Abiertas las inscripciones de la 22a edición del Máster de Drogodependencias de la UB.

La próxima edición que se iniciará a octubre de 2023, concentrará sus clases en horario de martes y jueves por la tarde.

 

logo-ub-cat

 

Para una apropiada intervención profesional en el campo del abuso y dependencia de las drogas, se necesitan unos conocimientos y unas habilidades que, a estas alturas, no están suficientemente desarrollados en ninguno de los estudios de grado existentes. Conscientes de esta necesidad, a partir de la cátedra de Psicobiología de la Universidad de Barcelona se organizó un postgrado específico sobre esta materia, el Master en Drogodependencias, que comenzó a impartirse el curso 1986-1987, habiendo sido el primero en su género de España y también de Europa, “ex aequo” con el creado el mismo curso en la Universidad de Londres.

Siempre se ha caracterizado por una amplia participación de profesorado experto en la materia provenientes de la práctica profesional asistencial y preventiva, complementada con la visión analítica de diferentes profesores universitarios. Algunos de los más de 60 profesores y profesoras que participan en el Máster son: Domingo Comas (Fundación Atenea), Marta Torrens (Hospital del Mar), Miquel Casas (Hospital Valle de Hebrón), Mireia Ventura (Energy Control – ABD), Xavier Ferrer (Fundación Salud y Comunidad), Joan Colom (Subdirección General Drogodependencias de Cat.), Gemma Altell (G360), Fernando Caudevilla (SEMFyC), Ernesto Sierra (Cruz Roja), Toni Garín (FSC), Toni Gual (Hospital Clínic), Gregor Burkhart (Observatorio Europeo de Drogas y Toximanías), Otger Amatller (FSC) o María Palacín (UB), entre muchos otros y con el apoyo de la Subdirecció General de Drogodependencias de la Agència de Salut Pública de Catalunya.

También ha destacado por la amplitud y variedad de las prácticas ofrecidas en una red de centros seleccionados, bajo la supervisión de tutores cualificados.

Su programa se diferencia de otras propuestas similares por haber intentado siempre mantener un buen balance entre teoría y práctica, con una proporción aproximada de cuatro horas de práctica por cada tres de teoría.
Los principales objetivos del Máster son:
  • Proporcionar una formación teórica y práctica suficientemente amplia y pluridisciplinar, que facilite una comprensión integral del fenómeno del consumo y la dependencia de drogas.
  • Calificar a los participantes para el ejercicio práctico de su función profesional especializada respecto de las drogodependencias, en las áreas de tratamiento, reinserción, prevención, etc., proporcionando los las habilidades necesarias.
  • En relación al punto anterior, facilitar que los propios alumnos puedan analizar y modificar, en su caso, sus actitudes, consumo y/o dependencia de determinadas sustancias (p.ej. del tabaco).
  • Hacer conocer los dispositivos y recursos disponibles para la intervención en drogodependencias en nuestra comunidad, y orientar para su correcta utilización.
  • Introducir a los participantes en la investigación aplicada en el campo de las drogodependencias.
  • Introducir a los alumnos en las técnicas de gestión y planificación de servicios y el trabajo interdisciplinario.
  • Complementar una formación básica homogénea para todos los participantes con un posterior profundización en áreas concretas, en función de la profesión y de las motivaciones de cada uno.

El Máster tiene una duración de dos años académicos, que se desarrollan durante los meses de Octubre a Junio, ambos incluidos.

Bolsa propia de trabajo y alto porcentaje de ocupación laboral una vez terminado el máster.

Datos de interés:
  • Inicio octubre 2023 hasta junio 2025.
  • Horario teoría: Martes y jueves de 16 a 20:30h.
  • Formato presencial. 
  • 90 créditos ECTS con 500h de prácticas
  • 40 centros donde poder realizar prácticas
  • Más de 600 profesionales formados
  • Reconocido por el Departamento de Salud

Preinscríbete!

¿Qué variables facilitan el alta terapéutica en servicios residenciales de tratamiento de las drogodependencias? Estudio en dos comunidades terapéuticas en Cataluña

Un reciente estudio elaborado en dos comunidades terapéuticas de Cataluña de la Fundación Salud y Comunidad, ha evaluado las altas terapéuticas realizadas entre marzo de 2018 y marzo de 2020 para ver que variables podrían servir para predecir la probabilidad de éxito de los tratamientos.

Las comunidades terapéuticas son servicios residenciales de atención psicosocial y socio educativa dirigidos al tratamiento intensivo de la dependencia de las drogas. Existe cierto consenso de que las altas terapéuticas son un claro indicador de éxito de estos centros. Una alta terapéutica después de un programa en una comunidad terapéutica se considera como la finalización exitosa del tratamiento, en contraposición con la salida no deseada, que puede pasar por múltiples factores.

El estudio visibilizó que de las 223 personas que sus datos fueron utilizados para el estudio, el 32,8 % consiguieron una alta terapéutica, un 23,6 abandonaron el recurso por una alta voluntaria, un 17% fueron expulsados, un 4,4% cambiaron de tratamiento y un 4,4% interrumpieron el tratamiento por causas de fuerza mayor. La muestra de 223 personas estaba compuesta por un 79,4% de hombres y un 20,6% de mujeres.

En el estudio publicado en la Revista Española de Drogodependencias, entran al detalle de que indicadores suelen estar más relacionados con las altas terapéuticas:

  • Más días en tratamiento se puedo relacionar con unos mejores resultados y más altas terapéuticas.
  • Estar por un asunto exclusivo de alcohol, donde no intervengan otras drogas, también se puedo relacionar con un mayor número de altas.
  • Haber hecho más tratamientos previos tienen mayor riesgo de no concluir adecuadamente el tratamiento.
  • Las personas que se consideraban a ellas mismas con un peor estado de salud tuvieron menos altas terapéuticas, del mismo modo que con la percepción de la calidad de vida.

Para las investigadoras hay que seguir estudiando en esta línea, consideran que la muestra de esta investigación es pequeña, y que es necesario hacer otras investigaciones con muestras más amplias y a poder ser que también introduzcan como variable el tipo de tratamiento que se realiza en el centro, ya que en la investigación que comentamos este factor no ha sido incorporado.