Herramientas para mesurar la publicación académica

Lluís Vicente
Director Biblioteca Ateneu
 

Webometrics: Toolkit for the Impact of Digitised Scholarly Resources. [Oxford]: JISC: Oxford Internet Institute, University of Oxford.
<http://microsites.oii.ox.ac.uk/tidsr/kb/webometrics>. [Consulta: 25/07/2012].


Facilitar, a través de repositorios en acceso abierto o a otros, publicaciones científicas, materiales docentes universitarios o cualquier tipo de documento académico generado por la actividad investigadora es una práctica muy habitual dentro de los centros de investigación y de las universidades. El profesional de la información sabe que, si bien es importante, archivar, guardar e identificar documentos de manera correcta para su futura recuperación, también lo es conocer la acogida de la comunidad científica y los caminos que han seguido los usuarios para llegar a la información. Hay experiencias y modelos para evaluar la actividad y cuantificar el retorno del esfuerzo que hacen centros de investigación y universidades para publicar artículos, e-prints u otros. Entre todos ellos, podemos destacar Toolkit for the Impact of Digitised Scholarly Resources (en adelante TIDSR), que nos servirá como algo más que una recopilación de técnicas para medir el impacto y retorno de la inversión de la publicación académica.

Assessment 360

Judit Casals
CRAI Unitat de projectes
Universitat de Barcelona


Cowan, Susanna M. (2012). Assessment 360: Mapping Undergraduates and the Library at the University of Connecticut. March 2012. [Washington, DC: Council on Library and Information Resources]. 68 p.
<http://www.clir.org/pubs/resources/Assessment360.pdf/at_download/file>. [Consulta: 18/07/2012].


Este informe, liderado por Susana M. Cowan, ha sido elaborado por el grupo "Undergraduate Education Team" de las bibliotecas de la Universidad de Connecticut (USA) y publicado por el CLIR (Council on Library on Information Resources).

Recoge la experiencia y los resultados de este proyecto, llevado a cabo durante 2010 que, como otros estudios realizados por universidades americanas durante las dos últimas décadas, evalúan los servicios bibliotecarios para continuar asegurando que los servicios que se diseñan y se ofrecen están orientados al usuario y satisfacen sus necesidades.

El objetivo inicial del estudio es dibujar un mapa de qué es la experiencia de los estudiantes de grado (alrededor de 21.000 en esta universidad) hacia el uso de los recursos tecnológicos y de los espacios, incluida la biblioteca, y sus hábitos de estudio y de búsqueda de información. En función de esta realidad observada y de la posición inicial de la biblioteca en relación a estos hábitos y usos, el objetivo principal es determinar qué líneas de trabajo futuras habrá que establecer para adaptarse a las necesidades de los estudiantes.

¿Las bibliotecas del futuro o el futuro de las bibliotecas?

Assumpta Bailac
Biblioteques de Barcelona


Future Libraries Programme (2012). Museums, Libraries and Archives Council (MLA) and the Local Gouvernment Association (LGA). 27 June 2012. London: LGA. <http://www.local.gov.uk/web/guest/culture-tourism-and-sport/-/journal_content/56/10171/3510698/ARTICLE-TEMPLATE>. [Consulta: 11/07/2012]. 


"The future libraries Programme" es una nueva iniciativa, promovida por el MLA -el departamento de museos, bibliotecas y archivos del gobierno- y la administración local inglesa, a través del Local Government Group, con el objetivo de proponer criterios y soluciones imaginativas para abordar la necesidad de reducir las aportaciones públicas locales en las bibliotecas. No sólo se ha buscado el ahorro, el concepto clave de todo el proceso ha sido "racionalizar".

El Programa se construye a partir de una convocatoria para proyectos de "mejora" municipales, estimulando la cooperación entre diferentes entidades locales. Se 'n presentan más de 50, con la participación de más de 100 ayuntamientos. De éstos 50 se seleccionan 10. Las ayudas del Programa son de apoyo técnico y económico a la formulación e implementación inicial de los proyectos seleccionados.

Fortaleza y éxito: resultados de una biblioteca bien dotada

Asunción Trenor
Biblioteca General
Universitat Politècnica de València
 

Tenopir, Carol; Volentine, Rachel; King, Donald W. (2012). UK Scholarly Reading and the Value of Library Resources: Summary Results of the Study Conducted Spring 2011. February 1, 2012. [London]: JISC collections; [Knoxville, TN] : Center for Information and Communication Studies University of Tennessee, 2012. 138 p. <http://www.jisc-collections.ac.uk/Documents/Reports/UK%20Scholarly%20Reading%20and%20the%20Value%20of%20Library%20Resources%20Final%20Report.pdf>. [Consulta: 04/07/2012].


Recoge los resultados de un proyecto de 6 universidades británicas que mide el valor del uso de las publicaciones académicas. Se demuestra que una biblioteca bien dotada tiene efecto sobre la fortaleza y el éxito de la institución.

La metodología empleada se basa en una encuesta que realiza dos tipos de preguntas: las relativas a los lectores (edad, género, número de suscripciones personales, porcentaje de tiempo empleado en diferentes actividades…) y las relativas a la lectura (la última lectura, fuentes, tiempo empleado…) llegando a los siguientes resultados:

Comportamiento informacional: análisis y síntesis del estado del arte

Candela Ollé
Estudis de Ciències de la Informació i la Comunicació
Universitat Oberta de Catalunya


Connaway, Lynn Silipigni; Dickey, Timothy J. (2010). The Digital Information Seeker : Report of findings from selected OCLC, RIN and JISC user behaviour projects. Version 1.1 March 2010. United Kingdom: JISC: The Higher Education Funding Council for England. (Document No 706). 55 p. <http://www.jisc.ac.uk/media/documents/publications/reports/2010/digitalinformationseekerreport.pdf>. [Consulta: 13/06/2012].


Ni más ni menos, doce. Estos son los artículos que recoge el informe The digital information Seeker: report of the finding from selected OCLC, RIN, and JISC user behaviour projects, para analizar los principales resultados, compararlos y poder sintetizarlo; con el objetivo de ayudar a entender mejor el comportamiento informacional de los usuarios.

La selección se ha centrado en aquellos estudios realizados durante los últimos cinco años en el Reino Unido y que focalizaban los esfuerzos de análisis en: contenido electrónico, percepción de los usuarios, comportamiento informacional y catálogos bibliotecarios. Lo interesante del informe, y que lo explica desde la primera página y lo recoge también en la última, es que las pautas y conclusiones extraídas y sintetizadas en el mencionado deben servir de base para poder implementar futuras investigaciones con muestras mucho más amplias (estudios longitudinales) y que permitan conocer más y mejor a los usuarios y su comportamiento.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS