La hoja de ruta digital: oportunidades y retos para la industria editorial

José Antonio Cordón García
Universidad de Salamanca
Grupo E-Lectra: Edición, Lectura Electrónica, Transferencia y Recuperación Automatizada de la Información

 

Celaya, Javier; Rodeja i Gibert, Teia (2011). Indústria editorial 2.0: tendències, oportunitats i reptes davant la digitalització del llibre. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament d'Empresa i Ocupació. (Les diagnosis de l'Observatori de Prospectiva Industrial; 8). 80 p. ISBN 978-84-393-8766-4. Disponible també en línia a: <http://www20.gencat.cat/docs/empresaiocupacio/19%20-%20Industria%20i%20S.... [Consulta: 02/12/2011].

La industria editorial constituye uno de los sectores productivos más importantes de España. No en vano ocupa el cuarto puesto en el ámbito mundial por importancia de producción y facturación. En los tres últimos años va cobrando creciente importancia el sector de los contenidos digitales, que según el último informe del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, presentado en el foro FICOD el 23 de noviembre de 2011, han sobrepasado en importancia a los analógicos. Los datos muestran un sector en el que las cifras crecen exponencialmente y cuyo crecimiento, por ahora, es permanente. En lo referente a los libros electrónicos, frente a los 12, 514 ISBNs concedidos en 2009, en 2010 estos han ascendido a 18.500, producidos por pequeñas y medianas editoriales que aglutinan el 60% del mercado, y con un significativo, 8,2% relativo a la autoedición que se incrementa en casi un 30% con respecto al año 2009.

BUCLE: un paso adelante en el concepto de catálogo colectivo


Marina Salse Rovira
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universitat de Barcelona
 

BUCLE: Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Castilla y León. Burgos: BUCLE. <http://www.ubu.es/bucle/es>. [Consulta: 22/11/2011].

BUCLE es un acrónimo de Bibliotecas Universitarias de Castilla y León, un consorcio bibliotecario que existe desde el año 2002 y que reúne las bibliotecas de las universidades de León, Valladolid, Salamanca y Burgos con el fin de compartir sus recursos bibliográficos y los servicios bibliotecarios. Hasta aquí BUCLE es sólo uno más de los consorcios que reúnen bibliotecas universitarias de toda España. Lo que desde nuestro Blok nos hace focalizar la atención sobre ellos es la iniciativa que han tenido para la creación de su catálogo colectivo.

Las bibliotecas miembros de BUCLE han optado por generar su catálogo colectivo a partir de WorldCat Local de OCLC, una iniciativa que, a pesar de ser pionera en España y en Europa, se está extendiendo bastante y tiene como líderes diversos catálogos colectivos y locales ya implementados en EEUU.

Un paso adelante en capacidad de demostración

Dídac Martínez
Director Área de Servicios Universitarios
Universitat Politècnica de Catalunya
 

Borrego, Á. (2011). Impacte de la inversió en biblioteques sobre l'activitat de recerca a les universitats: Informe realitzat per encàrrec del CBUC. Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya. <http://www.recercat.net/handle/2072/151828>. [Consulta: 22/11/2011].

 

Nos encontramos ante un informe encargado por el CBUC a Ángel Borrego totalmente adecuado en estos momentos de crisis económica y muy aconsejable para leer sobre todo para aquellos profesionales bibliotecarios que se encargan de la dirección y gestión de las bibliotecas.

El informe son 10 pequeños resúmenes de 10 informes, artículos y libros que tratan, desde diferentes análisis, la influencia del impacto directo de las bibliotecas en el progreso de sus instituciones.

Desde siempre los bibliotecarios hemos elaborado memorias principalmente basadas en los datos estadísticos provenientes de las tareas internas o del uso de los servicios bibliotecarios. Estos datos nos han permitido "mostrar" a la universidad lo que hacemos: el número de préstamos de libros que hace una biblioteca, los libros que hemos comprado y catalogado en un mes, el número de personas han entrado a estudiar ese trimestre, cuántos artículos de revistas digitales han bajado los investigadores en un año, qué presupuesto tenemos, etc. Somos realmente expertos y pioneros en hacer informes basados ​​en cifras cuantitativas de la evolución de la biblioteca y eso lo hemos continuando haciendo pero tenemos que dar un paso adelante.

Juzgar la calidad de las revistas según las descargas de artículos no es fácil

Tomàs Baiget
El profesional de la información
 

Shepherd, Peter T (2007). Final report on the investigation into the feasibility of developing and Implementing. United Kingdom Serials Group (UKSG) <http://www.uksg.org/usagefactors/final>

Este proyecto evaluó la posibilidad de elaborar y aplicar factores de uso (UF) de las revistas contando las descargas de artículos (en pdf y html). Se hizo una encuesta en dos fases:

 

-Fase 1, entrevistas telefónicas en profundidad a un total de 29 autores, directores, bibliotecarios y editores de revistas.

-Fase 2 estudio basado en la web en el que participaron casi 1.400 autores y 155 bibliotecarios.

La información obtenida ayudó a determinar no sólo si un UF es un concepto significativo con el potencial suficiente para proporcionar información adicional sobre el valor y la calidad de las revistas online, sino también cómo se podría aplicar.

Ideas para una evaluación práctica, efectiva y sostenible

Núria Balagué
Servicio de Bibliotecas de la Universitat Autònoma de Barcelona
Profesora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universitat de Barcelona
 

libraryassessment.info: A blog for and by librarians interested in library assessment, evaluation, and improvement supported by the Association of Research Libraries <http://libraryassessment.info/>
 
2010 Library Assessment Conference: Building Effective, Sustainable, Practical Assessment. Washington: Association of Research Libraries, 2011 <http://libraryassessment.org/bm~doc/proceedings-lac-2010.pdf>

La Association of Research Libraries (ARL) es una asociación de bibliotecas de investigación de Estados Unidos y de Canadá que tiene como misión influir en el entorno de la comunicación académica y las políticas públicas que afectan a las bibliotecas de investigación y las comunidades que sirven. En su Plan Estratégico presenta sus tres líneas estratégicas de actuación: influir en las políticas públicas, ayudar a desarrollar modelos de comunicación científica y promover la expansión de los nuevos roles de las bibliotecas en apoyo de las transformaciones que afectan a la investigación. Su web muestra el funcionamiento y la vitalidad de sus diversas líneas de actuación.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS