Tendiendo puentes entre disciplinas

Desde los principios de la neuroeducación, se hablaba de los puentes que las disciplinas debían construir para unirse en el conocimiento que llevará a comprender cómo el cerebro aprende en diversos escenarios educativos. Esos puentes, lejos de tener ingenieros especializados, fueron construidos de la forma más sencilla, lógica y consensuada que hemos conocido por siempre, desde ambas orillas y uniéndose en el medio del cruce de la mirada interdisciplinaria. Antes de que esa construcción se produjera, comenzó previamente un proceso lento, silencioso y progresivo donde miles de puentes personales entre docentes, profesionales, instituciones y países se unieron a través de las motivaciones y las experiencias.

Journal of Neuroeducation: puente para visibilizar miradas

El objetivo principal de este número del Journal of Neuroeducation es hacer visibles esas miradas que muchos de los investigadores de nuestros países plasman en sus trabajos de investigación. Poner de manifiesto esa producción de conocimiento científico propio, regional, local de Iberoamérica nos acerca cada vez más a compartir soluciones científicas a los problemas de la agenda educativa. A partir de este objetivo, en agosto de 2021, el Journal of Neuroeducation lanzó una convocatoria a través de la Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva para la realización de este nuevo número. La Red aglutina a docentes, investigadores e instituciones de diferentes países en la colaboración de proyectos académicos y de investigación, e inmediatamente hubo respuesta y se seleccionaron —después de un proceso de revisión por pares— varios artículos que nos muestran los trabajos que algunos de los investigadores en neuroeducación están realizando.

Reuniendo a constructores de puentes de Iberoamérica

Desde Colombia, el grupo de investigación de la Universidad Luis Amigó de Medellín compartió tres artículos: uno de ellos, referente a una revisión de la relación de variables como la personalidad del docente, las estrategias de aprendizaje (cognitivas y metacognitivas), y la motivación con el rendimiento académico y el proceso de aprendizaje; otro, sobre la influencia de variables como la memoria de trabajo y el estilo cognitivo en el rendimiento académico; y otro, sobre la autorregulación y el autocontrol en niños.
Desde Argentina, la Dra. Liliana Fonseca nos comparte los aportes de la neurociencia en la enseñanza de la lectura y la escritura, poniendo el aprender a leer como una preocupación para la neuroeducación. También, la Dra. Nora Grañana y su equipo nos llevan a la Patagonia argentina con un proyecto de especificidad curricular para trastornos en el espectro autista que nos desafía a repensar los avances sobre inclusión educativa.
Desde Chile, Belén Valdés-Villalobos nos propone educar socio-afectivamente y sus alcances en el quehacer docente. Finalmente, contamos con dos visiones del impacto y estado actual de la neuroeducación en dos países: el Dr. Ariel Cuadro nos propone un diálogo sobre los avances y desafíos de la neuroeducación en Uruguay y, por último, Pablo Chaverri nos comparte el trabajo de revisión basada en consulta a expertos sobre la neurociencia aplicada a la educación en Costa Rica.

Al leer este número del Journal of Neuroeducation no solo encontrarás evidencias, conocimientos nuevos y experiencia; si buscas bien, si lees más allá de los datos, hallarás a esos constructores de puentes dedicados, silenciosos, incansables que día a día contribuyen a que las disciplinas se encuentren en el aula a través de la neuroeducación.