¿Qué piensa el profesorado sobre la biblioteca universitaria?

Ángel Borrego
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Wolff, Christine; Rod, Alisa B.; Schonfeld, Roger C. (2016). Ithaka S+R US Faculty survey 2015. New York: Ithaka S+R. Disponible en: https://doi.org/10.18665/sr.277685. [Consulta: 20/02/2017].

Wolff, Christine; Rod, Alisa B.; Schonfeld, Roger C. (2016). UK Survey of Academics 2015: Ithaka S+R | Jisc | RLUK. New York: Ithaka S+R. Disponible en: https://doi.org/10.18665/sr.282736. [Consulta: 20/02/2017].


Esta es ya la tercera ocasión en que reseñamos en el Blok los resultados del informe trienal que la consultora Ithaka realiza sobre el comportamiento informativo de los profesores universitarios norteamericanos. La que ahora comentamos es la sexta edición de un estudio que, en Estados Unidos, comenzó a realizarse en el año 2000 y que, recientemente, ha empezado a replicarse en el Reino Unido donde ahora llega a su segunda edición.

Una pregunta clásica en este estudio pide al profesorado que identifique el recurso que utiliza de manera habitual para iniciar una búsqueda de bibliografía académica. En esta ocasión, los resultados vienen a confirmar una tendencia identificada en el año 2012: un descenso en la preferencia por bases de datos bibliográficas (Scopus, Web of Science, etc.) compensado por un aumento en el uso de motores de búsqueda (Google, para ser más claros), hasta el punto de que ambos tipos de recursos quedan igualados por primera vez en las preferencias del profesorado. Al mismo tiempo, se observa un cierto repunte en el uso de catálogos y páginas web de bibliotecas, quizá como consecuencia de la inversión realizada en la adquisición de herramientas de descubrimiento.

Buscando nuevas herramientas digitales para la consulta de los libros académicos

Raquel Gómez Díaz
Universidad de Salamanca. Grupo E-Lectra


Humphreys, Alex; Spencer, Christina; Brown, Laura; Loy, Matthew; Snyder, Ronald (2016). Reimagining the digital monograph: design thinking to build new tools for researchers: a JSTOR labs report. 38 p. Nota en el documento: This is a working draft for comment. Disponible en: <https://labs.jstor.org/download/ReimaginingtheMonographWhitePaper-DRAFT+.... [Consulta: 16/02/2017].


Aunque todavía no han alcanzado el éxito de las revistas electrónicas, en los últimos 10 años se ha incrementado considerablemente el número de libros académicos en formato digital. Uno de los motivos son las múltiples limitaciones que tienen las plataformas en las que se insertan y cuyas funcionalidades distan de lo que realmente esperan los usuarios, pero también la falta de una colección atractiva e, incluso, la carencia de la formación de los usuarios. Por ello es interesante trabajar en cualquier vía que suponga un incremento en el uso, entre ellas, la tecnológica es imprescindible.

Records in Contexts: la descripción archivística en ebullición

Andreu Sulé
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


International Council on Archives. Experts Group on Archival Description (2016). Records in contexts: a conceptual model for archival description (2016). [Paris]: ICA. 108 p. Disponible en: http://www.ica.org/sites/default/files/RiC-CM-0.1.pdf . [Consulta: 13/02/2017].


El mundo de la representación y la organización de información lleva unos años en plena ebullición. La constante evolución hacia unos servicios y productos de información cada vez más integrados e interrelacionados, desarrollados en y para un entorno web cada vez más semántico, ha empujado a muchos colectivos a replantearse su modelo de descripción. Además, la consolidación de XML como formato de comunicación de información a través de la red ha facilitado la aceptación y uso de modelos semánticos de representación como, por ejemplo, el RDF.

En este contexto, muchas han sido las comunidades que se han replanteado sus prácticas descriptivas. Las bibliotecas han recuperado un modelo creado prematuramente a finales del siglo XX, los FRBR, como base para revisar sus normas catalográficas (RDA); los museos han desarrollado un nuevo modelo conceptual (CIDOC-CRM) con el objetivo de llegar a ser la “cola” semántica de todo el patrimonio cultural disperso en museos, bibliotecas y archivos.

Los medios sociales en la comunicación científica

Natalia Arroyo
Especialista en medios sociales y tecnología móvil para bibliotecas y centros de información
Responsable de la Mediateca de la Universidad Isabel I


Work, Samantha; Haustein, Stefanie; Bowman, Timothy D.; Larivière, Vincent (2015). Social media in scholarly communication: a review of the literature and empirical analysis of Twitter use by SSHRC Doctoral Award recipients. [Montreal]: Canada Research Chair on the Transformations of Scholarly Communication. University of Montreal. 87 p. Disponible en: http://crctcs.openum.ca/files/sites/60/2015/12/SSHRC_SocialMediainSchola.... [Consulta: 29/01/2017].


La conversación se ha trasladado a los medios sociales, también en el ámbito de la comunicación científica. En los últimos años, se viene analizando cómo los investigadores utilizan los medios sociales y cómo difunden los resultados de investigación y se han introducido las métricas alternativas, que más bien parecen complementarias. Un estudio del Canada Research Chair on the Transformations of Scholarly Communication, de la Universidad de Montreal, comisionado por el Social Sciences and Humanities Research Council (SSHRC), aporta un amplio estado de la cuestión sobre el tema que resulta muy útil para conocer los diferentes puntos de vista abordados en la bibliografía. Además, este trabajo incluye un análisis del uso de Twitter por parte de los receptores de los premios doctorales del SSHRC.

El edificio de biblioteca como recurso estratégico

Ignasi Bonet
Arquitecto y documentalista
Unitat d'Arquitectura Bibliotecària
Gerència de Serveis de Biblioteques


Svobodová, Mahulena (ed.) (2016). New library buildings in Europe: documentation 2016. Praga: Vysoká škola chemicko-technologická v Praze. 162 p. Disponible en: http://liber-lag.techlib.cz/media/liber-lag_2016.pdf. [Consulta: 14/01/2017].


El edificio de biblioteca, así como el espacio disponible para colecciones y para servicios a los usuarios, son percibidos a menudo como una limitación pero son, al mismo tiempo, un recurso que puede representar una oportunidad estratégica para alcanzar el éxito en la misión de la biblioteca. El espacio disponible es un recurso escaso que es preciso optimizar. En relación con esto, a menudo es necesario tomar decisiones estratégicas, y para tomar estas decisiones es esencial disponer de información fiable; datos de referencia que permiten evaluar la situación actual y las posibles alternativas.

¿Cuál es la mejor opción para alojar la colección en el mínimo espacio? ¿Es mejor dejar la colección accesible en la sala u optar por los almacenes visitables? ¿Es posible utilizar estantería compacta en la sala, accesible a los usuarios? ¿Cuánto puede costar la instalación de un almacén cooperativo externo? ¿Qué tipo de servicio innovador se puede ofrecer en el espacio que liberamos en una reforma, o que ganamos en una ampliación? ¿Cómo son los learning spaces? ¿Qué coste por metro cuadrado puede tener un nuevo edificio? ¿Cuánto tiempo puede durar el proceso de proyecto y construcción?

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS