Open Access en Ciencias Sociales y Humanidades: Argumentos a favor y en contra

Llorenç Arguimbau Vivó
Observatori de la Recerca (OR-IEC)
Institut d'Estudis Catalans
 

Vicent, N.; Wickham, C. (ed.) (2013). Debating Open Access. British Academy. <http://tinyurl.com/debatingoa>. [Consulta: 01/07/2014].

El Finch Report1 supuso una sacudida considerable en el panorama de la publicación científica en Open Access (OA). La British Academy, una institución independiente formada por académicos en Ciencias Sociales y Humanidades (CSH), consideró que era el momento adecuado para publicar un conjunto de contribuciones al debate sobre el OA, con detractores y defensores, así como algunos partidarios con reticencias. Se buscaron autores de procedencias diversas (académicos, editores, historiadores...) y en el preámbulo los coordinadores lamentaban la ausencia de los bibliotecarios. Aunque el estudio se aplicó en el Reino Unido, el resultado final tenía aportaciones extrapolables todo el mundo.

El informe contiene una introducción y ocho artículos sobre los desafíos de la publicación en OA a las CSH. En la introducción, los coordinadores consideran que el éxito del movimiento de OA se debe sobre todo a causas éticas y económicas: todo el conocimiento debe estar disponible libremente, y más si se ha pagado con fondos públicos. Las bibliotecas no pueden afrontar las suscripciones y están a la vanguardia para encontrar soluciones. Ahora bien, los coordinadores se preguntan "Why mess the whole research ecosystem up for a dream?"

La estabilidad de los cimientos de la comunicación científica

Elea Giménez Toledo
Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ÍLIA)
Centro de Ciencias Humanas y Sociales - CSIC
 

Alfred P. Sloan Foundation (2013). Trust and Authority In Scholarly Communications In The Light Of The Digital Transition. University of Tennessee & CIBER Research Team. Disponible: http://ciber-research.eu/download/20140115-Trust_Final_Report.pdf [Consulta: 02/07/2014]

Este nuevo informe del grupo CIBER, en colaboración con la Universidad de Tennessee, y preparado para la Fundación Alfred P. Sloan, trae a los lectores los resultados de un riguroso y amplio análisis de cuestiones que son cruciales en el ámbito de la comunicación científica y también de la evaluación: cómo se está usando la información en el entorno digital, hasta qué punto cambian los conceptos de confianza y autoridad de las fuentes y cómo afecta esto a lo que se lee, se cita y a los canales que se seleccionan para publicar. En definitiva, cómo el entorno digital podría estar modificando las reglas más estrictas de la comunicación científica tradicional.

El estudio es muy completo –combina diferentes metodologías para tratar el objeto de estudio-, sólido y de lectura más que recomendable para todos aquellos que trabajen en información y evaluación científica. En este sentido, está en línea con los trabajos previos de los dos equipos de trabajo participantes: el equipo de la Universidad de Tennessee, encabezado por Carol Tenopir, autora de trabajos de referencia en revistas científicas y en edición electrónica; y, por otra parte, el grupo de investigación CIBER, liderado por David Nicholas, que hasta 2011 formó parte de la University College of London (UCL) y que ahora es una empresa que realiza investigación independiente, capaz de captar fondos de las instituciones más prestigiosas y de realizar investigación de primer nivel.

La edición digital en Francia: un negocio en proceso de definición

Lluís Agustí
Departament de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona
 

Bollé, Aurélia; Roux, Marie-Christine; Rouxel, Virginie (2014). Pratiques d'éditeurs: 50 nuances de numérique. Mars 2014. Paris: MOTif; Labo de l'édition. 48, [5] p. <http://www.lemotif.fr/fichier/motif_fichier/541/fichier_fichier_etude.50.nuances.de.numerique.pdf>.

El día de la marmota: desde finales de los años 90, cada vez que se celebra una feria del libro los diarios anuncian que este año sí, que este es el definitivo para la popularización del libro digital. Y si el libro electrónico existe desde hace más de 40 años (el proyecto Gutenberg es de 1971), incluso antes que las revistas electrónicas, ¿cómo es que todavía representa en el mundo occidental un porcentaje tan insignificante en el volumen total del negocio de la edición?

Los conocedores del ámbito afirman que para que una invención tecnológica tenga éxito no basta con el descubrimiento necesario se produzca y distribuya industrialmente y por ello es necesario que responda a una necesidad no cubierta hasta ahora y, sobre todo, tiene que proponerse un modelo de negocio rentable, y que en el caso del libro electrónico parece que no termina del todo en definirse.

¿Qué nos aporta Ithaka S+R US Library Survey 2013?

José Antonio Magán Wals
Director de projectes bibliotecaris
Universidad Complutense de Madrid
 

Matthew P. Long, Roger C. Schonfeld (2014). Ithaka S+R US Library Survey 2013.
Disponible: http://sr.ithaka.org/sites/default/files/reports/SR_LibraryReport_20140310_0.pdf [Consulta: 10/06/2014].

El Ithaka S+R US Library Survey 2013 es el segundo de los informes que Ithaka, una fundación no lucrativa dedicada a promover el uso de las tecnologías digitales entre la comunidad académica, ha realizado para analizar las opiniones de los responsables académicos de las bibliotecas académicas de Estados Unidos y de sus directores respecto a temas clave de su servicio. A partir de una encuesta enviada a la casi totalidad de las bibliotecas académicas y respondida por un tercio de los encuestados, el análisis de Matthew P. Long y Roger C. Schonfeld aporta datos muy interesantes respecto a las preocupaciones de los directivos de bibliotecas y su evolución en los últimos años.

Para un buen número de las cuestiones planteadas se distingue, dada la diversidad de opiniones, entre bibliotecas de las grandes instituciones académicas, las de prestigio medio y las dedicadas a estudios sólo de grado. Así, la implicación de las bibliotecas en servicios novedosos que van más allá de las funciones tradicionales son considerablemente mayores en las pertenecientes a grandes instituciones. Entre el anterior informe de 2010 y este se aprecia una disminución de la prioridad otorgada a los servicios de apoyo a los investigadores y un aumento para aquellos dirigidos a dar soporte a las actividades docentes.

Comunicación científica en Canadá

Ángel Borrego
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona
 

Phase 5 Research (2014). Canadian Researchers' Publishing Attitudes and Behaviours: A Phase 5 Report for Canadian Science publishing
Disponible:http://www.cdnsciencepub.com/files/PDF/CSP_ResearcherAttitudes_March14_FINAL.pdf [Consulta: 10/06/2014]
 

Canadian Science Publishing (CSP) es una editorial sin ánimo de lucro con sede en Ottawa (Canadá) que publica 16 revistas científicas. Con el objetivo de conocer las necesidades y opiniones de los autores y lectores de bibliografía científica, especialmente en un momento en que el sector está experimentando grandes cambios debidos al acceso abierto, la editorial encargó a una consultora la realización de un estudio sobre los hábitos de publicación y consumo de artículos en el que participaron, mediante un cuestionario, 540 investigadores canadienses.

La primera parte del cuestionario abordaba diversos aspectos relativos a la búsqueda y el uso de bibliografía científica, donde el uso de fuentes generalistas es abrumador: el 81% de los encuestados utiliza frecuentemente bases de datos o motores de búsqueda como Scopus, Web of Science o Google Scholar, mientras que sólo el 28% utiliza con la misma frecuencia fuentes específicas como arXiv o Medline. El uso de estas últimas, no obstante, es más elevado en física o astronomía. Sólo el 4% de los investigadores consulta frecuentemente un bibliotecario, sin diferencias significativas por disciplinas.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS