Biblioterapia para terapeutas

Montserrat Espuga
Directora de la Biblioteca Font de la Mina
Sant Adrià de Besòs
https://twitter.com/montseespuga


Llegir abans de curar (2019- ). [Barcelona: Societat Catalana de Bioètica: Barcelona Ciutat de la Literatura UNESCO: LletrA de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)]. Disponible en: <https://llegirabansdecurar.cat/>. [Consulta: 28.12.2020].


Este recurso web es una herramienta de fomento de lectura e intercambio de experiencias dentro del entorno de los profesionales de la salud a partir de los clubs de lectura ideado y promovido por la Societat Catalana de Bioètica, Barcelona Ciutat de la Literatura UNESCO y el proyecto LletrA de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Incluye un conjunto de herramientas para la autoformación, el diálogo y la mentoría, tanto para los dinamizadores como para los participantes de los clubs de lectura con el objetivo final de reforzar la humanización del sistema sanitario catalán gracias a la lectura y la literatura. Podría decirse que es un recurso de biblioterapia para los cuidadores. 

Canales de publicación de los resultados de las investigaciones

Rosângela Schwarz Rodrigues
Depto. Ciência da Informação
Universidade Federal de Santa Catarina


Aspesi, Claudio; Allen, Nicole; Crow, Raym; Joseph, Heather; McArthur, Joseph; Shockey, Nick (2020). 2020 update: SPARC landscape analysis and roadmap for action. [Washington, DC.]: SPARC. 38 p. Disponible en: <https://doi.org/10.31229/osf.io/2pwft>. [Consulta: 02/12/2020].

Aspesi, Claudio; Allen, Nicole; Crow, Raym; Daugherty, Shawn; Joseph, Heather; McArthur, Joseph; Shockey, Nick (2019). Landscape analysis: the changing academic publishing industry-implications for academic institutions. [Washington, DC.]: SPARC. 53 p. Disponible en: <https://doi.org/10.31229/osf.io/58yhb>. [Consulta: 02/12/2020].


La Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition (SPARC) es una coalición global que pretende democratizar el acceso al conocimiento y aumentar el retorno de las inversiones en educación por medio del acceso abierto a los resultados de investigación y a materiales didácticos. Los informes que generan son una voz que representa los intereses de los financiadores y de la academia. 

Claudio Aspesi, junto con otros colegas, presenta un debate crucial sobre la comunicación de la ciencia con un enfoque necesario y poco corriente que considera el control simultáneo de los índices de evaluación y de las publicaciones que los alimentan, así como las implicaciones de esto sobre el sistema de reconocimiento y evaluación de la actividad científica. 

La (relativa) importancia de la Ciencia Abierta en las políticas de evaluación universitarias

Antonio Eleazar Serrano-López
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid


Saenen, Bregt; Morais, Rita; Gaillard, Vinciane; Borrell-Damián, Lidia (2019). Research assessment in the transition to open science: 2019 EUA open science and access survey results. Brussels; Geneva: European University Association. 47 p. Disponible en: <https://www.eua.eu/resources/publications/888:research-assessment-in-the-transition-to-open-science.html?utm_source=social&utm_medium=Twitter&utm_name=Twitter-social-22-10-2019>. [Consulta: 20/11/2020].


Desde hace algún tiempo, asistimos a un proceso de cambio en las políticas de evaluación de la actividad científica, que trata de adaptarse a los nuevos escenarios que se plantean, así como a las nuevas alternativas en cuanto a indicadores y fuentes para la evaluación. En este sentido, la implementación de la Ciencia Abierta es uno de los mayores retos a los que se enfrentan los decisores y los órganos de gobierno de universidades e instituciones nacionales y supranacionales.

El informe de la European University Association (EUA) trata de hacer un diagnóstico de la situación actual y de la dirección que están tomando los órganos de gobierno de las universidades europeas de cara a la implementación de la Ciencia Abierta en sus políticas de evaluación de la actividad investigadora. Para ello, analiza los resultados de la encuesta Open science and access survey on research assessment, llevada a cabo en 2019 a diferentes órganos de gobierno dentro de las universidades europeas (rectorados, vicerrectorados, decanatos y direcciones de departamento). 

La imparable progresión de la lectura digital

José Antonio Cordón García
Universidad de Salamanca
http://diarium.usal.es/jcordon/


How do we read?: let's count the ways: comparing digital, audio, and print-only readers (2020). Washington, D.C.: National Endowment for the Arts. 62 p. Disponible en: <https://www.arts.gov/sites/default/files/How%20Do%20We%20Read%20report%202020.pdf>. [Consulta: 11/11/2020].


Los informes sobre las prácticas de lectura se vienen prodigando durante los últimos años debido, fundamentalmente, a las transformaciones introducidas por la irrupción de nuevos dispositivos y modelos de acceso a los contenidos. La contraposición con el referente impreso, esto es, con una tradición de siglos, ha ejercido su magnetismo en especialistas de todas las áreas que han vertido sus opiniones sobre la naturaleza y consecuencias del cambio, unas veces fundamentadas, otras meras especulaciones (Cordón García, 2018). Estos análisis se han incrementado cuando han surgido nuevos formatos y formas de acceso digitales, como es el caso de los audiolibros, o bien cuando alguna circunstancia ha alterado el normal funcionamiento de la cadena del libro, como ha ocurrido con la pandemia de la COVID-19, que obligó al cierre de librerías y bibliotecas en todo el mundo, multiplicando exponencialmente el recurso a la lectura digital (Wischenbart, 2020; FGEE, 2020; Cordón, Muñoz, 2020). 

De la gestión de datos de investigación al control de los datos académicos

Enrique Muriel-Torrado
Programa de Posgraduação em Ciência da Informação de la Universidade Federal de Santa Catarina (PGCIN/UFSC)


A Roadmap for Action: academic community control of data infrastructure (2019). [Washington, DC]: SPARC. 31 p. Disponible en: <https://sparcopen.org/news/2019/roadmap-for-action/>. [Consulta: 19/11/2020].


La Coalición de publicaciones académicas y recursos académicos (Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition, SPARC) es una entidad que tiene entre sus objetivos «permitir el intercambio abierto de resultados de investigación y materiales educativos con el fin de democratizar el acceso al conocimiento, acelerar el descubrimiento y aumentar el rendimiento de la inversión en investigación y educación». 

La hoja de ruta para la acción de SPARC es una excelente propuesta con los principales desafíos y caminos a seguir para que la comunidad académica tome el control de sus datos, del análisis de los mismos y de la propia infraestructura. Tanto para los datos de investigación como para los «datos grises», la gran cantidad de datos producidos por los individuos de la comunidad durante sus actividades, así como las métricas y los algoritmos que se utilizan para su recopilación y explotación. 

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS