Consejo de estudios
El Consejo de Estudios de la enseñanza de Psicología es el responsable de la organización y seguimiento de la docencia.
Actualmente está constituido por 12 profesores, dos por cada sección departamental que tienen encomendada docencia en la enseñanza, y por 12 estudiantes. También asiste a las reuniones del consejo un representante del personal de administración y servicios.
PDI
- M. Teresa Barrios Cerrejón: Psicología Social y Psicología Cuantitativa
- Rita Berger: Psicología Social y Psicología Cuantitativa
- Caterina Calderón Garrido: Psicología Clínica y Psicobiología
- Xavier Caldú Ferrús: Psicología Clínica y Psicobiología
- M. José Corral López: Psicología Clínica y Psicobiología
- Fernando Gabucio Cerezo: Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación
- Maria Josep Jarque Moyano:Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación
- Maria Jayme Zaro: Psicología Clínica y Psicobiología
- M. Isabel Núñez Peña: Psicología Social y Psicología Cuantitativa
- Javier Onrubia Goñi: Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación
- Ferran Pons Gimeno: Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación
- Tomeu Vidal Moranta: Psicología Social y Psicología Cuantitativa
Estudiantes
- Miriam Begdouri Villar. Units, millor
- Carlos Cerezal Gómez. Units, millor
- Andrea Donoso López. Delegania Feminista
- Marta Filella Martorell. Units, millor
- Maribel Haro Martínez. SOM-Psicologia
- Maria Mercedes Imberti . Units, millor
- Youssef Lakdim Lazar. Units, millor
- Carolina Ramírez Santos. Units, millor
- Carmen Nicole Romero Chalaco. SOM-Psicologia
- Emma Rourera Lázaro.Delegania Feminista
- Bruna Tous Bullich. SOM-Psicologia
- Priyanka-Ratna Vangelov Vadaali. Delegania Feminista
PAS
David Cateura Sanz: Secretaría de Estudiantes y Docencia de Psicología
Jefa de estudios
Dra. Maria Jayme Zaro (departamento de Psicologia Clínica y Psicobiología)
Horario de atención (curso 2020-21):
Es necesario solicitar cita previa por correo electrónico: consell_psico@ub.edu
Secretario del Consejo de estudios
Dr. Ferran Pons Gimeno (departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación)
El funcionamento del consejo de estudios se rige por su reglamento.
La comisión permanente está formada por un profesor representante de cada departamento, el mismo número de estudiantes, el jefe de estudios y el secretario del consejo. Puede asistir con voz y sin voto el representante del personal de administración y servicios, miembro del consejo.
Son miembros de esta comisión (desde el 14 de diciembre de 2020 hasta el 13 de diciembre de 2021):
Profesorado
- M. Teresa Barrios Cerrejón: Psicología Social y Psicología Cuantitativa
- M. José Corral López: Psicología Clínica i Psicobiología
- Fernando Gabucio Cerezo: Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación
- Maria Jayme Zaro: Psicología Clínica i Psicobiología (preside la comisión)
- Javier Onrubia Goñi: Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación
- Ferran Pons Gimeno: Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación (secretario de la comisión)
- Tomeu Vidal Moranta: Psicología Social y Psicología Cuantitativa
Estudiantes
Información pendiente
Personal de Administración y Servicios
David Cateura Sanz: Secretaría de Estudiantes y Docencia de Psicología
Funciones
- Asesorar a la jefatura de estudios
- Preparar las reuniones del consejo de estudios, en su caso
- Actuar como órgano colegiado de representación del consejo en los actos en los que, por su naturaleza, no pueda estar presente el consejo
- Ejercer las competencias delegadas por el consejo de estudios
La Comisión de Reconocimiento de Estudios está formada por un/a profesor/a elegido/a entre los miembros del consejo, a propuesta del jefe de estudios. Puede asistir con voz y sin voto un miembro del personal de administración y servicios, elegido por su colectivo.
Son miembros de esta comisión (desde el 14 de diciembre de 2020 hasta el 13 de diciembre de 2021):
Profesorado
- Rita Berger: Psicología Social y Psicología Cuantitativa
- Caterina Calderón Garrido: Psicología Clínica y Psicobiología
- Xavier Caldú Ferrús: Psicología Clínica y Psicobiología
- Maria Josep Jarque Moyano: Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación
- Maria Jayme Zaro: Psicología Clínica y Psicobiología (preside la comisión)
- M. Isabel Núñez Peña: Psicología Social y Psicología Cuantitativa
- Ferran Pons Gimeno: Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación
Personal de Administración y Servicios
- David Cateura Sanz: Secretaría de Estudiantes y Docencia de Psicología
Funciones
Estudia todos los expedientes académicos de los estudiantes y licenciados y graduados que quedan afectados, y emite un informe técnico.
La comisión podrá asesorarse sobre la equivalencia de programas de materias, y otros aspectos relacionados, mediante consulta a los departamentos o los coordinadores de asignaturas.
Revisa que las memorias de Trabajo práctico adecuen al plan docente de la asignatura y otorga las matrículas de honor propuestas por los profesores, según unos criterios acordados. En el consejo de estudios ordinario 1/2006 de 14 de febrero, se aprobaron los criterios para otorgar las matrículas de honor:
El alumno deberá escribir un texto de como máximo entre 6 y 8 páginas y adjuntarlo a la memoria que debe presentar. El contenido de este texto deberá hacer referencia a los siguientes puntos:
Exposición breve del objetivo del trabajo.
Descripción de las tareas llevadas a cabo durante la asignatura.
Descripción de los conocimientos nuevos que ha adquirido en cuanto a los fundamentos científicos de la psicología. Este listado puede hacer referencia al listado propuesto en la "Guía para el diseño de un perfil de formación. El caso de Psicología ", o bien al" Libro Blanco de Psicología "de la ANECA o referirse a los contenidos trabajados en el actual plan de estudios.
Valoración crítica de las habilidades nuevas que ha adquirido, o en las que ha profundizado, para conseguir el objetivo propuesto en el trabajo. Estas habilidades pueden hacer referencia al listado de competencias específicas contenido en la "Guía para el diseño de un perfil de formación: El caso de Psicología", o bien al "Libro Blanco de Psicología" de la ANECA ".
Valoración autocrítica del grado en el que la adquisición de estos conocimientos y de estas habilidades permitirá al alumno mejorar en competencias profesionales (presentes en "Guía para el diseño de un perfil de formación. El caso de Psicología, o bien del "Libro Blanco de Psicología" de la ANECA), tales como:
- su capacidad para indagar y adoptar un enfoque científico y ético en la profesión;
- su capacidad de aplicar crítica y reflexivamente sus conocimientos en diferentes contextos profesionales;
- su capacidad para realizar juicios y valoraciones críticas argumentadas en el proceso de toma de decisiones.
Los miembros de la comisión de Trabajo práctico intentarán, a partir de este texto, extraer información suficiente para evaluar los trabajos. Para ello dispondrán de un cuestionario donde puntuarán entre 1 y 7 los siguientes aspectos:
- La claridad en la exposición del objetivo del trabajo
- El grado de conexión entre los conocimientos y las habilidades adquiridas por un lado, y las tareas desarrolladas en la asignatura de Trabajo práctico
- El grado de madurez en la valoración autocrítica que el alumno hace de la mejora en las competencias profesionales que este trabajo le ha permitido conseguir
Actas del año 2019
Actas del año 2018