera de hacer ciencia para reedificarla con las herramientas de hoy, quiere aumentar su eficacia eliminando las anomalías del sistema de difusión del conocimiento científico creado en un contexto tecnológico mecánico e impreso. El panorama del sistema actual está lleno de restricciones: revistas que solo llegan a los suscriptores, artículos publicados mucho más tarde de lo que han sido escritos, después de filtros de calidad limitados a unos pocos revisores, sin incluir los datos en que se basan... Restricciones que son –tecnológicamente hablando– obviables en el momento actual de información digital comunicable de forma inmediata y universal por la red. Esta nueva manera de hacer ciencia –este nuevo paradigma de la Ciencia Abierta–  se fundamentaría en tres criterios: la ciencia debe ser abierta, colaborativa y hecha con y para la sociedad.

«Ciencia Abierta» es un concepto que, por nuevo, es indeterminado, y es normal dado que muchos nos preguntamos cuántas y qué prácticas engloba y qué recursos tenemos para conocerlas. En este post daremos noticia de herramientas que nos pueden ayudar a movernos en este panorama incipiente.

Los resultados del REF2014 del Reino Unido marcan el camino a seguir en la evaluación científica

Nicolás Robinson-Garcia
School of Public Policy
Georgia Institute of Technology (Estados Unidos)


Research Excellence Framework 2014: the results (2014). Higher Education Funding Council for England (HEFCE) … [et al.] 62 p. Disponible en: http://www.ref.ac.uk/2014/media/ref/content/pub/REF%2001%202014%20-%20fu.... [Consulta: 10/12/2017]


Empiezan a aparecer nuevas noticias sobre el REF2021, el ejercicio evaluativo más importante para el sistema científico en el Reino Unido. Se tratará de la segunda ocasión en la que se evalúa a las universidades británicas según el sistema actual. Aprovechando la proximidad de dicho ejercicio, comentaremos los resultados de su primera implementación, allá en 2014, e introduciremos algunas reflexiones sobre las importantes novedades que incorpora en el sistema de evaluación británico.

Recientemente, mi compañero Richard Woolley, investigador de INGENIO (CSIC-UPV), y servidor publicamos en el LSE impact blog un pequeño artículo de opinión sobre el Research Excellence Framework del Reino Unido conocido como el REF. Este ejercicio, cuya última edición sigue siendo motivo de continuo debate pese a haber transcurrido en 2014, es el proceso de evaluación de la actividad investigadora más importante del Reino Unido. Pese a su alto coste, alrededor de 250 millones de euros, distribuye más de un billón y medio de euros entre las universidades británicas, convirtiéndose su diseño, metodología e implementación en un tema de debate constante dentro del sistema universitario británico. Pese a la amplia tradición evaluativa del Reino Unido (sus primeros ejercicios de evaluación institucional datan de 1986), el año 2014 supuso todo un hito al revolucionar radicalmente tanto los métodos como los objetivos. En esta breve nota, revisaremos cómo funciona el REF, qué objetivos persigue y cuáles son los resultados obtenidos. Resumiremos las principales conclusiones derivadas de nuestros análisis en los resultados del REF. Finalmente, acabaremos con una pequeña reflexión sobre las importantes diferencias entre el sistema de evaluación de la investigación en España con el del Reino Unido.

¿Construimos colecciones juntos (y 2)? Viabilidad de la gestión conjunta de monografías en el Reino Unido

Santi Balagué
Jefe del Equipament GEPA
Àrea de Biblioteques, Informació i Documentació - CBUC
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


Feasibility study on monographs: final report (2017). [Kirkcudbright]:  Information Power. June. 46 p. Disponible en: http://www.ukrr.ac.uk/resources/NMSG%20Feasibility%20Study%20final%20Jun.... [Consulta: 27/11/2017]


El sector bibliotecario experimenta y desarrolla desde hace años programas de colaboración para conseguir una amplia gama de objetivos: desde maximizar economías de escala y ahorro en la formación del personal, entre muchos otros. Y más concretamente, y como se apuntaba hace unos años en este Blok reseñando el trabajo de OCLC Cloud-sourcing research collections: managing print in the mass-digitized library environment, en el ámbito de las bibliotecas universitarias y de investigación hace tiempo que se exploran las posibilidades de dar respuestas de manera conjunta a los desafíos que supone la gestión de las colecciones impresas, su conservación y la limitación y reconversión de los espacios disponibles en las bibliotecas.

Constituye un buen ejemplo la UKRR (UK Research Reserve), un programa colaborativo coordinado entre las bibliotecas universitarias y de investigación británicas y la British Library, para gestionar de manera eficiente y sostenible a largo plazo la conservación de publicaciones periódicas impresas con bajos niveles de uso. Las grandes colecciones de revistas representan una valiosa fuente de conocimiento, y por tanto las bibliotecas deben proporcionar su acceso a los investigadores para que puedan utilizar su contenido. Sin embargo, los bajos niveles de uso de algunos de estos títulos hace que las colecciones puedan almacenarse off-site, más allá de los preciados espacios de las bibliotecas de campus o centrales, lo que debe permitir liberar espacio para otros usos. Mediante la deduplicación coordinada de títulos de revistas en todo el Reino Unido desde 2007, la UKRR ha procesado más de 104 km de fondos ofrecidos por los miembros participantes y ha facilitado a las bibliotecas la toma de decisiones estratégicas sobre sus colecciones y espacios. También ha contribuido a cambiar aspectos de cultura organizativa dentro y fuera del sector de la educación superior.

Una perspectiva no-tan-global sobre la alfabetización informacional

Cristóbal Pasadas Ureña
Biblioteca de la Facultad de Psicología
Universidad de Granada


Global perspectives on information literacy: fostering a dialogue for international understanding (2017). Association of College and Research Libraries. Working Group on Global Perspectives for Information Literacy, Student Learning and Information Literacy Committee. Chicago, IL: Association of College and Research Libraries. Disponible en: http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/publications/wh.... [Consulta: 09/10/2017].


La Association of College and Research Libraries acaba de publicar un libro blanco con el título de Global perspectives on information literacy: fostering a dialogue for international understanding, bajo la dirección del Global Perspectives on Information Literacy Working Group del ACRL Student Learning and Information Literacy Committee. La idea de este informe surge de la necesidad de entender cómo aparece representada la alfabetización informacional a lo largo y ancho del mundo y cómo se aplica entre diferentes culturas.

La obra comprende trece capítulos que cubren las experiencias de diversos expertos en alfabetización informacional en educación superior de varios países (Canadá, Croacia, Emiratos Árabes Unidos, Israel, México, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido, Sudáfrica y Uganda). Cada capítulo, a su vez, se estructura en torno a cuatro bloques temáticos (Tendencias de investigación, Modelos de alfabetización informacional, Teoría y práctica de la alfabetización informacional y Rol de los profesionales de las bibliotecas) con el fin de dejar al descubierto posibles hilos comunes y planteamientos específicos a través de las diferentes culturas. Cada capítulo va acompañado de una excelente sección de referencias que constituye una de las principales aportaciones de la obra.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS