Los hábitos informativos del profesorado universitario norteamericano: un panorama estable

Ángel Borrego
Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitats de Barcelona (UB)


Blankstein, Melissa (2022). Ithaka S+R US Faculty Survey 2021. New York: Ithaka S+R. Disponible en: <https://doi.org/10.18665/sr.316896>. [Consulta: 06/11/2022].


El proyecto «Ithaka S+R US Faculty Survey» analiza con frecuencia trienal las prácticas docentes y de investigación del profesorado universitario estadounidense desde los inicios de la transformación digital. En este Blok se han reseñado los informes de 2009, 2012, 2015 y 2018. La nueva edición, con datos de 2021, está marcada, como no podía ser de otra manera, por los efectos de la pandemia.

Como en ocasiones anteriores, el informe arranca con la descripción de las prácticas del profesorado para descubrir información con fines docentes y de investigación. Los encuestados continúan combinando la consulta de bases de datos tradicionales (más populares en humanidades) con Google Scholar (más usado en ciencias y ciencias sociales). A pesar de la pandemia, el profesorado continúa valorando muy positivamente los congresos para mantenerse al día de los avances en sus disciplinas y dos tercios de los encuestados los considera muy importantes.

Mercados y plataformas de datos: una visión desde América Latina

David Rodríguez Mateos
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid


Da Silva, Filipe; Núñez, Georgina. La era de las plataformas digitales y el desarrollo de los mercados de datos en un contexto de libre competencia (2021). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 51 p. Disponible en: <https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47540/1/S2100764_es.pdf>. [Consulta: 24/10/2022].


La recopilación y el uso de datos masivos constituye uno de los sectores más complejos, más rentables y con mayores perspectivas de desarrollo en este siglo. Son, por lo tanto, numerosos los análisis que tratan de describir sus principales hitos, así como los interrogantes y retos que continuamente surgen a cada paso.

En esta línea se incluye el informe La era de las plataformas digitales y el desarrollo de los mercados de datos en un contexto de libre competencia, una mirada diferente más allá de otras perspectivas dominantes, ya sean eurocéntricas, anglosajonas o asiáticas. El informe está editado por la CEPAL, comisión regional de las Naciones Unidas para el desarrollo económico de América Latina. Resulta, pues, lógico que su enfoque sea principalmente económico, es decir, que se centre en las implicaciones comerciales o industriales de las herramientas descritas, sin entrar en detalles tecnológicos ni sobre cómo se gestionan los contenidos en las mismas.

Hurgando en el lado oscuro de las métricas y la ciencia

Alexandre López-Borrull
Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación
Director del grado de Información y Documentación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Biagioli, Mario; Lippman, Alexandra (eds.) (2020). Gaming the metrics: misconduct and manipulation in academic research. London; Cambridge; The MIT Press. VII, 297 p. Disponible en: <https://mitpress.mit.edu/9780262537933/gaming-the-metrics/>. [Consulta: 20/10/2022]. 


Todos hemos leído novelas incómodas que, por un motivo u otro, sacuden. En este caso, la lectura de esta monografía inquieta porque resulta el elefante en la habitación que, a veces, no quiere verse en la ciencia. En ocasiones, cuando nos movemos en la trinchera de la desinformación y las teorías negacionistas que afectan al buen trabajo y al prestigio de científicos, hay que mirar atrás para darnos cuenta de que no es oro todo lo que reluce, y ahora no me refiero a la vía dorada del acceso abierto. La ciencia es una más de las actividades humanas y, por tanto, hay que tomar lo que aquí menciono como lado oscuro.

La difícil coexistencia entre los derechos de propiedad intelectual y la ciencia abierta

Asunción Esteve Pardo 
Profesora agregada
Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Cueva, Javier de la; Méndez, Eva (2022). Open science and intellectual property rights: how can they better interact?: state of art and reflections: report of study. [Luxembourg]: Publications Office of the European Union. 139 p. Disponible en: <https://ec.europa.eu/info/publications/open-science-and-intellectual-property-rights_lt>. [Consulta: 05/10/2022].


Este informe, presentado en abril de 2022 a la Dirección General para la Investigación e Innovación de la Comisión Europea, es un estudio sobre el valor de los derechos exclusivos de propiedad intelectual sobre los resultados de la investigación (las patentes, el copyright, las marcas y los secretos industriales) y su efecto sobre el desarrollo de la ciencia abierta. Sus autores son Javier de la Cueva, abogado especializado en propiedad intelectual y Eva Méndez, profesora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III y, actualmente, vicerrectora adjunta de Política Científica de esta universidad en el ámbito de la ciencia abierta.

Escuela de verano DECriS

Mel Garcia y Berta Ollé
Alumnas del grado de Información y Documentación

Davinia Pérez
Alumna del grado de Información y Documentación + Comunicación Audiovisual

Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals (FIMA)
Universitat de Barcelona (UB)


La escuela era una de las actividades del Proyecto DECriS, financiado por el programa Erasmus+ (Project: 2020-1-HR01-KA226-HE-094685) y donde participan profesorado y alumnado de la FIMA. Esta escuela de verano está dirigida a estudiantes de grado y a titulados recientes interesados en continuar sus estudios de máster en el ámbito de la Información y la Documentación. Este era el segundo año que se organizaba y cada año tiene lugar en una ciudad europea diferente.

El proyecto dotó a la Universidad de Barcelona de un total de diez becas que cubrían el coste del desplazamiento, la inscripción, el alojamiento y la manutención durante la semana que duraba la Escuela. Participaron estudiantes de Zagreb, Osijek, Sarajevo y Salónica, mientras que de la Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals asistimos diez estudiantes.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS