Investigaciones sobre «dataficación»: comprensión y percepciones públicas de la vida entre datos

L. Fernando Ramos
CU Biblioteconomía y Documentación
Universidad Complutense de Madrid


Kennedy, Helen; Oman, Susan; Taylor, Mark; Bates, Jo; Steedman, Robin (2020). Public understanding and perceptions of data practices: a review of existing research. [London]: Nuffield Foundation; [Sheffield]: University of Sheffield. 65 p. Disponible en: <http://livingwithdata.org/current-research/publications/>. [Consulta: 02/05/2021].


Un grupo de investigadores británicos ha realizado una amplia recopilación y revisión de estudios llevados a cabo entre 2015 y 2019 en el que se analizan y valoran el significado que tienen los datos para los ciudadanos y el grado de confianza que les merecen. Los autores dan al término «data practices» el mismo significado que el de «dataficación», neologismo para referirnos a la recopilación, el análisis y el intercambio sistemático de datos y los resultados de estos procesos. De entre todos los tipos de datos, los más importantes son los datos personales, sobre cuya gestión existe una gran preocupación, de ahí que se hayan adoptado un gran número de iniciativas, tanto en el propio Reino Unido como en diversos ámbitos más amplios gubernamentales, profesionales y académicos.

Sobre el papel de las bibliotecas académicas europeas en el contexto de los libros en acceso abierto: una panorámica por países

Ángel M. Delgado-Vázquez
Coordinador de Apoyo a la Investigación en la Biblioteca/CRAI
Universidad Pablo de Olavide
https://orcid.org/0000-0003-2461-8553
 


Morka, Agata; Gatti, Rupert. (2021). Academic libraries and open access books in Europe: a landscape study. [Bruxelles]: OPERAS. 63 p. Disponible en: <http://doi.org/10.5281/zenodo.4483773>. [Consulta: 12/04/2021].


Tras años de infravaloración en determinadas áreas de investigación, tanto en procesos de evaluación como por parte de algunos sectores del movimiento por el acceso abierto, los libros académicos vuelven a la palestra con fuerzas renovadas. 

Parece que por fin se empieza a entrever un modelo de negocio viable para esta tipología documental precisamente de la mano del acceso abierto. Vía edición directa por parte de las instituciones académicas, o bien mediante el pago de tasas de procesamiento a través de proyectos y otros esquemas de financiación, se observa un renovado interés porque las monografías de investigación y los volúmenes editados vuelvan al lugar que les corresponde en el paradigma de la comunicación científica. 

La inteligencia artificial y el mundo editorial

Andreu Sulé
Coordinador del màster de Gestió de Continguts Digitals
Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona


Inteligencia artificial: transformaciones y retos en el sector editorial. Por Michael Bhaskar et al. Coord., Fredy Adolfo Forero Villa. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), 2020. 92 p. (Dosier Cerlalc. Derecho de autor). Disponible en: <https://cerlalc.org/publicaciones/dosier-inteligencia-artificial-transformaciones-y-retos-en-el-sector-editorial/>. [Consulta: 14/04/2021].


El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc-Unesco ha publicado un informe sobre el impacto que tiene y que puede tener la inteligencia artificial (IA) en la cadena de producción y difusión del libro. El trabajo, titulado Inteligencia artificial: transformaciones y retos en el sector editorial, se dirige al contexto latinoamericano, aunque buena parte de los análisis y reflexiones que contiene son aplicables a otros ámbitos.

Si bien es cierto que el concepto de IA no es nuevo, no lo es menos que no ha sido hasta las dos últimas décadas que sus posibilidades de aplicación en el mundo comercial se han hecho realidad. El aumento exponencial de la capacidad de los ordenadores de acumulación de datos (big data) ha hecho posible el procesamiento de información a través de redes neuronales artificiales a una escala nunca vista. Atrás quedan las aplicaciones –más mediáticas que prácticas– como la de Deep Blue, la computadora de IBM que en 1996 ganó por primera vez a un campeón del mundo de ajedrez, Garri Kaspárov. Hoy en día ya hablamos de IA aplicada a las empresas en la automatización de procesos, la toma de decisiones basada en el análisis de datos, la atención al cliente, etc. 

COVID-19 y bibliotecas

Juan Carlos Calvo Flores
Tècnic de cultura
Programa d’Assessoraments
Oficina d’Estudis i Recursos Culturals. Diputació de Barcelona


COVID-19 y el sector bibliotecario global (2020). [La Haya]: IFLA. Disponible en: <https://www.ifla.org/ES/node/92983>. [Consulta: 05/04/2021].


Las bibliotecas de todo el mundo se han visto afectadas por la aparición de la COVID-19. Muchas de ellas han cerrado temporalmente o han reducido los servicios al mínimo para contribuir a los esfuerzos destinados a limitar la propagación del coronavirus. También se han ido tomando decisiones difíciles sobre la mejor manera de dar acceso a la información sin comprometer la seguridad de las personas usuarias y del personal que trabaja en ellas.

Ante esta situación, las asociaciones de bibliotecas han intensificado las acciones y han ofrecido recursos para que sus miembros puedan planificar y responder a los retos que plantea la irrupción de la pandemia en el mundo bibliotecario. La IFLA, por ejemplo, mantiene actualizada una página web con información y recursos detallados sobre el cierre y los planes de reapertura por países, además de ideas y experiencias en diferentes ámbitos: prestación de servicios en línea, reasignación de recursos, organización de actividades, medidas de higiene y seguridad para el personal, etcétera.

Papel y pantalla: el medio es la lectura

Ana González Tornero
Profesora asociada
Departamento de Filología Hispánica, Teoría de la Literatura y Comunicación
Universitat de Barcelona


Kovač, Miha; Weel, Adriaan van der (eds.) (2020). Lectura en papel vs. lectura en pantalla. Trad., Laura Tibaquira. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). 140, [6] p. (Dosier CERLALC. Ecosistema del libro). Disponible a: <https://cerlalc.org/publicaciones/dosier-lectura-en-papel-vs-lectura-en-pantalla/>. [Consulta: 14/02/2021].


El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) ha publicado la traducción de un dosier muy útil, que difundió previamente la revista First Monday en 2018. Diversos expertos del proyecto Evolution of Reading in the Age of Digitisation (E-READ) reflexionan en esta obra sobre la repercusión de la tecnología en los procesos de alfabetización, sobre la coexistencia de dispositivos digitales con el libro impreso y con la escritura manuscrita, y sobre los efectos de la biblioterapia.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS