Estudio: Salud y consumo de drogas en instituciones penitenciarias en España

El estudio Salud y consumo de drogas en instituciones penitenciarias en España. Encuesta ESDIP 2022, presenta los resultados de una encuesta realizada en 78 centros penitenciarios de España durante los meses de febrero y marzo de 2022, llevada a cabo por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones con el objetivo de obtener datos sobre las características sociodemográficas, la salud, el consumo de sustancias y los tratamientos en la población privada de libertad.

El objetivo principal del estudio fue analizar el perfil de las personas en relación con su salud y hábitos de consumo de sustancias, así como sus prácticas de riesgo y acceso a tratamientos. La encuesta se realizó a personas privadas de libertad mayores de 18 años en distintos tipos de establecimientos penitenciarios. Se recopilaron datos a través de cuestionarios estructurados que abordaron diversas dimensiones de su vida y salud.

Cabe destacar que la mayoría de la población encuestada se encontraba en edades comprendidas entre los 30 y 50 años, y que había una presencia significativa de personas con antecedentes de exclusión social y bajos niveles educativos. Uno de los hallazgos más relevantes fue la alta incidencia de enfermedades infecciosas, como la hepatitis C y el VIH. También se detectó un alto nivel de trastornos de salud mental, con una prevalencia elevada de ansiedad, depresión y otros problemas psiquiátricos. De hecho, un porcentaje significativo estaba bajo tratamiento psicofarmacológico o en programas de atención psiquiátrica.

Asimismo, el informe reveló que el consumo de drogas era una dinámica persistente en el entorno penitenciario. Una proporción considerable había consumido sustancias antes del ingreso en prisión, y muchas continuaban consumiéndolas dentro del centro penitenciario. Las sustancias más prevalentes incluían cannabis, cocaína y heroína, además de un creciente uso de medicamentos psicotrópicos sin prescripción médica.

El estudio también identificó múltiples prácticas de riesgo asociadas al consumo de drogas dentro de las cárceles, incluyendo el uso compartido de material para la administración de sustancias, lo que aumentaba el riesgo de enfermedades infecciosas. También se reportaron relaciones sexuales sin protección y otras conductas de riesgo para la salud. El acceso a tratamientos de desintoxicación y reducción de daños varió entre los distintos centros penitenciarios. En este aspecto, se identificó una falta de recursos adecuados en algunos establecimientos, aunque en otros se ofrecían programas específicos de metadona y otros tratamientos sustitutivos. También se resaltó la importancia del apoyo psicológico y social en la rehabilitación de los internos.

Con esta recopilación de datos, el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones subraya la necesidad de mejorar las estrategias de intervención en salud y drogodependencias dentro del sistema penitenciario español. Se recomienda reforzar la detección temprana de enfermedades, ampliar el acceso a tratamientos médicos y psicológicos, y mejorar los programas de prevención y reducción de daños. Asimismo, se destaca la importancia de una reinserción efectiva que contemple apoyo social y acceso a oportunidades fuera del sistema penitenciario.

¿Qué variables facilitan el alta terapéutica en servicios residenciales de tratamiento de las drogodependencias? Estudio en dos comunidades terapéuticas en Cataluña

Un reciente estudio elaborado en dos comunidades terapéuticas de Cataluña de la Fundación Salud y Comunidad, ha evaluado las altas terapéuticas realizadas entre marzo de 2018 y marzo de 2020 para ver que variables podrían servir para predecir la probabilidad de éxito de los tratamientos.

Las comunidades terapéuticas son servicios residenciales de atención psicosocial y socio educativa dirigidos al tratamiento intensivo de la dependencia de las drogas. Existe cierto consenso de que las altas terapéuticas son un claro indicador de éxito de estos centros. Una alta terapéutica después de un programa en una comunidad terapéutica se considera como la finalización exitosa del tratamiento, en contraposición con la salida no deseada, que puede pasar por múltiples factores.

El estudio visibilizó que de las 223 personas que sus datos fueron utilizados para el estudio, el 32,8 % consiguieron una alta terapéutica, un 23,6 abandonaron el recurso por una alta voluntaria, un 17% fueron expulsados, un 4,4% cambiaron de tratamiento y un 4,4% interrumpieron el tratamiento por causas de fuerza mayor. La muestra de 223 personas estaba compuesta por un 79,4% de hombres y un 20,6% de mujeres.

En el estudio publicado en la Revista Española de Drogodependencias, entran al detalle de que indicadores suelen estar más relacionados con las altas terapéuticas:

  • Más días en tratamiento se puedo relacionar con unos mejores resultados y más altas terapéuticas.
  • Estar por un asunto exclusivo de alcohol, donde no intervengan otras drogas, también se puedo relacionar con un mayor número de altas.
  • Haber hecho más tratamientos previos tienen mayor riesgo de no concluir adecuadamente el tratamiento.
  • Las personas que se consideraban a ellas mismas con un peor estado de salud tuvieron menos altas terapéuticas, del mismo modo que con la percepción de la calidad de vida.

Para las investigadoras hay que seguir estudiando en esta línea, consideran que la muestra de esta investigación es pequeña, y que es necesario hacer otras investigaciones con muestras más amplias y a poder ser que también introduzcan como variable el tipo de tratamiento que se realiza en el centro, ya que en la investigación que comentamos este factor no ha sido incorporado.

Conferencia abierta: ‘Las comunidades terapéuticas en el tratamiento de la dependencia de drogas: trayectoria, realidad y perspectivas futuras’

En el marco de inicio de la 18a edición del Máster, el Dr. en Psicología Paolo Stocco y experto internacional en drogodependencias, ofrecerá una conferencia abierta entorno las comunidades terapéuticas, su evolución, realidad y perspectivas de futuro.

De forma excepcional, este año nuestro Máster ofrece una nueva edición extraordinaria en horario de tardes en consecuencia de la fuerte demanda recibida en los últimos meses. Para dar inicio a esta edición, la 18a, os ofrecemos de forma abierta y gratuita esta conferencia con un ponente de lujo., PAOLO STOCCO, doctor en psicología y especialista en drogodependencias.

Stocco es Director de la Comunidad Terapéutica de Venecia, Presidente Honorario de Euro-TC (asociación europea de comunidades terapéuticas profesionales), y miembro de la Junta Directiva de la red europea Eurohealthnet. Nos hablará acerca de Las comunidades terapéuticas en el tratamiento de la dependencia de drogas: trayectoria, realidad y perspectivas futuras.

Dr. Paolo Stocco

  • Dia: Martes 22 de octubre
  • Hora: 18h 
  • Lugar: UB – IL3 (Ciutat de Granada , 131 – Barcelona)
  • Inscripción gratuita pero necesaria a administra@formadrog.net 

 

Mujeres y drogas. Manual para la prevención de recaídas con perspectiva de género

Manual para la prevención de recaídas con perspectiva de género. Parte teórica y práctica. Dirigido a las profesionales que trabajan en el ámbito de las drogodependencias y desean mejorar la oferta terapéutica de su recurso a través de intervenciones sensibles al género.

mujeres-y-drogas-manual-deusto

Este manual contiene una primera parte teórica en la que se presenta, por un lado, el modelo o sistema sexo-género, así como diversas referencias científicas que incorporan la perspectiva de género en el análisis del consumo de drogas para concretar, desde esas mismas directrices, lo hallado respecto de la prevención de recaídas de las mujeres en particular.

En conjunto, se han incluido los artículos académicos provenientes de la literatura internacional, textos monográficos realizados por organismos internacionales públicos y privados, así como los hallazgos extraídos de la revisión bibliográfica de fuentes científicas destacadas relacionadas con la cuestión objeto de estudio.

Igualmente, se ha puesto especial interés en incorporar otros trabajos e investigaciones que utilizan una metodología cualitativa y rescatan los discursos de mujeres que son o han sido usuarias de drogas como fuente primaria de conocimiento, y que aun siendo más escasos, resultan muy enriquecedores.

La segunda parte del manual está dedicada al desarrollo de una propuesta metodológica de intervención con mujeres desde perspectiva de género. Las dinámicas propuestas están en relación directa con lo expuesto en la primera parte del manual, y ofrecen un itinerario de intervención que puede realizarse tanto a nivel grupal como individual en caso de que sea necesario.

Las dinámicas se nutren de textos, videos y fichas de trabajo que se mantendrán actualizados en la Web dedicada a este manual. Habrá un espacio de contacto, abierto a sugerencias y modificaciones.

Este manual tiene como destinatarias finales a las mujeres drogodependientes, pero lógicamente se dirige como mediadoras a las profesionales que trabajan en el ámbito de las drogodependencias y desean mejorar la oferta terapéutica de su recurso a través de intervenciones sensibles al género.

Herramienta de interés para terapeutas; personal sanitario de atención primaria que detecta consumos de drogas en chicas o mujeres cuando acuden a estos dispositivos; profesionales de la psicología, la educación y/o el trabajo social que intervienen con mujeres drogodependientes; personas administradoras y/o gestoras de programas asistenciales; ONGs; entidades públicas y privadas e instancias que subvencionan programas de intervención dirigidos a mejorar la calidad y efectividad de los servicios asistenciales de drogodependencias en general.

Via www.lasdrogas.info 

Se subestima la gravedad y duración de la abstinencia de los antidepresivos, según un estudio

Más del 50% de las personas que dejan de tomar medicación antidepresiva experimentan como consecuencia síntomas de abstinencia; de estas, aproximadamente el 46% los califican como “efectos graves”.

Esta es una de las conclusiones de un estudio llevado a cabo por investigadores británicos bajo el título A systematic review into the incidence, severity and duration of antidepressant withdrawal effects: Are guidelines evidence-based?, con el fin de determinar la adecuación de las directrices de las guías de práctica clínica americana y británica sobre depresión, relativas a la incidencia, severidad y duración de los efectos de abstinencia secundarios a la retirada de la medicación antidepresiva.

Según manifiestan los autores de la investigación, las actuales guías de la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association) y del Instituto Nacional de Excelencia para la Salud y los Cuidados (NICE-National Institute for Health and Care Excellence), establecen que los síntomas de abstinencia de esta medicación son “autolimitados”, y suelen durar entre una y dos semanas.

Para evaluar la adecuación de esta afirmación, emprendieron una revisión sistemática de la literatura existente en torno a este tema. Tras analizar los datos, detectaron que los síntomas de abstinencia aparecían en el 56% de los casos en los que se dejaba de tomar los antidepresivos. Entre aquellas personas que experimentaron los efectos de la abstinencia, el 46% calificó los síntomas de extrema severidad.

Los resultados mostraron también contradicciones con respecto a las directrices de las guías clínicas relativas a la abstinencia, encontrando una proporción significativa de personas que reportaron este tipo de síntomas durante más de dos semanas, e incluso a lo largo de varios meses.

Los autores del estudio concluyen poniendo de relieve la trascendencia de actualizar con premura las directrices de las guías de Práctica Clínica de Reino Unido y EE.UU., ya que “están claramente en desacuerdo con la evidencia sobre la incidencia, la gravedad y la duración de la abstinencia de los antidepresivos”. Una situación que, de no cambiar, puede conllevar, en palabras de los autores, importantes implicaciones clínicas, entre ellas, problemas en el diagnóstico de la abstinencia, una consecuente prolongación de la toma de antidepresivos, prescripciones innecesarias de esta medicación y, en general, una mayor tasa de prescripciones.

Asimismo, recomiendan que los miembros del equipo de revisión que se encarguen de dichas actualizaciones no mantengan ningún tipo de relación con la industria farmacéutica, siendo preferiblemente profesionales de la salud mental no médicos, y que en este proceso de actualización, se tenga en cuenta la experiencia de personas usuarias de medicación.

Fuente: Davies, J., Read, J. (in press). A systematic review into the incidence, severity and duration of antidepressant withdrawal effects: Are guidelines evidence-based?. Addictive Behaviors (in press). Disponible online en: https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2018.08.027

Nota: artículo original publicado en infocop.es  via @lasdrogasinfo