El Consejo de Ministros aprueba el Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad

El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley de prevención del consumo de bebida alcohólicas y sus efectos en los menores de edad. Un texto que surge de las recomendaciones de la Ponencia ‘Menores sin alcohol’ de la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas y que tiene como objetivo prevenir el consumo de alcohol, retrasar la edad de inicio y reducir los episodios de consumo intensivo en este grupo vulnerable.

Según la última Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), el alcohol es la sustancia psicoactiva de consumo más generalizado entre estudiantes de 14 a 18 años. En 2023, el 75,9% reconocía haberlo consumido alguna vez en su vida, el 73,6%, en el último año, y el 56,6%, en el último mes. La edad media de inicio del consumo es de 14 años y el 93% de las y los adolescentes entre 14 y 18 años consideran fácil o muy fácil conseguir bebidas alcohólicas.

Medidas clave del Proyecto de Ley

Ámbito familiar: Se implementarán programas para concienciar a las familias sobre los riesgos del alcohol y dotarlas de herramientas para prevenir su consumo en menores. Se prestará especial atención a familias en riesgo de exclusión social o con menores afectados por el consumo de alcohol.

Ámbito educativo: Se promoverá la inclusión de nuevos contenidos sobre prevención del consumo de alcohol en primaria, secundaria, formación profesional, bachillerato y planes de estudios universitarios y de formación del profesorado. Se fomentará la inclusión en las actividades extraescolares anuales planes destinados a concienciar sobre estilos de vida saludables y retrasar el inicio del consumo de alcohol. En estas actividades, no podrán participar entidades relacionados con los sectores vinculados a la producción o comercialización de bebidas alcohólicas.

Ámbito sociosanitario: Se desarrollarán protocolos para detectar el consumo de alcohol en menores y se fomentará la inclusión de registros de consumo en la historia clínica. En los servicios de urgencias, las personas menores de edad atendidas por una intoxicación etílica será objeto de una evaluación integral, que implicará, si son menores de 16 años, a sus padres, madres o tutores. Una evaluación que podrá mantenerse después del alta, garantizando la continuidad asistencial.

Ámbito urbanístico: Las Administraciones públicas en materia de planificación urbanística podrán valorar, con el objetivo de prevenir el consumo de alcohol en personas menores de edad, la limitación de apertura de nuevos establecimientos, teniendo en cuenta la concentración de puntos de venta minorista de bebidas en las inmediaciones de centros educativos, de protección social de personas menores de edad o establecimientos en los que se desarrollen espectáculos o actividades recreativas públicas destinadas a menores de edad.

Actuación Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Podrán realizar pruebas de alcoholemia en lugares y circunstancias específicas donde el consumo de alcohol esté prohibido. Las pruebas se limitarán a métodos no invasivos como el etilómetro y podrán ser repetidas a petición de la persona afectada. Respecto a las sanciones, la multa impuesta a los menores de edad por la comisión de la infracción leve relacionada con el consumo de alcohol podrá ser suspendida a cambio de la participación en programas preventivos de sensibilización y concienciación o rehabilitadores en función de cada caso.

Se prohíbe el consumo de alcohol para todas las personas en:

– Centros educativos de educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y enseñanzas elementales artísticas.

– Centros de protección de menores y residencias de estudiantes que admitan a personas menores de edad.

– En otros centros de menores o destinados a su uso.

– En centros deportivos, de ocio o espacios dedicados a espectáculos públicos cuando haya sesiones que se hayan concebido específicamente para personas menores de edad.

Prohibiciones de venta, dispensación y suministro:

– Se prohíbe la venta ambulante y sin licencia administrativa en la vía pública y en los demás lugares y circunstancias establecidos en otra ley estatal o autonómica o en una ordenanza municipal.

– El suministro automático de bebidas alcohólicas requerirá que las máquinas de dispensación incorporen mecanismos técnicos eficaces, con vigilancia y custodia directa, que permitan impedir su adquisición por personas menores de edad. Además, no podrán instalarse en la vía pública, ni en lugares donde esté prohibida la venta o consumo de bebidas alcohólicas.

Limitaciones a la exposición de bebidas alcohólicas:

– La exposición y acceso a las bebidas alcohólicas en los establecimientos de autoservicio deberá limitarse a un espacio concreto dentro del propio local que esté separado de los espacios con productos específicamente destinados a las personas menores de edad.

– En los establecimientos dedicados mayoritariamente a la venta de productos para personas menores de edad, no podrán venderse bebidas alcohólicas ni otros productos que los imiten, ni exhibirse en los escaparates o en el interior.

Limitaciones en publicidad y comunicación comercial:

– Se prohíbe cualquier forma directa, indirecta o encubierta de publicidad de bebidas alcohólicas o productos que simulen ser una bebida alcohólica incluyendo el nombre comercial, la denominación social, símbolos o marcas comerciales de las personas o empresas productoras de dichas bebidas, dirigida a personas menores de edad.

Además, en la publicidad o comunicaciones comerciales no se podrá usar la imagen o la voz de: personas con menos de 21 años; personas mayores de edad cuando se presenten caracterizadas o disfrazadas de personas menores de edad; personas o personajes, reales o de ficción, cuya relevancia pública o su popularidad estén vinculadas con la población menor de edad, mujeres en estado de gestación, aunque hayan prestado su consentimiento, o la imagen de un feto.

– Respecto al lenguaje, no se podrán utilizar argumentos, estilos, tipografía o diseños asociados a la cultura de las personas menores de edad, o vincular las bebidas alcohólicas con la mejora del rendimiento físico, el éxito social o sexual.

Limitaciones al emplazamiento de la publicidad:

– Se prohíbe el emplazamiento de publicidad de bebidas alcohólicas en la vía pública en un radio de 150 metros de centros educativos, centros sanitarios, de servicios sociales y sociosanitarios y de parques y lugares de ocio infantil. Esta medida entrará en vigor un año después de la publicación de la ley, sin afectar a aquellas situaciones ya existentes antes de ese momento. Sí estará permitida la publicidad de aquellas bebidas fermentadas por debajo de 0,5% de alcohol.

Fuente original: lasdrogas.info

Estudio: Salud y consumo de drogas en instituciones penitenciarias en España

El estudio Salud y consumo de drogas en instituciones penitenciarias en España. Encuesta ESDIP 2022, presenta los resultados de una encuesta realizada en 78 centros penitenciarios de España durante los meses de febrero y marzo de 2022, llevada a cabo por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones con el objetivo de obtener datos sobre las características sociodemográficas, la salud, el consumo de sustancias y los tratamientos en la población privada de libertad.

El objetivo principal del estudio fue analizar el perfil de las personas en relación con su salud y hábitos de consumo de sustancias, así como sus prácticas de riesgo y acceso a tratamientos. La encuesta se realizó a personas privadas de libertad mayores de 18 años en distintos tipos de establecimientos penitenciarios. Se recopilaron datos a través de cuestionarios estructurados que abordaron diversas dimensiones de su vida y salud.

Cabe destacar que la mayoría de la población encuestada se encontraba en edades comprendidas entre los 30 y 50 años, y que había una presencia significativa de personas con antecedentes de exclusión social y bajos niveles educativos. Uno de los hallazgos más relevantes fue la alta incidencia de enfermedades infecciosas, como la hepatitis C y el VIH. También se detectó un alto nivel de trastornos de salud mental, con una prevalencia elevada de ansiedad, depresión y otros problemas psiquiátricos. De hecho, un porcentaje significativo estaba bajo tratamiento psicofarmacológico o en programas de atención psiquiátrica.

Asimismo, el informe reveló que el consumo de drogas era una dinámica persistente en el entorno penitenciario. Una proporción considerable había consumido sustancias antes del ingreso en prisión, y muchas continuaban consumiéndolas dentro del centro penitenciario. Las sustancias más prevalentes incluían cannabis, cocaína y heroína, además de un creciente uso de medicamentos psicotrópicos sin prescripción médica.

El estudio también identificó múltiples prácticas de riesgo asociadas al consumo de drogas dentro de las cárceles, incluyendo el uso compartido de material para la administración de sustancias, lo que aumentaba el riesgo de enfermedades infecciosas. También se reportaron relaciones sexuales sin protección y otras conductas de riesgo para la salud. El acceso a tratamientos de desintoxicación y reducción de daños varió entre los distintos centros penitenciarios. En este aspecto, se identificó una falta de recursos adecuados en algunos establecimientos, aunque en otros se ofrecían programas específicos de metadona y otros tratamientos sustitutivos. También se resaltó la importancia del apoyo psicológico y social en la rehabilitación de los internos.

