Ciencia abierta en Francia: cien acciones para acelerar la apertura de la investigación

Ciro Llueca
Director de Biblioteca y Recursos de Aprendizaje
Director Editorial UOC
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


France. Ministère de l’Enseignement Supérieur, de la Recherche et de l’Innovation (2021). Ouvrir la science!: bilan du Plan national pour la science ouverte 2018-2021. [Paris: le Ministère]. Disponible en: <https://cache.media.enseignementsup-recherche.gouv.fr/file/science_ouverte/24/3/Bilan_PNSO_v2_1414243.pdf>. [Consulta 16/09/2021].

France. Ministère de l’Enseignement Supérieur, de la Recherche et de l’Innovation (2021). Deuxième Plan national pour la science ouverte: généraliser la science ouverte en France 2021-2024. [Paris: le Ministère]. Disponible en: <https://cache.media.enseignementsup-recherche.gouv.fr/file/science_ouverte/20/9/MEN_brochure_PNSO_web_1415209.pdf>. [Consulta 16/09/2021].


La actualización del plan francés de ciencia abierta fue presentada por Frédérique Vidal, ministra francesa de Enseñanza superior, de la Investigación y de la Innovación, desde 2017, con la mirada al periodo 2021 a 2024 y los objetivos de generalizar la práctica científica en abierto, la compartición y apertura de datos de investigación, la incorporación de la investigación en abierto a la evaluación, y la promoción del software libre surgido de la investigación.

Los antecedentes de este Plan 2021-2024 se sitúan en su versión anterior, el Plan 2017-2021, y previamente en la Ley 1674/2020, de programación de la investigación 2021-2030, así como en el Plan national pour la Science ouverte (2018), y el Amsterdam Call for Action on Open Science (2016).

Mejorar las competencias digitales, reto individual y colectivo

José Antonio Gómez Hernández
Facultad de Comunicación y Documentación
Universidad de Murcia


All-Party Parliamentary Group on Digital Skills (2020). The impact of COVID-19 and lessons learned for improving digital skills in the future. 15 p. Disponible en: <https://connectpa.co.uk/wp-content/uploads/2020/07/Digital-Skills-APPG-report-2020.pdf>. [Consulta: 26/07/2021].


La pandemia nos ha hecho ser más digitales, tanto en tiempo de conexión diaria como en la diversidad de facetas vitales que basamos en la tecnología: teletrabajo, consumo, educación, relaciones personales, ocio y acceso a contenidos. Si la digitalización es estratégica para la sociedad europea, ¿qué están proponiendo las políticas públicas para completar la transformación de la sociedad de forma inclusiva, y qué papel juega en ello la cuestión de las competencias digitales? ¿Qué se puede esperar de estas políticas? ¿Tienen algo que decir las bibliotecas en estos procesos? 

La adquisición de libros electrónicos en las bibliotecas universitarias: datos de un estudio reciente

José Luis Herrera Morillas
Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación
Universidad de Extremadura


Novak, John; Ohler, L. Angie; Day, Annette (2020). Ebook collection development in academic libraries: examining preference, management, and purchasing patterns. [Middletown]: Choice. 58 p. Disponible en: <https://static.od-cdn.com/Choice-Incorporating_Ebooks_into_Collection_Development.pdf>. [Consulta: 21/07/2021]. 


Choice, una unidad editorial de la Asociación de Bibliotecas Universitarias y de Investigación (ACRL), realiza este estudio que suscribe OverDrive Professional, una división de OverDrive. El estudio se basa en una encuesta que tiene por objetivo conocer el estado actual de los libros electrónicos en las bibliotecas académicas, especialmente las tendencias sobre la adquisición, también los beneficios, las limitaciones y los obstáculos del uso de libros electrónicos dentro de la comunidad académica y sus bibliotecas. 

La desinformación como reto de futuro para profesionales de la información: aprendizajes de la COVID-19 para próximas pandemias e infodemias

Alexandre López-Borrull
Estudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació
Director del grau d'Informació i Documentació
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Salaverría, Ramón (2021). Entender y combatir la desinformación sobre ciencia y salud. [Madrid]: Ministerio de Ciencia e Innovación. 25 p. Disponible en: <https://hdl.handle.net/10171/60223>. [Consulta: 14/07/2021].


Como es sabido, la pandemia de la COVID-19 ha venido acompañada, ya desde los inicios, de lo que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) llamaba infodemia, es decir una excesiva cantidad de información, mucha de la cual es falsa. Este hecho ha preocupado desde el primer momento a los gobiernos y las organizaciones internacionales, dado que en un momento de incertidumbre como han sido las diferentes olas, la gran cantidad de desinformación podía afectar a la gestión sanitaria de la crisis, al alejar a la ciudadanía de las medidas y recomendaciones que se estaban dando, a veces con más certezas y a veces por comparación con otras crisis sanitarias.

Las revistas en acceso abierto «diamante»: el viejo nuevo camino

Miguel Navas-Fernández
Centre de Documentació
Museu de Ciències Naturals de Barcelona


Bosman, Jeroen; Frantsvåg, Jan Erik; Kramer, Bianca; Langlais, Pierre-Carl; Proudman, Vanessa (2021). The OA diamond journals study. Part 1: findings. [Strasbourg]: Coalition S. 128, [44], 31 p. Disponible en: <http://doi.org/10.5281/zenodo.4558704>. [Consulta: 30/06/2021].

Becerril, Arianna; Bosman, Jeroen; Bjørnshauge, Lars; Frantsvåg, Jan Erik; Kramer, Bianca; Langlais, Pierre-Carl; Torny, Didier (2021). The OA diamond journals study. Part 2: recommendations. [Strasbourg]: Coalition S. 36 p. Disponible en: <http://doi.org/10.5281/zenodo.4562790>. [Consulta: 30/06/2021]. 


Según las declaraciones BBB (Budapest, Bethesda y Berlín), una revista de acceso abierto es aquella por la que no se ha de pagar para leer, entre otras cosas. No obstante, en el mundo occidental y sobre todo anglosajón, la fuente de ingresos se ha desplazado de este modelo de pagar por leer, a pagar por publicar, de manera que el término «OA journal» o «gold OA journal»1 se aplica principalmente y por defecto a las revistas que cobran APC (article processing charges), aunque el 72 % de las revistas existentes en el mundo no lo hacen.2 Así las cosas, y a pesar de la opinión de la «periferia científica» (América Latina y países emergentes), había que buscar un término para identificar las revistas en abierto que no cobraban por publicar, y se acuñaron palabras como «diamond», «platinum» o incluso «subsidized», que vienen impregnadas de una connotación de valor inferior respecto a «gold». Esto ha dado pie a mucha controversia sobre la supuesta mayor calidad de una revista OA por el simple hecho de cobrar por publicar, pero no es intención de esta reseña entrar en berenjenales de esta envergadura. 

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS