industria editorial

El libro contra todo lo demás

Luis Miguel Cencerrado Malmierca
Profesor del Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca


Albarello, Francisco; Wishchenbart, Rüdiger; Weel, Adriaan van der [et al.]. El libro contra todo lo demás [en línea]. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc. 2024. 90 p. <https://cerlalc.org/publicaciones/el-libro-contra-todo-lo-demas/>. [Consulta: 16 abril 2025]. ISBN 978-958-671-274-3.


Toparse con el título de la obra que tenemos entre manos puede resultar, cuando menos, provocador e inquietante. También, sin duda, este paratexto puede ejercer un efecto de llamada, de captura de la atención y motivar así al lector a zambullirse en su contenido. Quizás con el afán de resolver la duda de si se trata de una invitación a tomar parte activa de una cruzada en favor del libro frente a sus amenazas o si bien, por el contrario, es denuncia victimista de un contubernio generalizado contra el libro y la lectura.

Por fortuna, el contenido de la obra no es ni una cosa ni la otra. El mosaico que trazan los cuatro ensayos que componen la obra ofrecen equilibrados análisis y reflexiones en torno al libro y la lectura expresados desde diferentes ángulos y perspectivas. Las piezas analizan, en su conjunto, el presente y el futuro de la lectura, así como el impacto de los procesos de transformación digital en la industria editorial, en la distribución del libro, en su promoción y en la manera misma que los lectores y lectoras tienen de encarar la lectura en el momento presente.

Los textos tienen distinta procedencia en cuanto al ámbito desde el que surgen, el foro o canal a través del cual vieron la luz pública por vez primera y la fecha en la que fueron escritos. La compilación, por su parte, es de 2024, a cargo del equipo conformado por Cerlalc, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, bajo la coordinación académica de José Diego González M. y editorial de Daniela Abella.

El contenido del conjunto de los artículos afecta a los diferentes agentes y procesos de la cadena del libro, desde la creación, la edición, su difusión y promoción, así como a la recepción. Las reflexiones se tejen desde el marco compartido caracterizado por la diversificación de momentos y situaciones de lectura y escritura, de nuestro presente híbrido, entre lo analógico y lo digital. También bajo la presión de la economía de la atención y el proceso de transformación digital que experimentan nuestras sociedades y su impacto en la creación, el mercado editorial, la distribución de los materiales de lectura, al igual que al modo de acceso y disfrute de sus contenidos.

Así, se explora y reflexiona en torno al reto y desafío del libro en la era digital, los cambios en los hábitos de lectura y la competencia del libro, no solo frente a otros formatos digitales, pues como afirma Michael Tamblyn, el libro no solo compite con otros libros, sino con todas las formas de entretenimiento digital.

Abre el discurso Francisco Albarello, docente e investigador, que preconiza la necesidad de refundación de los pactos de lectura, entendiendo esta como conversación individual y colectiva («De la lectura a la conversación: textualidades, pantallas e inteligencia artificial»). Habla de la hibridación que supone este conversar frente al papel y ante las pantallas, también en cuanto a convivencia de códigos y, por tanto, de sentidos, que hacen que la lectura vaya del ojo al oído y viceversa. Asimismo, plantea el impacto que todo ello tiene sobre las prácticas canónicas.  

Siguiendo el orden con el que se engarzan las cuatro piezas en la compilación, Rüdiger Wischenbart toma el relevo en segunda posición. Este experto en el mundo del libro centra el foco de su aportación en el eslabón de las editoriales y la transformación de esta industria («¿Por qué las pequeñas y medianas editoriales necesitan aprender nuevas prácticas –y por qué esto supone un gran reto–?»). Analiza cómo las pequeñas y medianas editoriales enfrentan el reto de la digitalización y la globalización. En este sentido, destaca la importancia de las estrategias innovadoras y de adaptación al mercado digital como respuesta a las nuevas formas de producción y de acceso a los contenidos que se generan a través de empresas emergentes y nuevos modelos de negocio. 

El tercer bloque de contenido está a cargo de un plantel de investigadores compuesto por Adriaan van der Weel, André Schüller-Zwierlein, Anne Mangen y Miha Kovač. Este cuarteto lleva al lector a la sima de la lectura profunda y crítica, a través de un discurso que resulta especialmente significativo, claro y contundente («¿Por qué es importante la lectura de alto nivel?»). Los autores de esta pieza coral enfatizan la importancia de desarrollar las habilidades de nivel superior que fomentan el pensamiento crítico, esenciales para interpretar mensajes e informaciones complejas.

Una lectura de alto nivel que se propugna como necesaria en un mundo en el que el consumo de textos fragmentados es cada vez más común y en el que la simplificación de los contenidos bajo criterios de eficacia y funcionalidad impera en muchos contextos. En la misma línea se vierten críticas a los grupos de presión y a las actuaciones de los gigantes tecnológicos, que favorecen y provocan la vulnerabilidad de la sociedad, con la consecuente pérdida de control social, político y económico. Frente a este predominio exclusivo de una visión instrumental de la lectura como herramienta para la resolución de problemas y el éxito en la vida, estos cuatro especialistas reclaman políticas gubernamentales eficaces que contemplen la lectura en su dimensión integral y transformadora, no como habilidad periférica.

La última entrega la firma Michael Tamblyn, director ejecutivo de Kobo Rakuten. Se trata justamente de una intervención de la que se extrae la expresión que da título al conjunto de la obra, El libro contra todo lo demás. El foco de este cuarto texto se cierra en torno a la competencia y la gestión en la distribución y venta de libros, dando protagonismo en este caso al eslabón de las librerías («Tirar el dinero: oportunidades perdidas en el suministro de libros electrónicos»). Su autor caracteriza el ejercicio de estas funciones de distribución y venta como una lucha contra el tiempo en el marco del paradigma de la economía de la atención, su mercantilización y comercialización. En una suerte de cierre del círculo, engarza así esta pieza final con el planteamiento de partida del artículo que encabeza la obra.

Desde su particular perspectiva, Tamblyn plantea un gran interrogante que igualmente late en las anteriores partes de la obra: «¿cómo podemos conseguir que alguien lea y siga leyendo a pesar de todas las demás opciones a su disposición, opciones dirigidas por minería de datos e impulsadas por algoritmos?» (p. 74). La respuesta a esta cuestión pasa por explorar nuevas relaciones entre libreros-editores y lectores, trabajar codo con codo, aprender nuevas prácticas y aprovechar la información y los datos que estas relaciones generan. En ese sentido, Michael Tamblyn destaca la relevancia de una gestión eficaz de metadatos bibliográficos y el marketing del libro para la visibilidad y el éxito comercial de las obras en el entorno digital.

Estos ejes esbozados son los que vertebran y dan sentido a la propuesta de El libro contra todo lo demás, aunque en torno a ellos afloran muchos otros aspectos relevantes que afectan al sector del libro y la lectura en el momento presente. A lo largo de las páginas de esta obra se alude a las plataformas digitales, lectura multimodal y su incidencia en el hecho de leer, a los desafíos de la alfabetización digital, así como al papel de las bibliotecas y su función educadora para que esta alfabetización digital no quede reducida al manejo técnico de dispositivos y no se deje de lado la comprensión profunda y el pensamiento crítico.

Al cabo, es de destacar el buen tino en la selección de estas cuatro piezas, pues del diálogo que se establece entre ellas se constituye una conversación que da sentido pleno a la obra. Una invitación, al cabo, a la reflexión y a la acción, de sumo interés para quienes buscan comprender el impacto de la digitalización en la lectura y en la función de los distintos agentes que constituyen la cadena del libro. Su mayor fortaleza, la diversidad de perspectivas desde las que se aborda el tema, que van desde el análisis académico hasta las estrategias comerciales del sector editorial.

Una compilación muy oportuna cuyos contenidos resultan de candente actualidad a pesar de la diversidad de fechas de los artículos que la componen, acertadamente rescatados para su relectura, porque como sus autores advierten, el futuro de la lectura no se puede dejar en manos de intereses económicos o vicisitudes del avance tecnológico. 

 

Esta reseña se publica juntamente con el Blog de l’Escola de Llibreria.

© Imagen inicial generada con inteligencia artificial (DALL·E, OpenAI).

La industria editorial española bajo el prisma mesoeconómico

Dra. Marta Magadán-Díaz 
Profesora Titular de Universidad 
Universidad Internacional de La Rioja 
https://orcid.org/0000-0003-3178-3215 


Vázquez Álvarez, Iñaki. La industria del libro en España [en línea]: aproximación mesoeconómica y mesoanalítica para un modelo de análisis. Adv., Jordi Martí Pidelaserra. Barcelona: Universitat de Barcelona. [Facultat d'Economia i Empresa], 2022. XII, 209 p. <https://www.tdx.cat/handle/10803/675016>. [Consulta: 22 marzo 2025]. 


La tesis doctoral de Iñaki Vázquez-Álvarez, desarrollada en la Universitat de Barcelona Business School, representa una contribución fundamental al análisis del ecosistema editorial español contemporáneo. Este trabajo académico destaca por su innovador enfoque mesoeconómico, que viene a llenar un vacío en la literatura especializada al ofrecer una perspectiva intermedia entre lo micro y macroeconómico, permitiendo examinar con precisión las dinámicas estratégicas entre los diversos actores del sector. 

La investigación se estructura alrededor de cuatro ejes fundamentales que exploran desde la carencia de estudios mesoeconómicos previos hasta el desarrollo de un modelo analítico específico para el contexto español. Su valor metodológico radica en la combinación equilibrada de técnicas cualitativas y cuantitativas, destacando el análisis financiero de 2.683 empresas editoriales (2019-2021), 43 entrevistas en profundidad con agentes clave y un exhaustivo examen histórico basado en las diferentes ediciones de la Panorámica de la edición española, desde 1996. Este abordaje multidimensional permite capturar tanto las relaciones entre actores como su interacción con las estructuras institucionales y tendencias globales. 

Los resultados revelan un panorama editorial marcado por profundas asimetrías estructurales. La concentración geográfica emerge como rasgo distintivo, con Madrid y Barcelona aglutinando el 90,37 % de las editoriales privadas. Paralelamente, se constata una polarización empresarial donde el 65,5 % de los editores publica menos de 10 títulos anuales, frente a grandes conglomerados que dominan la producción masiva, situación que amenaza la diversidad editorial. 

Uno de los aspectos más sugerentes del análisis es la puesta en valor de la profunda transformación del modelo de negocio editorial tradicional hacia un paradigma centrado en la gestión estratégica de derechos de propiedad intelectual. Esta transformación, impulsada por la revolución digital, presenta una dualidad significativa: mientras amplía oportunidades en mercados globales, genera una creciente dependencia de plataformas digitales cuyos algoritmos reconfiguran los patrones de consumo cultural. 

La principal contribución radica en el desarrollo de un modelo mesoeconómico que integra los cinco procesos clave del ecosistema editorial: creación, producción, comercialización, compra y consumo. Este marco analítico se complementa con la primera sistematización exhaustiva de literatura académica sobre el tema, establece un nuevo referente para investigaciones futuras. 

Como todo trabajo pionero, el estudio presenta áreas que invitan a una mayor profundización. El impacto de dinámicas globales como fusiones transnacionales o plataformas de autopublicación y los audiolibros merecerían un mayor desarrollo. Asimismo, el análisis de la diversidad cultural en relación con las dinámicas empresariales ofrece interesantes perspectivas para futuras investigaciones. 

La investigación trasciende su valor académico al proporcionar herramientas conceptuales para profesionales y responsables políticos. Al elucidar las tensiones entre concentración empresarial y diversidad cultural, entre tradición editorial e innovación digital, este trabajo se posiciona como referencia indispensable para comprender los desafíos del libro como bien cultural en la era digital. Pese a ciertas limitaciones, su rigor metodológico y originalidad teórica marcan un hito en el estudio de las dinámicas estructurales del sector editorial español. 

Esta tesis no solo amplía el conocimiento académico existente sobre el mercado editorial español, sino que también ofrece herramientas prácticas para que las editoriales y los responsables políticos adapten sus estrategias a un entorno competitivo y en transformación. El análisis sobre la concentración empresarial, la digitalización y el papel estratégico de las editoriales como gestores de contenido ofrece información valiosa tanto para investigadores como para responsables de políticas culturales y actores del sector. En definitiva, nos encontramos ante una investigación que, por su solidez metodológica, originalidad teórica y relevancia práctica, está llamada a convertirse en referencia obligada para todos aquellos interesados en comprender las complejas dinámicas que configuran el mundo del libro en el siglo XXI.

 

Esta reseña se publica juntamente con el  Blog de l’Escola de Llibreria. 

© Imagen inicial generada con inteligencia artificial (DALL·E, OpenAI).

Tendencias en la venta de libros a escala mundial

Anna Villarroya
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


International bookselling markets [en línia]: report 2023. Brussels: European and International Booksellers Federation - EIBF, 2024. 17 p. <https://europeanbooksellers.eu/system/files/2024-09/2023%20EIBF%20International%20Bookselling%20Markets%20report%20_0.pdf>. [Consulta: 8.2.2025]. 


Este es el cuarto informe consecutivo elaborado por la European and International Booksellers Federation (EIBF en adelante), en el cual se resumen las tendencias actuales en la venta de libros en el mundo. Antes de adentrarnos en los contenidos y principales conclusiones del informe, es importante comenzar destacando el papel clave de las asociaciones del mundo editorial al poner al alcance del sector –pero también de las administraciones públicas y del gran público– información sobre la economía, las necesidades y las tendencias que caracterizan la industria. Es esta información la que permite establecer objetivos, estrategias y, sobre todo, la toma de decisiones para un futuro próspero y sostenible para el mundo del libro y, en especial, para sus libreros. En este sentido, hace unos meses en este mismo blog se publicaba una reseña sobre un informe reciente acerca de las librerías y la sostenibilidad, promovido también por la EIBF. 

Los resultados del informe que hoy presentamos se basan en la información aportada por 24 asociaciones nacionales de libreros, miembros asociados de la EIBF y socios de un total de 21 países, entre los cuales se incluyen: Alemania, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Kirguistán, Letonia, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Sri Lanka, Suecia y Suiza. Además, incorpora datos de ventas de libros de fuentes de terceros países como: Australia, Brasil, Colombia, Dinamarca, India, México y Sudáfrica. 

El informe gira en torno a dos temas principales: la evolución de la facturación en el último año y las políticas en torno al libro. 

En cuanto a la facturación, se observa un incremento respecto al año anterior en 16 de los 26 mercados encuestados (el 62 % del total). Sin embargo, en 11 de estos mercados el crecimiento fue solo nominal (producido por el aumento del precio de los libros como respuesta al incremento de los costos de la cadena de suministro) y no real (resultado de una mayor compra de libros). En esta línea, más de la mitad de los mercados analizados señalaron la inflación como el principal factor determinante de la facturación en 2023. En España, sin embargo, en 2023 se registró un crecimiento en las ventas (5,1 %) y también en el número de libros vendidos. 

Asociaciones de libreros en Estados Unidos, Noruega o Corea del Sur atribuyen este descenso en la facturación real a la fuerte disminución de los índices de lectura, especialmente entre los lectores jóvenes, así como a la inflación, que ha tenido un gran impacto en los hábitos de compra de libros. 

El informe también señala que las librerías físicas continúan siendo el principal canal de venta en la mayoría de los mercados analizados. A esta estabilización han contribuido los modelos de venta híbridos, que se han ido consolidando en muchas librerías independientes. Sin embargo, el informe destaca el desafío que representa hoy en día la competencia de los grandes proveedores en línea, como Amazon. 

La demanda de libros en otros formatos, como audiolibros y libros electrónicos, ha seguido creciendo en el 80 % de los mercados analizados. Entre los países donde los libros digitales han ido ganando popularidad se encuentran España, además de los Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos y Alemania. El informe señala que la accesibilidad de estos formatos, ya sea por la facilidad de uso o el precio de los modelos en streaming, es la principal razón de este crecimiento. A esto también ha contribuido la familiaridad de los lectores más jóvenes con las nuevas tecnologías. Aunque países como Noruega, Suecia y Finlandia han experimentado una disminución en la venta de libros en formatos digitales, siguen liderando este mercado, con Suecia a la cabeza (33 % del valor comercial total). 

El informe también dedica una sección a los desafíos financieros y legislativos del sector. Por un lado, destaca que el IVA de los libros sigue siendo una preocupación importante en la mayoría de los países. A lo largo de 2024, se han producido aumentos en Suiza y Sri Lanka, y se prevén posibles cambios fiscales en Finlandia, Eslovaquia y los Países Bajos, que podrían afectar gravemente a la industria. En el caso de los Países Bajos, por ejemplo, se propone un aumento del IVA del 9 % al 21 %. En sentido contrario, el sector del libro en Bélgica está luchando por una reducción o incluso un IVA cero para los libros como estrategia para sostener el sector. Desde el punto de vista legislativo, el informe recoge diferentes iniciativas. Por ejemplo, en relación con las políticas sobre el precio fijo del libro, a principios de 2024, Noruega aprobó una nueva ley, aún pendiente de desarrollo. De hecho, en estos momentos se está discutiendo una regulación adicional sobre el control del margen dentro de esta ley, lo que ha generado preocupaciones entre los libreros, quienes consideran que esta medida restringiría drásticamente la flexibilidad de precios y dificultaría su capacidad de responder a los cambios del mercado. En el caso de los Países Bajos y Portugal, se prevé una revisión de sus leyes sobre el precio fijo del libro. En España, según la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), las reformas introducidas por la nueva ley de educación (LOMLOE) continúan beneficiando la venta de libros escolares a través de las librerías. 

El informe concluye señalando los esfuerzos que se deben realizar y que ya se están llevando a cabo para garantizar un futuro saludable para el sector. Por un lado, se enfatiza la necesidad de alfabetización y promoción de la lectura en un contexto de disminución de los hábitos lectores a nivel mundial. Por otro lado, se destaca el papel de las librerías en la defensa de valores como la diversidad, la equidad y el bienestar dentro de la comunidad de libreros, así como en la lucha por la protección y salvaguarda de la libertad de expresión. Finalmente, el informe menciona la importancia de la formación de los libreros, la realización y difusión de estudios sectoriales, así como el desarrollo de soluciones digitales para los profesionales del sector. 

 

Esta reseña se publica juntamente con el Blog de l’Escola de Llibreria

© Imagen inicial de InstagramFOTOGRAFIN  a Pixabay

Las cifras de la edición en Francia: menos ventas, más eficiencia

Lluís Agustí
Director de la Escola de Llibreria
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


L’édition en perspective: rapport d’activité du Syndicat national de l’édition. 2023-2024 (2024). Dir., Renaud Lefebvre. Paris: Syndicat national de l’édition. 60 p. Disponible a: <https://www.sne.fr/actu/ledition-en-perspective-le-rapport-dactivite-du-sne-2023-2024-est-disponible/>. [Consulta: 17/11/2024]. 


El Syndicat national de l’édition (SNE) es una asociación profesional que representa el sector editorial francés. Fundado en 1874, el SNE tiene como objetivo defender los intereses de los editores, ayudarlos en su labor de promover la lectura y la cultura a través de la industria editorial. Esta organización cuenta con 725 editoriales, el 80 % de las empresas francesas del ramo, e incluye tanto editoriales grandes como pequeñas, tanto generalistas como especializadas.

Como sus equivalentes catalán y español, el Gremi d’Editors de Catalunya y la Federación de los Gremios de Editores de España, el SNE francés encarga periódicamente estudios e informes de la situación del sector, como este último que reseñamos, publicado en 2024, que contiene datos, acciones y resultados de la asociación referentes al 2023 y primeros meses de este año.

El mercado de los audiolibros de habla no inglesa. Un potencial de crecimiento insospechado

Fernando Cruz Quintana
X: @fer_cquintana  IG: fer_cquintana
Investigador por México del Consejo Nacional de Ciencias, Humanidades y Tecnologías (Conahcyt) de México
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)


An Opportunity for Audiobook Global Growth beyond English-Language Markets (2024). Dosdoce.com. 82 p. Disponible en: <https://www.buchmesse.de/files/media/pdf/FBM_Dosdoce_Whitepaper_AUDIOBOOK_GLOBAL_GROWTH_2024.pdf>. [Consulta: 31/10/2024].


Una de las situaciones más características que notamos quienes investigamos el comportamiento de la industria del libro a nivel mundial es su tamaño exorbitante: podría ofrecer un dato estadístico para sustentar mi afirmación, pero apelo más bien al sentido común de ver la inmensa cantidad de libros que se publican día con día. Lo puedo decir de México (país desde donde escribo esta reseña), pero el ejercicio funciona mejor cuando pienso en los libros en habla hispana, y después sumo los de habla inglesa, francesa o china (de los que desconozco todo) … La ecuación se antoja infinita si sumamos todos los libros del pasado y añadimos también los libros electrónicos: ¡vivimos inmersos en un universo de publicaciones! Por si fuera poco, y el universo editorial pareciera imposibilitado a expandirse, de unos años a la fecha, un formato antiguo, el de audiolibro, ha tenido un segundo aire y quizá aspira a vivir una época de oro. 

La obra que aquí reseño, An Opportunity for Audiobook Global Growth beyond English-Language Markets (septiembre de 2024), constituye un trabajo de investigación publicado por Dosdoce.com para la Feria del Libro de Frankfurt (Frankfurter Buchmesse). El objetivo de este estudio es mostrar la evolución de la industria de los audiolibros en los cinco principales idiomas del continente europeo, con excepción del inglés: español, alemán, francés, italiano y portugués. Con la información que contiene, los profesionales y estudiosos del libro y la industria editorial pueden comprender mejor las dinámicas de producción, distribución y consumo que configuran el formato de los audiolibros en los diferentes mercados globales.

Páginas

Suscribirse a RSS - industria editorial