Ángel Borrego

Acceso abierto en un mundo global

Ángel Borrego
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Pinfield, Stephen (2024). Achieving global open access: the need for scientific, epistemic and participatory openness. Abingdon; New York: Routledge. XI, 121 p. ISBN 9781032679259. Disponible en: <https://www.taylorfrancis.com/books/oa-mono/10.4324/9781032679259/>. [Consulta: 13/10/2024]. 


Durante las últimas décadas, se ha ensalzado el acceso abierto a la bibliografía científica como un bien global. La libre diseminación del conocimiento se percibe como una fuente de beneficios al acelerar el progreso científico y facilitar la actuación de profesionales y gestores públicos. Sin embargo, en los últimos años, el acceso abierto también ha sido objeto de crítica, y no siempre por parte de editoriales comerciales que veían peligrar su modelo de negocio, sino que en ocasiones los reproches proceden de algunos de sus supuestos beneficiarios.

Un (extenso) manual sobre conocimiento abierto

Ángel Borrego
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Scholarly communication librarianship and open knowledge (2023). Maria Bonn, Josh Bolick and Will Cross (eds). Chicago: Association of College and Research Libraries. XV, 512 p. Disponible en: <https://bit.ly/SCLAOK>. [Consulta: 10/04/2023]. 


Este amplio manual (512 páginas) es el resultado del esfuerzo para elaborar un libro de texto en acceso abierto sobre comunicación científica que resulte útil a alumnado y profesorado de biblioteconomía y documentación. Desde el prefacio, los autores exponen que su objetivo es que el libro sea adoptado como obra de consulta en asignaturas sobre comunicación científica y por personal de bibliotecas universitarias que desee ampliar sus conocimientos sobre el tema.

El libro se estructura en tres partes. La primera se organiza en cinco capítulos que ofrecen algunas definiciones y una introducción a las presiones económicas, tecnológicas, sociales, políticas y legales que configuran el trabajo en comunicación científica en bibliotecas universitarias.

Disponibilidad en acceso abierto de la producción científica de las universidades españolas y del CSIC

Ángel Borrego
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Aguilera, Begoña; Casaldàliga, Anna; Losada, Marina; Marset, Lola; Melero, Remedios; Ortiz, Eva; Rodríguez, Encarnación; Rovira, Anna (2023). Medición del acceso abierto en las universidades españolas y el CSIC (2018-2022). REBIUN. (Estudios e informes). Disponible en: <https://hdl.handle.net/20.500.11967/1346>. [Consulta: 23/02/2024].


En los últimos años, REBIUN ha elaborado dos informes al objeto de medir la disponibilidad en acceso abierto de la producción científica de las universidades españolas y del CSIC. En 2023, el Subgrupo de Acceso Abierto de REBIUN ha actualizado esos datos con un nuevo análisis de la evolución del acceso abierto a los documentos publicados entre 2018 y 2022.

A nivel metodológico, la principal novedad de este trabajo respecto a ediciones anteriores es el uso de OpenAlex como fuente de los datos. OpenAlex, cuyo nombre alude a la biblioteca de Alejandría, es un catálogo abierto y gratuito de documentos científicos, investigadores, revistas, instituciones, temas, editoriales y agencias de financiación, así como de las conexiones que se establecen entre esas entidades. A pesar de que su lanzamiento es relativamente reciente, en enero de 2022, el producto se ha consolidado como fuente para la elaboración del CWTS Leiden Ranking Open Edition y diversas instituciones francesas, como el CNRS, La Sorbonne o el Ministère de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche han anunciado su adopción como fuente de información alternativa a Scopus y Web of Science.

De piratas y predadores editoriales

Ángel Borrego
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Morriello, Rossana (2022). Dalla pirateria dei libri all’editoria predatoria: un percorso tra storia della stampa ed etica della comunicazione scientifica. Milano: Ledizioni. 158 p. (Editoria: passato, presente e futuro). Disponible en: <https://www.ledizioni.it/checkout/order-received/55043/?key=wc_order_c2rGKG5HeyWlF>. ISBN 978-88-5526-804-2. [Consulta: 29/08/2023].


En los últimos meses, diversos medios de comunicación han publicado noticias sobre comportamientos deshonestos de investigadores al publicar resultados científicos (véase, por ejemplo, las publicadas en El País o elDiario.es). A pesar de tratarse de un tema de actualidad, el plagio o la falsificación de datos no son conductas nuevas y se pueden documentar casos desde los inicios de la ciencia moderna aunque, probablemente, se han exacerbado como consecuencia de unos criterios de evaluación científica centrados de manera casi exclusiva en la medición cuantitativa de la producción de los investigadores.

