Europa

Alternativas no comerciales para la comunicación científica (revistas y repositorios). Dónde estamos.

Lluís Anglada
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)
ORCID iD 0000-0002-6384-4927


Arasteh, Sona; Blake,Oliver (2024). The European landscape of institutional publishing: a synopsis of results from the DIAMAS survey. DIAMAS. 29 p. Disponible en: <https://zenodo.org/records/10551710>. [Consulta: 11/05/2024].

Shearer, Kathleen; Nakano Koga, Silvia Mirlene; Rodrigues, Eloy; Manola, Natalia; Pronk, Martine; Proudman, Vanessa (2023). Current state and future directions for open repositories in Europe. OpenAIRE, LIBER, SPARC Europe, COAR. 36 p. Disponible en: <https://doi.org/10.5281/zenodo.10255559>. [Consulta: 11/05/2024].


Seguramente, dentro de unos años, encontraremos una solución y la información científica será abierta bajo unas condiciones de uso y económicas aceptadas por todos. Hoy, esto es un objetivo perseguido, pero todavía no conseguido, por la totalidad de los agentes implicados en esta larga cadena que forma la comunicación científica. Cuando llegue ese momento, será interesante examinar (con menos pasión de la que ponemos hoy) los diferentes y, en su mayoría, fallidos intentos para hacer que los resultados científicos sean accesibles a todo el mundo de forma equitativa, fácil y reutilizable.

Monitorizando la política de acceso abierto europea en H2020

Tony Hernández-Pérez
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid


Monitoring the open access policy of Horizon 2020: final report (2021). European Commission, Directorate-General for Research and Innovation. Luxembourg: Publications Office of the European Union. 118 p. Disponible en: <https://data.europa.eu/doi/10.2777/268348>. Consulta: [14/02/2022].


Horizon 2020 (H2020) fue el programa de investigación e innovación de la Comisión Europea (2014-2020) que invirtió casi 77 mil millones de euros. Al programa H2020 le ha sucedido el programa Horizon Europa (95,5 mil millones de euros de presupuesto para el período 2021-2024). Una vez finalizado H2020 se está procediendo a la evaluación del programa. Este informe en particular está dedicado al análisis de la política de acceso abierto de los proyectos financiados en dicho programa. Conviene recordar que los artículos 29.2 y 29.3 del contrato, que había que firmar cuando se concedían proyectos H2020, estipulaban algunos requisitos de obligado cumplimiento con el fin de favorecer el acceso abierto para las publicaciones y para los datos de investigación producidos en esos proyectos financiados. 

Bibliotecas y Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030

Tony Hernández-Pérez
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid


Sustainable Development Goals and libraries: first European report (2020). [The Hague]: EBLIDA. 39 p. Disponible en: <http://www.eblida.org/Documents/EBLIDA-Report-SDGs-and-their-implementation-in-European-libraries.pdf>. [Consulta: 11/10/2021].


En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de una Agenda 2030 en la que se hacía un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2019, y visto que no se estaba avanzando a la velocidad que se requiere para cumplir los objetivos, los líderes mundiales solicitaron un decenio de acción (2020-2030) con la promesa de movilizar la financiación necesaria para lograr los ODS en la fecha prevista. En el mundo de las bibliotecas, la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions) está siendo muy activa para intentar contribuir a lograr esos objetivos y ha creado un manual para contar historias relacionadas con los ODS (IFLA, 2019) y un mapa mundial de bibliotecas (IFLA, 2021) en donde se recogen historias de los ODS relacionadas con las bibliotecas de casi 50 países. 

La aceleración (de la COVID-19) en la ciencia abierta

Candela Ollé
Profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Borges, Maria Manuel; Sanz Casado, Elias (coords.) (2021). Sob a lente da ciência aberta: olhares de Portugal, Espanha e Brasil. [Coimbra]: Imprensa da Universidade de Coimbra. (Conferências e debates interdisciplinares). ISBN 978-989-26-2022-0 (ed. electrònica). Disponible en: <http://monographs.uc.pt/iuc/catalog/view/184/374/679-1>. [Consulta: 27/07/2021]. 


Extensa y completa monografía de 18 capítulos sobre la ciencia abierta, con el prólogo de Delfim Leão (leo@fl.uc.pt) y presentación de Maria Borges y Elias Sanz, ambos, también, coordinadores de la obra. Los autores que la configuran son referentes y expertos en el ámbito; algunos de ellos conocidos en el Blok de BiD, como: José Antonio Cordón García, Tránsito Ferreras Fernández, el propio Elías Sanz Casado, Lluís Anglada o Ernest Abadal. Las lenguas portuguesa y castellana se alternan en los capítulos, con la mirada centrada en España y Portugal, aunque también amplia el foco en Brasil y en parte de Europa.

Sobre el papel de las bibliotecas académicas europeas en el contexto de los libros en acceso abierto: una panorámica por países

Ángel M. Delgado-Vázquez
Coordinador de Apoyo a la Investigación en la Biblioteca/CRAI
Universidad Pablo de Olavide
https://orcid.org/0000-0003-2461-8553
 


Morka, Agata; Gatti, Rupert. (2021). Academic libraries and open access books in Europe: a landscape study. [Bruxelles]: OPERAS. 63 p. Disponible en: <http://doi.org/10.5281/zenodo.4483773>. [Consulta: 12/04/2021].


Tras años de infravaloración en determinadas áreas de investigación, tanto en procesos de evaluación como por parte de algunos sectores del movimiento por el acceso abierto, los libros académicos vuelven a la palestra con fuerzas renovadas. 

Parece que por fin se empieza a entrever un modelo de negocio viable para esta tipología documental precisamente de la mano del acceso abierto. Vía edición directa por parte de las instituciones académicas, o bien mediante el pago de tasas de procesamiento a través de proyectos y otros esquemas de financiación, se observa un renovado interés porque las monografías de investigación y los volúmenes editados vuelvan al lugar que les corresponde en el paradigma de la comunicación científica. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Europa