Con esta recopilación de datos, el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones subraya la necesidad de mejorar las estrategias de intervención en salud y drogodependencias dentro del sistema penitenciario español. Se recomienda reforzar la detección temprana de enfermedades, ampliar el acceso a tratamientos médicos y psicológicos, y mejorar los programas de prevención y reducción de daños. Asimismo, se destaca la importancia de una reinserción efectiva que contemple apoyo social y acceso a oportunidades fuera del sistema penitenciario.

Estudio descriptivo sobre la situación de la prevención de adicciones y sus profesionales

Este estudio aspira a sentar las bases para el análisis, la reflexión y el diseño de las futuras políticas públicas en materia de prevención de adicciones, tanto a nivel estatal como autonómico, provincial y municipal.

Este estudio busca identificar y analizar las necesidades formativas, logísticas y de apoyo que necesitan los profesionales de la prevención de adicciones en España. Asimismo, pretende ofrecer una visión crítica de los desafíos más urgentes en este ámbito , como la transferencia de la evidencia científica a la praxis profesional, la profesionalización y mejora de las condiciones laborales, y el inminente relieve generacional.

A partir de los hallazgos que presenta, ofrece interpretaciones y proporciona recomendaciones que pueden fortalecer la capacidad de respuesta de las administraciones públicas y de los profesionales para, conjuntamente, mejorar el ejercicio de la profesión y los resultados derivados de las intervenciones llevadas a cabo en materia de prevención de adicciones.

En conclusión, este estudio contribuya a una comprensión más profunda de las complejidades de la prevención de adicciones en nuestro país y a la creación de entornos de trabajo más eficaces y sostenibles para los profesionales que se dedican a esta tarea noble y crucial. La coordinación y el apoyo institucional, la colaboración interdisciplinaria y el compromiso continuo con la investigación y la formación son esenciales para enfrentar con éxito los retos presentes y futuros a la prevención de adicciones.

Equipo investigador

  • Investigador Principal: Víctor José Villanueva-Blasco . Doctor en Psicología. Director del Máster Universitario en Prevención en Drogodependencias y otras conductas adictivas. Grupo de Investigación en Salud y Ajuste Psicosocial (GISAPS). Universidad Internacional de Valencia (VIU). Red de Investigación en Atención Primaria en Adicciones (RIAPAD). International Society of Substance Use Profesionales (ISSUP-España).
  • Otger Amatller Gutiérrez. Licenciado en psicología. Coordinador de Proyectos de Prevención. Fundación Salud y Comunidad. Universidad de Barcelona. International Society of Substance Use Profesionales (ISSUP España). 
  • Manuel Isorna Folgar. Doctor en Psicología. Facultad Ciencias de la Educación y Trabajo Social. Universidad de Vigo. Coordinador del área Bienestar y Salud en la Cátedra Unesco Educación Transformadora: Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad de Vigo. Red de Investigación en Atención Primaria en Adicciones (RIAPAD). International Society of Substance Use Profesionales (ISSUP-España). 
  • Miriam Otero Requeijo. Doctora en Psicología. Grupo de Investigación en Salud y Ajuste Psicosocial (GISAPS). Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Internacional de Valencia (VIU). 
  • Alfonso Ramírez de Arellano . Psicólogo Clínico y Terapeuta de Familia. Coordinador de la Unidad de Prevención social. Diputación de Huelva. International Society of Substance Use Profesionales (ISSUP España).

Enlace al estudio

 

Abrimos inscripciones de la 23a edición del Máster de Drogodependencias de la UB.

La próxima edición que se iniciará a octubre de 2024, concentrará sus clases en horario de viernes mañana y tarde.

 

El campo del abuso y la dependencia de las drogas requiere una intervención profesional adecuada, para la cual se necesitan unos conocimientos y habilidades que, hasta la fecha, no están suficientemente desarrollados en los estudios de grado existentes. Conscientes de esta carencia, desde la cátedra de Psicobiología de la Universidad de Barcelona se organizó un postgrado específico sobre esta materia, el Máster en Drogodependencias, que comenzó a impartirse en el curso 1986-1987. Este máster fue el primero de su género tanto en España como en Europa, “ex aequo” con el creado el mismo año en la Universidad de Londres.

Desde sus inicios, el máster se ha caracterizado por la amplia participación de profesorado experto en la materia, procedente de la práctica profesional asistencial y preventiva, complementado con la visión analítica de diversos profesores universitarios. Entre los más de 70 profesores y profesoras que participan en el máster se encuentran: Domingo Comas (Fundación Atenea), Marta Torrens (Hospital del Mar), Miquel Casas (Hospital Valle de Hebrón), Mireia Ventura (Energy Control – ABD), Xavier Ferrer (Fundación Salud y Comunidad), Joan Colom (Subdirección General Drogodependencias de Cataluña), Gemma Altell (G360), Fernando Caudevilla (SEMFyC), Ernesto Sierra (Cruz Roja), Toni Garín (FSC), Toni Gual (Hospital Clínic), Gregor Burkhart (Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías), Otger Amatller (FSC) y María Palacín (UB), entre muchos otros. Este máster también cuenta con el apoyo de la Subdirección General de Adicciones de la Agencia de Salud Pública de Cataluña.

 

También ha destacado por la amplitud y variedad de las prácticas ofrecidas en una red de centros seleccionados, bajo la supervisión de tutores cualificados.

 

Su programa se diferencia de otras propuestas similares por haber intentado siempre mantener un buen balance entre teoría y práctica, con una proporción aproximada de cuatro horas de práctica por cada tres de teoría.
Los principales objetivos del Máster son:
  • Proporcionar una formación teórica y práctica suficientemente amplia y pluridisciplinar, que facilite una comprensión integral del fenómeno del consumo y la dependencia de drogas.
  • Calificar a los participantes para el ejercicio práctico de su función profesional especializada respecto de las drogodependencias, en las áreas de tratamiento, reinserción, prevención, etc., proporcionando los las habilidades necesarias.
  • En relación al punto anterior, facilitar que los propios alumnos puedan analizar y modificar, en su caso, sus actitudes, consumo y/o dependencia de determinadas sustancias (p.ej. del tabaco).
  • Hacer conocer los dispositivos y recursos disponibles para la intervención en drogodependencias en nuestra comunidad, y orientar para su correcta utilización.
  • Introducir a los participantes en la investigación aplicada en el campo de las drogodependencias.
  • Introducir a los alumnos en las técnicas de gestión y planificación de servicios y el trabajo interdisciplinario.
  • Complementar una formación básica homogénea para todos los participantes con un posterior profundización en áreas concretas, en función de la profesión y de las motivaciones de cada uno.
El Máster tiene una duración de dos años académicos, que se desarrollan durante los meses de Octubre a Junio, ambos incluidos.

Bolsa propia de trabajo y alto porcentaje de ocupación laboral una vez terminado el máster.

Datos de interés:
  • Inicio octubre 2024 hasta junio 2026.
  • Horario teoría: Viernes de 9:30h a 14 y de 15 a 19:30h.
  • Formato presencial. 
  • 90 créditos ECTS con 500h de prácticas
  • 40 centros donde poder realizar prácticas
  • Más de 600 profesionales formados
  • Reconocido por el Departamento de Salud

Preinscríbete!

Inauguración de la 22a promoción con Michal Miovsky presidente de la ICCUDR

Este pasado mes de octubre tuvo lugar la inauguración de la 22ª promoción con la presencia destacada del profesor Michal Miovský, figura distinguida en el ámbito de la Psicología Clínica de la Universidad Charles de Praga, República Checa, y querido presidente de la ICUDDR.

 

Este notable evento supone un hito significativo en la colaboración continua entre instituciones académicas líderes en el ámbito de la reducción de la demanda de drogas. El discurso perspicaz proporcionó valiosa información sobre el complejo panorama de la dependencia de sustancias, marcando una ocasión importante para la academia y la comunidad global dedicada a combatir los retos relacionados con las drogas.

El director del Máster, Xavier Ferrer, tuvo el honor de iniciar la presentación 37 años después de su creación durante los cuales han pasado más de 600 alumnos y alumnas, muchos los cuales se han incorporado laboralmente a la red profesional de adicciones ya sea en el campo del tratamiento, prevención o reducción de daños.