Dicen que el 95 % de los españoles leen

Oriol Izquierdo  
Profesor de la Escola de Llibreria y de la Universitat Ramon Llull


Hábitos de lectura y compra de libros en España 2017: barómetro (2018). [Madrid]: Federación de Gremios de Editores de España. 135 p. Disponible en: <http://federacioneditores.org/img/documentos/HabitosLecturaCompraLibros2.... [Consulta: 25/04/2018].


En una breve introducción titulada «Antecedentes», los responsables del barómetro hacen notar que el estudio de los hábitos de lectura y compra de libros en España se llevó a cabo ininterrumpidamente, por acuerdo entre el Ministerio de Cultura español y la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), entre el año 2000 y el 2012. Después, la evolución social de la lectura solo se ha podido seguir a partir de la encuesta sobre hábitos culturales que llevó a cabo el Ministerio el curso 2014-2015. Ahora, inquieta por la incidencia de la transformación tecnológica, es la FGEE que decide retomar por su cuenta el estudio.

Las bibliotecas como instituciones que generan confianza: el estado de las bibliotecas en los Estados Unidos en 2018

Daniel Gil Solés
Biblioteca Pública Episcopal del Seminari Conciliar de Barcelona


Rosa, Kathy S. (ed.) (2018). «The State of America’s libraries 2018: a report from the American Library Association». American libraries, special report April. 25 p. Disponible en: <http://www.ala.org/news/state-americas-libraries-report-2018>. [Consulta: 05/05/2018].


El número de abril de 2018 de la revista American libraries, la revista de la ALA, la American Library Association, es un número monográfico dedicado exclusivamente al estado de las bibliotecas de los Estados Unidos en 2018, a hacer una fotografía de la situación en que se encuentran, y a detectar y poner encima de la mesa sus principales problemas y las tendencias actuales y futuras que se han detectado. Este año, este estudio lo ha editado Kathy S. Rosa. El monográfico se divide en las siguientes secciones: en primer lugar, se hace una introducción para, a continuación, analizar la situación de las bibliotecas universitarias, escolares y públicas. Finalmente, se analizan los problemas y las tendencias, tanto a nivel profesional como a nivel nacional de los Estados Unidos. Una situación social, cultural y económica que se enmarca en un contexto en que, tal y como se hace referencia en la presentación del informe, según el Pew Research Center, un porcentaje cada vez más elevado de la población cree que los bibliotecarios y las bibliotecarias pueden ayudarles a localizar y gestionar información de confianza y pertinente, al mismo tiempo que les proporciona un entorno seguro de trabajo y ocio.

Panorama del sector del libro en España

Enric Faura
Director de Xarxa de Llibres y profesor de la Escola de Llibreria


El sector del libro en España (2018). [Madrid]: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Observatorio de la Lectura y el Libro. 148 p. Disponible en: <http://www.mecd.gob.es/dam/jcr:864ae325-5db4-4ada-b7df-903b60c529f1/El%2.... [Consulta: 27/04/2018].


El pasado mes de abril se hizo público un informe por parte del Observatorio de la Lectura y el Libro en España sobre el mundo del libro. Con el nombre de El sector del libro en España, este documento intenta dibujar de la manera más precisa posible el panorama del sector editorial en el Estado español recogiendo, agrupando y analizando los principales datos y magnitudes, y al mismo tiempo aporta información sobre algunos de los agentes del sector, como las librerías, las bibliotecas y también analizando la evolución del hábito lector en la población española.

Los datos más importantes y relevantes son los siguientes:

Descriptive Metadata for Web Archiving: un esquema de metadatos de OCLC para la descripción de webs archivadas

Andreu Sulé
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Dooley, Jackie; Bowers, Kate (2017). Descriptive Metadata for Web Archiving: recommendations of the OCLC Research Library Partnership Web Archiving Metadata Working Group. Dublin, Ohio: OCLC. 53 p. Disponible en: <https://www.oclc.org/research/publications/2018/oclcresearch-descriptive... [Consulta: 19/05/2018].


El control bibliográfico universal ha sido, desde hace más de dos siglos, un objetivo fundamental de la comunidad bibliotecaria. Paul Otlet y Henri La Fontaine, a principios del siglo XX, con su Répertoire bibliographique universel, ya quisieron describir toda la documentación del mundo mediante fichas móviles. Y si ya en el tiempo de Otlet y La Fontaine este objetivo era difícil de conseguir, con la explosión de la producción documental en la segunda mitad del siglo XX dicho propósito se convirtió casi en imposible. Después de la II Guerra Mundial el número de publicaciones aumentó exponencialmente y, además, se presentó en formatos muy diversos.

Una jornada de reflexión sobre acceso abierto: éxitos y desafíos

Ángel Borrego
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


ISSN Conference 2018: une perspective internationale sur le libre accès dans la communication scientifique: succès et défis = an international perspective on open access in scholarly communication: achievements and challenges. Disponible en: <https://webcast.in2p3.fr/container/issn-conference-2018>. [Consulta: 14/05/2017].


El pasado 26 de abril se celebró en la École Nationale d'Administration en París una jornada que, bajo el título Une perspective internationale sur le libre accès dans la communication scientifique: succès et défis, abordó diversos aspectos relacionados con el fenómeno del acceso abierto. La sesión estaba organizada por el Centre International de l'ISSN, la agencia encargada de la asignación de códigos ISSN para la identificación unívoca de revistas. Aquellos que no tuvimos la suerte de viajar a París para asistir a la jornada podemos al menos consultar los vídeos de las diversas presentaciones.

El programa constaba de una conferencia inaugural a cargo de Jean-Claude Guédon, profesor de la Université de Montréal, seguida de ocho presentaciones, cada una de las cuales puede consultarse por separado. A continuación resumiremos brevemente las diversas intervenciones.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS