¿CRIS versus IR?

Remedios Melero
Científica Titular CSIC


Ribeiro, Ligia; Castro, Pablo de; Mennielli, Michele (2016). Final report: EUNIS – EUROCRIS joint survey on CRIS and IR. ERAI (Eunis Research and Analysis Initiative). 23 p. Disponible a: http://www.eunis.org/wp-content/uploads/2016/03/cris-report-ED.pdf. [Consulta: 19/09/16)


El objetivo de este informe conjunto entre EUNIS y euroCRIS fue el de recopilar, a través de una encuesta online, la información sobre las soluciones tecnológicas a los CRIS (Current Research Information Systems) y a los repositorios institucionales en Europa, analizar sus vínculos con otros sistemas utilizados en universidades y centros de investigación, y su interoperabilidad con otros sistemas externos. La encuesta se lanzó en abril de 2015 y estuvo abierta hasta mediados de septiembre del mismo año. Se distribuyó entre numerosas listas de distribución internacionales y propias de los dos proyectos. Se obtuvieron 84 respuestas procedentes de 20 países. Idealmente, hubiera sido mejor obtener una respuesta por institución, además, sólo se tuvieron en cuenta las provenientes de universidades y centros de investigación europeos.

Un entorno en transformación para las bibliotecas universitarias

Llarina González Solar
Biblioteca da Universidade da Coruña


ACRL Research Planning and Review Committee (2015). Environmental Scan 2015. Chicago, IL: Association of College and Research Libraries. American Library Association. 32 p. Disponible en: http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/publications/wh... . [Consulta: 15/09/16].


Cada dos años, el ACRL Research Planning and Review Committee analiza, con una mirada amplia más que detallada, el escenario de las bibliotecas académicas estadounidenses. Cada Environmental Scan completa y expande el análisis a los temas más destacados que otra publicación del mismo comité, Top trends in academic libraries, identifica el año anterior.

El Environmental Scan 2015 considera dos motores de cambio para las bibliotecas académicas estadounidenses: el ambiente competitivo y la intervención de las nuevas tecnologías en la enseñanza superior. La creciente dificultad para acceder a las fuentes de financiación motiva una clara competitividad, que en Estados Unidos se traduce en nuevos criterios de reparto económico, buscando mitigar la desigualdad social y potenciar la investigación a través del mejor aprovechamiento de los datos.

El punto dulce de la vida pública

Eulàlia Espinàs
Secretaria de la Fundació Biblioteca Social
Profesora de la Facultat de Biblioteconomia, Documentació i Comunicació Audiovisual

American Library Association; Harwood Institute for Public Innovation [2015]. Communities have challenges: libraries can help: a step-by-step guide to “turning outward” to your community. [Chicago, IL: American Library Association]. Disponible en: http://www.ala.org/transforminglibraries/sites/ala.org.transforminglibra... [Consulta: 11/09/2016].


Que las comunidades cambian constantemente es un hecho. Otra cosa es la magnitud, la velocidad o la orientación de este cambio. Y que las bibliotecas tienen el deber de acompañar las comunidades a las que sirven en este cambio constante es un reto admitido por todo el colectivo profesional (especialmente el de las públicas, pero no tan solo). La dificultad radica en cómo hacerlo y, sobre todo, en cómo hacerlo bien, o lo mejor posible.

Desde siempre, las bibliotecas públicas han llevado incorporada la función social y desde su ámbito pueden hacer múltiples acciones, especialmente en momentos complejos como el actual, con una creciente necesidad social derivada de la crisis, y en la que muchos estudiosos prevén que se incrementará tanto en complejidad como en profundidad. Muestra de ello es que cada vez son más las bibliotecas de nuestro entorno que emprenden proyectos para paliar, en mayor o menor medida, esta situación1.

Planificar el servicio de biblioteca pública con la mirada en la sociedad que queremos construir

Ester Omella
Gerència de Serveis de Biblioteques
Diputació de Barcelona

Enric Vilagrosa
Gerència de Serveis de Biblioteques
Diputació de Barcelona


Quihampton, Wendy; McCarten, Melanie; Kinleyside, Matthew; State Library of Victoria (2013). Victorian public libraries 2030: strategic framework. Melbourne: Victoria State Library. 56 p. Disponible en: http://plvn.net.au/sites/default/files/20130527%20FINAL%20VPL2030%20Full%20Report_web.pdf [Consulta: 19/07/2016].


¿Cómo serán las bibliotecas públicas de Victoria el año 2030? ¿Habrán cambiado radicalmente las necesidades sociales de la comunidad de Victoria? ¿Cómo pueden nuestras bibliotecas públicas continuar siendo transformadoras y significativas para sus comunidades?

Estas preguntas son el punto de partida del proceso que finaliza con la redacción del documento Victorian public libraries 2030: strategic framework.1  Unas cuestiones de difícil respuesta pero sin duda sugerentes para diseñar la hoja de ruta de las bibliotecas públicas del Estado de Victoria, Australia.

 

Knowledge unbound: una recopilación imprescindible de artículos sobre el acceso abierto

Ignasi Labastida
CRAI
Universitat de Barcelona


Suber, Peter (2016). Knowledge unbound: selected writings on open access, 2002-2011. Cambridge, MA; London, England: The MIT Press. 436 p. Disponible en: https://mitpress.mit.edu/books/knowledge-unbound. [Consulta: 06/07/2016]


Para cualquier defensor del acceso abierto, Peter Suber es uno de los referentes, por no decir el referente, en este ámbito. Suber participó, a finales de 2001, en la reunión de Budapest donde se generó la conocida Declaración que conforma la base del movimiento actual del acceso abierto, estableciendo las dos estrategias para alcanzarlo. Suber, profesor de Filosofía en el Earlham College decidió dejar su carrera académica para dedicarse al acceso abierto. Actualmente, está en Harvard donde forma parte del Berkman Center for Internet & Society y dirige la Harvard Office for Scholarly Communication.

A lo largo de estos años, Suber ha difundido sus ideas sobre el acceso abierto por diferentes medios y ahora nos llega una recopilación de 44 piezas publicadas entre marzo de 2002 y marzo de 2011. La mayoría de estos textos aparecieron en los escritos mensuales que Suber escribía con el apoyo de la SPARC.1 Algunos de los textos publicados en la recopilación se han reducido para evitar repeticiones y algunos incluyen comentarios posteriores.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS