libro

Avanzando hacia un entorno de libros digitales plenamente accesibles

Mireia Pérez Cervera
Directora de Desarrollo de Biblioteca
Biblioteca y Recursos de Aprendizaje
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Accessible e-books resource guide (2023). [Toronto]: Humber. 32 p. Precedeix el títol: Making Accessible Books. Disponible en: <https://makingaccessiblebooks.ca/modules/04/transcript/English/EBook_Guide_Final_2022.pdf>. [Consulta: 06/03/2023].


El concepto de accesibilidad, entendida como el grado en el que las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, psíquicas o físicas, encuentra su ámbito de aplicación también en el entorno del libro digital. La implementación de funcionalidades, tecnologías y desarrollos que permitan la mejora de la lectura en formato digital en las diversas capacidades técnicas, físicas o psíquicas de los lectores es un reto que hay que superar para garantizar la plena accesibilidad de los libros y la mejora de la satisfacción del conjunto de usuarios de las bibliotecas.

Entre la mística y el negocio: reflexiones y propuestas para la industria de la edición

Lluís Agustí
Director de la Escola de Llibreria
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Estudio de la percepción de los profesionales del sector del libro sobre el presente y futuro de la industria: visiones del sector del libro en la era exponencial. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2019. 104 p. ISBN 978-84-89384-98-9. Disponible en: <https://fundaciongsr.org/wp-content/uploads/2020/01/Visiones-libro-era-exponencial-2.pdf>. [Consulta: 05/05/2020].


Es bastante conocida la tarea de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR) en el ámbito de la lectura y el libro a la hora de generar conocimiento y producir innovación y experiencia en ámbitos vinculados a la cultura impresa y también digital, y por extensión en las bibliotecas. Esta labor se produce a partir de la investigación realizada por investigadores y expertos siempre en colaboración con la comunidad, y su resultado más directo son a menudo proyectos experimentales que dan como resultado informes y estudios que son divulgados y transferidos públicamente muchas veces en forma de «modelos de utilidad», esto es, de nuevos procedimientos para trabajar con más eficacia en el ámbito del fomento de la lectura, de las bibliotecas, de la cultura.

Bibliotecas y librerías: los espacios de la palabra vivida

Carme Galve Montore
Directora de la Biblioteca Jaume Fuster
Biblioteques de Barcelona


Chartier, Roger (2018). Bibliotecas y librerías: entre herencias y futuro. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). 48 p. (Breves). ISBN 978-958-671-217-0. Disponible en: <https://cerlalc.org/publicaciones/bibliotecas-y-librerias-entre-herencias-y-futuro/>. [Consulta: 09/02/2019]. 


Bibliotecas y librerías: entre herencias y futuro es un breve ensayo sobre los desafíos que los libreros y los bibliotecarios afrontan en la transformación digital de la sociedad. A pesar del profundo cambio, estos profesionales han sido agentes clave en la construcción del mercado y el consumo editorial y, por tanto, las consecuencias de la irrupción de los soportes digitales no suponen la primera gran mutación que experimentan. 

Para apoyar esta afirmación, el autor comienza el discurso refiriéndose a la etimología moderna de los términos «librero» y «bibliotecario» y relata cómo han ido variando sus perfiles y sus funciones profesionales desde la Época Moderna (siglo XVI) hasta la actualidad. En definitiva, una diacronía marcada por dos paradojas: mientras que los libreros deben superar el binomio capitalismo-proteccionismo, los bibliotecarios abordan el equilibrio entre la preservación, la selección y la difusión. 

Dicen que el 95 % de los españoles leen

Oriol Izquierdo  
Profesor de la Escola de Llibreria y de la Universitat Ramon Llull


Hábitos de lectura y compra de libros en España 2017: barómetro (2018). [Madrid]: Federación de Gremios de Editores de España. 135 p. Disponible en: <http://federacioneditores.org/img/documentos/HabitosLecturaCompraLibros2.... [Consulta: 25/04/2018].


En una breve introducción titulada «Antecedentes», los responsables del barómetro hacen notar que el estudio de los hábitos de lectura y compra de libros en España se llevó a cabo ininterrumpidamente, por acuerdo entre el Ministerio de Cultura español y la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), entre el año 2000 y el 2012. Después, la evolución social de la lectura solo se ha podido seguir a partir de la encuesta sobre hábitos culturales que llevó a cabo el Ministerio el curso 2014-2015. Ahora, inquieta por la incidencia de la transformación tecnológica, es la FGEE que decide retomar por su cuenta el estudio.

No es lo mismo leer que leer

Oriol Izquierdo
Profesor de la Escola de Llibreria y de la Universitat Ramon Llull


Millán, José Antonio (coord.) (2016). La lectura en España: informe 2017. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España. 230 p. Disponible en: http://www.fge.es/lalectura/docs/La_Lectura_en_Espana.pdf. [Consulta: 31/05/2017].


Hacía mucho tiempo que no leía informes sobre el libro y la lectura, lo que en alguna vida anterior había sido práctica regular obligada por razones profesionales. Y me ha sorprendido encontrar en este de ahora suficientes elementos de interés, más que no con los que recuerdo haber tropezado en ninguno de los antiguos. Debe influir, seguro, que el coordinador sea José Antonio Millán, escritor y lector, buen conocedor de los libros y de la edición, curioso de todo tipo de páginas, tanto de papel como virtuales. El informe es una iniciativa de la Federación de Gremios de Editores de España y se lleva a cabo por tercera vez; los anteriores, también bajo la dirección de Millán, llevan las fechas de 2002 y 2008, y tenían un planteamiento muy similar al de este: un pórtico entre académico y literario (con firmas como Umberto Eco o Victoria Camps, entre más, en el primer volumen; solo una, de Roger Chartier, en el segundo), una recopilación de artículos sobre «La situación actual», donde no faltan radiografías sectoriales (siempre de la oferta editorial, de los puntos de venta de libros o de las bibliotecas), y un último bloque que se hace eco de «La voz de los expertos», donde destaca alguna aportación sobre la presencia del libro en la escuela y sobre la lectura digital, entre otros. No son, pues, aquellos tradicionales anuarios cargados de datos dedicados a la edición o al comercio del libro, sino que pretenden, a partir de un cierto estado fáctico de la cuestión, dar elementos para un análisis crítico del presente y, sobre todo, para apuntar tendencias de futuro. Por eso debe tener sentido que estos informes no hayan sido anuales sino que obedezcan a una cadencia temporal más dilatada.

Páginas

Suscribirse a RSS - libro