La ética de la comunicación científica constituye el núcleo de la monografía de Rossana Morriello. A este tema dedica la autora el segundo apartado de su obra. Este capítulo central viene precedido de otro sobre la piratería y tiene como continuación un tercero sobre las editoriales predadoras. Los tres capítulos conforman una obra con una orientación eminentemente histórica, con profusión de ejemplos que ilustran las explicaciones de la autora.

Morriello sitúa el origen de la piratería editorial en la Inglaterra del siglo XVII, justamente el lugar y el momento donde se regulan por primera vez los derechos patrimoniales emanados de la propiedad intelectual, es decir, el copyright. El gremio de editores e impresores ingleses, la Stationers’ Company, gozaba del monopolio en la producción de libros que aseguraba al miembro que registraba la propiedad de un texto que nadie más pudiera publicarlo. Esta protección se percibía en ocasiones como una limitación a la difusión de las ideas políticas, lo que otorgaba a la piratería editorial una cierta aura de defensa de la libertad de imprenta que no ha perdido completamente. La autora hace un repaso de la evolución legislativa en el Reino Unido, Francia, Italia y los Estados Unidos que ilustra el aumento de la piratería a medida que se incrementa la industrialización de la imprenta. El capítulo finaliza mostrando cómo este debate ha llegado a la edición de revistas científicas, donde el interés de los investigadores por difundir los resultados de la investigación ha llevado a la proliferación de repositorios como Sci-Hub que tienen por objetivo la difusión ilegal de artículos científicos.

El segundo capítulo de la monografía se centra, también desde una perspectiva histórica, en la ética de la comunicación científica. La autora comienza trazando una línea divisoria entre el error y la mala praxis científica en función de la intencionalidad del investigador. Morriello hace un repaso de ejemplos de fabricación y falsificación de datos en economía, medicina o química, mostrando que ninguna disciplina está exenta de este tipo de malas prácticas. Un apartado del capítulo trata de comportamientos deshonestos relacionados con la autoría, como los «autores fantasma» (que han participado en el desarrollo de un estudio pero no figuran entre sus responsables) o la autoría honorífica (la inclusión de autores que no han hecho ninguna aportación al trabajo). A continuación, se analizan las tres principales causas de la retractación de artículos de autores italianos: la manipulación de datos, la manipulación de imágenes y el plagio. El capítulo finaliza con la discusión de los efectos de estas malas prácticas sobre el elemento esencial de la ciencia: la reproductibilidad de los estudios científicos.

El tercer y último capítulo de la obra aborda el problema de las revistas científicas predadoras, aquellas que cobran a los autores tasas de edición por la publicación de artículos sin comprobar su calidad y sin proporcionar ningún tipo de servicio editorial. En el texto, se ofrecen consejos para la identificación de estas revistas. Otros apartados del capítulo se dedican a fenómenos como los paper mills (organizaciones dedicadas a la producción de artículos falsos para vender la autoría) y los artículos zombies (artículos retractados pero que se continúan citando como legítimos). El último apartado hace algunas reflexiones sobre posibles intervenciones para enmendar estas malas prácticas científicas.

En conclusión, se trata de una obra atractiva que resultará especialmente útil a lectores interesados en tener una perspectiva histórica de la propiedad intelectual y la ética en el mundo académico. Se trata de un trabajo muy documentado, con múltiples ejemplos que hacen amena la lectura. Quizás se encuentra a faltar una mejor categorización de las conductas descritas y una reflexión más profunda sobre sus causas y posibles soluciones.

Nota. Esta reseña se publica simultáneamente con el Blog de l’Escola de Llibreria. 

 

© Imagen inicial de Dimitris Vetsikas en Pixabay

Los hábitos informativos del profesorado universitario norteamericano: un panorama estable

Ángel Borrego
Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitats de Barcelona (UB)


Blankstein, Melissa (2022). Ithaka S+R US Faculty Survey 2021. New York: Ithaka S+R. Disponible en: <https://doi.org/10.18665/sr.316896>. [Consulta: 06/11/2022].


El proyecto «Ithaka S+R US Faculty Survey» analiza con frecuencia trienal las prácticas docentes y de investigación del profesorado universitario estadounidense desde los inicios de la transformación digital. En este Blok se han reseñado los informes de 2009, 2012, 2015 y 2018. La nueva edición, con datos de 2021, está marcada, como no podía ser de otra manera, por los efectos de la pandemia.

Como en ocasiones anteriores, el informe arranca con la descripción de las prácticas del profesorado para descubrir información con fines docentes y de investigación. Los encuestados continúan combinando la consulta de bases de datos tradicionales (más populares en humanidades) con Google Scholar (más usado en ciencias y ciencias sociales). A pesar de la pandemia, el profesorado continúa valorando muy positivamente los congresos para mantenerse al día de los avances en sus disciplinas y dos tercios de los encuestados los considera muy importantes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ángel Borrego