¿Qué variables facilitan el alta terapéutica en servicios residenciales de tratamiento de las drogodependencias? Estudio en dos comunidades terapéuticas en Cataluña

Un reciente estudio elaborado en dos comunidades terapéuticas de Cataluña de la Fundación Salud y Comunidad, ha evaluado las altas terapéuticas realizadas entre marzo de 2018 y marzo de 2020 para ver que variables podrían servir para predecir la probabilidad de éxito de los tratamientos.

Las comunidades terapéuticas son servicios residenciales de atención psicosocial y socio educativa dirigidos al tratamiento intensivo de la dependencia de las drogas. Existe cierto consenso de que las altas terapéuticas son un claro indicador de éxito de estos centros. Una alta terapéutica después de un programa en una comunidad terapéutica se considera como la finalización exitosa del tratamiento, en contraposición con la salida no deseada, que puede pasar por múltiples factores.

El estudio visibilizó que de las 223 personas que sus datos fueron utilizados para el estudio, el 32,8 % consiguieron una alta terapéutica, un 23,6 abandonaron el recurso por una alta voluntaria, un 17% fueron expulsados, un 4,4% cambiaron de tratamiento y un 4,4% interrumpieron el tratamiento por causas de fuerza mayor. La muestra de 223 personas estaba compuesta por un 79,4% de hombres y un 20,6% de mujeres.

En el estudio publicado en la Revista Española de Drogodependencias, entran al detalle de que indicadores suelen estar más relacionados con las altas terapéuticas:

  • Más días en tratamiento se puedo relacionar con unos mejores resultados y más altas terapéuticas.
  • Estar por un asunto exclusivo de alcohol, donde no intervengan otras drogas, también se puedo relacionar con un mayor número de altas.
  • Haber hecho más tratamientos previos tienen mayor riesgo de no concluir adecuadamente el tratamiento.
  • Las personas que se consideraban a ellas mismas con un peor estado de salud tuvieron menos altas terapéuticas, del mismo modo que con la percepción de la calidad de vida.

Para las investigadoras hay que seguir estudiando en esta línea, consideran que la muestra de esta investigación es pequeña, y que es necesario hacer otras investigaciones con muestras más amplias y a poder ser que también introduzcan como variable el tipo de tratamiento que se realiza en el centro, ya que en la investigación que comentamos este factor no ha sido incorporado.

Conferencia abierta: ‘Las comunidades terapéuticas en el tratamiento de la dependencia de drogas: trayectoria, realidad y perspectivas futuras’

En el marco de inicio de la 18a edición del Máster, el Dr. en Psicología Paolo Stocco y experto internacional en drogodependencias, ofrecerá una conferencia abierta entorno las comunidades terapéuticas, su evolución, realidad y perspectivas de futuro.

De forma excepcional, este año nuestro Máster ofrece una nueva edición extraordinaria en horario de tardes en consecuencia de la fuerte demanda recibida en los últimos meses. Para dar inicio a esta edición, la 18a, os ofrecemos de forma abierta y gratuita esta conferencia con un ponente de lujo., PAOLO STOCCO, doctor en psicología y especialista en drogodependencias.

Stocco es Director de la Comunidad Terapéutica de Venecia, Presidente Honorario de Euro-TC (asociación europea de comunidades terapéuticas profesionales), y miembro de la Junta Directiva de la red europea Eurohealthnet. Nos hablará acerca de Las comunidades terapéuticas en el tratamiento de la dependencia de drogas: trayectoria, realidad y perspectivas futuras.

Dr. Paolo Stocco

  • Dia: Martes 22 de octubre
  • Hora: 18h 
  • Lugar: UB – IL3 (Ciutat de Granada , 131 – Barcelona)
  • Inscripción gratuita pero necesaria a administra@formadrog.net 

 

Mujeres y drogas. Manual para la prevención de recaídas con perspectiva de género

Manual para la prevención de recaídas con perspectiva de género. Parte teórica y práctica. Dirigido a las profesionales que trabajan en el ámbito de las drogodependencias y desean mejorar la oferta terapéutica de su recurso a través de intervenciones sensibles al género.

mujeres-y-drogas-manual-deusto

Este manual contiene una primera parte teórica en la que se presenta, por un lado, el modelo o sistema sexo-género, así como diversas referencias científicas que incorporan la perspectiva de género en el análisis del consumo de drogas para concretar, desde esas mismas directrices, lo hallado respecto de la prevención de recaídas de las mujeres en particular.

En conjunto, se han incluido los artículos académicos provenientes de la literatura internacional, textos monográficos realizados por organismos internacionales públicos y privados, así como los hallazgos extraídos de la revisión bibliográfica de fuentes científicas destacadas relacionadas con la cuestión objeto de estudio.

Igualmente, se ha puesto especial interés en incorporar otros trabajos e investigaciones que utilizan una metodología cualitativa y rescatan los discursos de mujeres que son o han sido usuarias de drogas como fuente primaria de conocimiento, y que aun siendo más escasos, resultan muy enriquecedores.

La segunda parte del manual está dedicada al desarrollo de una propuesta metodológica de intervención con mujeres desde perspectiva de género. Las dinámicas propuestas están en relación directa con lo expuesto en la primera parte del manual, y ofrecen un itinerario de intervención que puede realizarse tanto a nivel grupal como individual en caso de que sea necesario.

Las dinámicas se nutren de textos, videos y fichas de trabajo que se mantendrán actualizados en la Web dedicada a este manual. Habrá un espacio de contacto, abierto a sugerencias y modificaciones.

Este manual tiene como destinatarias finales a las mujeres drogodependientes, pero lógicamente se dirige como mediadoras a las profesionales que trabajan en el ámbito de las drogodependencias y desean mejorar la oferta terapéutica de su recurso a través de intervenciones sensibles al género.

Herramienta de interés para terapeutas; personal sanitario de atención primaria que detecta consumos de drogas en chicas o mujeres cuando acuden a estos dispositivos; profesionales de la psicología, la educación y/o el trabajo social que intervienen con mujeres drogodependientes; personas administradoras y/o gestoras de programas asistenciales; ONGs; entidades públicas y privadas e instancias que subvencionan programas de intervención dirigidos a mejorar la calidad y efectividad de los servicios asistenciales de drogodependencias en general.

Via www.lasdrogas.info 

Se subestima la gravedad y duración de la abstinencia de los antidepresivos, según un estudio

Más del 50% de las personas que dejan de tomar medicación antidepresiva experimentan como consecuencia síntomas de abstinencia; de estas, aproximadamente el 46% los califican como “efectos graves”.

Esta es una de las conclusiones de un estudio llevado a cabo por investigadores británicos bajo el título A systematic review into the incidence, severity and duration of antidepressant withdrawal effects: Are guidelines evidence-based?, con el fin de determinar la adecuación de las directrices de las guías de práctica clínica americana y británica sobre depresión, relativas a la incidencia, severidad y duración de los efectos de abstinencia secundarios a la retirada de la medicación antidepresiva.

Según manifiestan los autores de la investigación, las actuales guías de la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association) y del Instituto Nacional de Excelencia para la Salud y los Cuidados (NICE-National Institute for Health and Care Excellence), establecen que los síntomas de abstinencia de esta medicación son “autolimitados”, y suelen durar entre una y dos semanas.

Para evaluar la adecuación de esta afirmación, emprendieron una revisión sistemática de la literatura existente en torno a este tema. Tras analizar los datos, detectaron que los síntomas de abstinencia aparecían en el 56% de los casos en los que se dejaba de tomar los antidepresivos. Entre aquellas personas que experimentaron los efectos de la abstinencia, el 46% calificó los síntomas de extrema severidad.

Los resultados mostraron también contradicciones con respecto a las directrices de las guías clínicas relativas a la abstinencia, encontrando una proporción significativa de personas que reportaron este tipo de síntomas durante más de dos semanas, e incluso a lo largo de varios meses.

Los autores del estudio concluyen poniendo de relieve la trascendencia de actualizar con premura las directrices de las guías de Práctica Clínica de Reino Unido y EE.UU., ya que “están claramente en desacuerdo con la evidencia sobre la incidencia, la gravedad y la duración de la abstinencia de los antidepresivos”. Una situación que, de no cambiar, puede conllevar, en palabras de los autores, importantes implicaciones clínicas, entre ellas, problemas en el diagnóstico de la abstinencia, una consecuente prolongación de la toma de antidepresivos, prescripciones innecesarias de esta medicación y, en general, una mayor tasa de prescripciones.

Asimismo, recomiendan que los miembros del equipo de revisión que se encarguen de dichas actualizaciones no mantengan ningún tipo de relación con la industria farmacéutica, siendo preferiblemente profesionales de la salud mental no médicos, y que en este proceso de actualización, se tenga en cuenta la experiencia de personas usuarias de medicación.

Fuente: Davies, J., Read, J. (in press). A systematic review into the incidence, severity and duration of antidepressant withdrawal effects: Are guidelines evidence-based?. Addictive Behaviors (in press). Disponible online en: https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2018.08.027

Nota: artículo original publicado en infocop.es  via @lasdrogasinfo 

Mejorando el tratamiento para personas consumidoras de drogas que envejecen

La Subdirecció General de Drogodepèndencies de la Agència de Salut Pública de Catalunya y la Fundación Salud y Comunidad participan en el proyecto europeo Erasmus+ “Better Treatment for Ageing Drug Users” BeTrAD (“Mejor tratamiento para personas usuarias de drogas que envejecen”).

 

betrad2

 

El objetivo del proyecto es evaluar la situación de las personas mayores que usan drogas ilegales en Europa. BeTrAD ha generado los siguientes productos principales:

  • Un informe europeo de evaluación.
  • Una recopilación de buenas prácticas de servicios específicos y generales dirigidos a personas mayores que usan drogas.
  • La elaboración de una caja de herramientas.
  • Cinco informes nacionales (uno por cada país participante del proyecto).

Los resultados se han difundido en distintos módulos compactos y se han incluido en el programa formativo de la escuela de verano final del proyecto en Frankfurt. Con la elaboración de los informes nacionales, como el presente, se pretende aportar una visión general del país sobre sus políticas de drogodependencias en relación a las personas mayores.

Más info en : http://www.betrad.eu/

Via @drogomedia