América Latina

Mercados y plataformas de datos: una visión desde América Latina

David Rodríguez Mateos
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid


Da Silva, Filipe; Núñez, Georgina. La era de las plataformas digitales y el desarrollo de los mercados de datos en un contexto de libre competencia (2021). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 51 p. Disponible en: <https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47540/1/S2100764_es.pdf>. [Consulta: 24/10/2022].


La recopilación y el uso de datos masivos constituye uno de los sectores más complejos, más rentables y con mayores perspectivas de desarrollo en este siglo. Son, por lo tanto, numerosos los análisis que tratan de describir sus principales hitos, así como los interrogantes y retos que continuamente surgen a cada paso.

En esta línea se incluye el informe La era de las plataformas digitales y el desarrollo de los mercados de datos en un contexto de libre competencia, una mirada diferente más allá de otras perspectivas dominantes, ya sean eurocéntricas, anglosajonas o asiáticas. El informe está editado por la CEPAL, comisión regional de las Naciones Unidas para el desarrollo económico de América Latina. Resulta, pues, lógico que su enfoque sea principalmente económico, es decir, que se centre en las implicaciones comerciales o industriales de las herramientas descritas, sin entrar en detalles tecnológicos ni sobre cómo se gestionan los contenidos en las mismas.

Análisis del ISBN en Iberoamérica

Isabel-Cristina Arenas S.
6.ª promoción de la Escola de Llibreria
Universitat de Barcelona (UB)


González M., José Diego (2021). El espacio iberoamericano del libro 2020. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). 109 p. ISBN: 978-958-671-226-2. Disponible en: <https://cerlalc.org/publicaciones/el-espacio-iberoamericano-del-libro-2020/>. [Consulta: 18/03/2022]. 


Abrir hoy una nueva librería sin tener en cuenta a los compradores en línea representa el riesgo de dejar confinados los libros una vez se acaba el horario de trabajo y se cierra la puerta física del negocio. Al comienzo del 2020, muchas librerías ya tenían a disposición de los clientes la venta por Internet de libros impresos, pero otras tuvieron que reaccionar lo más rápido posible y adaptarse a lo que estaba sucediendo debido a la pandemia del COVID-19. «Aunque sea demasiado pronto para saber cuán duraderos serán determinados cambios experimentados en este tiempo, lo menos aconsejable para el sector sería actuar esperando un retorno a la vieja normalidad», se lee en El espacio iberoamericano del libro 2020 (p. 18), el nuevo informe del Cerlalc, que comienza con un análisis de la coyuntura que vivía el mundo en el momento de su publicación. El confinamiento general, el miedo al contagio, los cierres de fronteras, etc., llevaron al quiebre de muchos negocios, nos preparábamos para el peor de los panoramas en casi todos los sectores. ¿Qué sucedió con la publicación de libros en Iberoamérica? 

¿Existe un paisaje común del libro latinoamericano?

Paula Vázquez
Cofundadora de la librería Lata Peinada


Rivera Mir, Sebastián (2021). Edición latinoamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México DF: Casa Abierta al Tiempo. 99 p. (Palabras clave: lecturas para este siglo). Disponible en: <https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2332>. [Consulta: 11/06/2021]. ISBN 978-987-722-830-4. 


El campo editorial latinoamericano tiene una historia rica y diversa que Edición latinoamericana, de Sebastián Rivera Mir, toma como punto de partida para, desde allí, trazar una imagen de amplitud panorámica. El texto abre la colección «Palabras clave: lecturas para este siglo», un trabajo conjunto de CLACSO y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) - Unidad de Cuajimalpa, en Argentina, nacido para abordar temas clave de las ciencias sociales desde Latinoamérica de un modo accesible al público no especializado.
 
El autor es investigador adscrito al seminario académico de Historia Contemporánea. Su línea de investigación prioritaria está centrada en la historia de la educación y la cultura. Este trabajo está estructurado en diez capítulos temáticos, en los que las líneas de estudio se continúan y superponen, conformando un material más cercano a un collage que a un conjunto de piezas individuales.

La inteligencia artificial y el mundo editorial

Andreu Sulé
Coordinador del màster de Gestió de Continguts Digitals
Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona


Inteligencia artificial: transformaciones y retos en el sector editorial. Por Michael Bhaskar et al. Coord., Fredy Adolfo Forero Villa. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), 2020. 92 p. (Dosier Cerlalc. Derecho de autor). Disponible en: <https://cerlalc.org/publicaciones/dosier-inteligencia-artificial-transformaciones-y-retos-en-el-sector-editorial/>. [Consulta: 14/04/2021].


El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc-Unesco ha publicado un informe sobre el impacto que tiene y que puede tener la inteligencia artificial (IA) en la cadena de producción y difusión del libro. El trabajo, titulado Inteligencia artificial: transformaciones y retos en el sector editorial, se dirige al contexto latinoamericano, aunque buena parte de los análisis y reflexiones que contiene son aplicables a otros ámbitos.

Si bien es cierto que el concepto de IA no es nuevo, no lo es menos que no ha sido hasta las dos últimas décadas que sus posibilidades de aplicación en el mundo comercial se han hecho realidad. El aumento exponencial de la capacidad de los ordenadores de acumulación de datos (big data) ha hecho posible el procesamiento de información a través de redes neuronales artificiales a una escala nunca vista. Atrás quedan las aplicaciones –más mediáticas que prácticas– como la de Deep Blue, la computadora de IBM que en 1996 ganó por primera vez a un campeón del mundo de ajedrez, Garri Kaspárov. Hoy en día ya hablamos de IA aplicada a las empresas en la automatización de procesos, la toma de decisiones basada en el análisis de datos, la atención al cliente, etc. 

Dos miradas sobre el libro digital en español: Libranda y Bookwire

Raquel Gómez-Díaz
Grupo E-lectra
Universidad de Salamanca


Informe anual del libro digital: 2019 (2020). Barcelona: Libranda. 111 p. Disponible en: <https://libranda.com/wp-content/uploads/2020/04/Informe-Anual-del-Libro-Digital-2019.pdf>. [Consulta: 05/06/2020].

Guerrero, Margarita; Celaya, Javier (2020). Informe Bookwire: 2020: evolución del mercado digital (ebooks y audiolibros) en España y América Latina. [Barcelona]: Bookwire; [Bilbao]: Dosdoce.com. 29 p. Disponible en: <https://www.dosdoce.com/wp-content/uploads/2020/04/INFORME-BOOKWIRE-2020.pdf>. [Consulta: 05/06/2020].


Como en los últimos años, ya están disponibles los informes sobre el libro digital elaborados por Libranda y Bookwire en colaboración con Dosdoce.com.

Cada informe pertenece a una serie, en ambos casos son el quinto, lo que permite conocer la evolución del mercado del libro digital en español. Las diferencias entre los dos se deben a que la composición de sus catálogos es diferente, así como sus políticas de comercialización, que obedecen a intereses distintos. A pesar de ello, el análisis de ambos aporta una visión de conjunto que señala claramente que el mercado de los libros digitales y audiolibros, en el caso del Bookwire, no para de crecer año tras año en España y América Latina. 

Páginas

Suscribirse a RSS - América Latina