Nos hicieron pasar bajo las horcas caudinas de una versión estereotipada y oficial. Y ahora vamos a presentarnos como lo que fuimos. O, por lo menos, como lo que creemos que fuimos.

Castellanos, Rosario

1975
El eterno femenino
2015
Ressenya
Molina Angulo, Raquel
Ed. cit
El eterno femenino
México, D.F.: Fondo de Cultura Económica (Colección Popular nº 144), 1975
978-968-16-0965-8

biografía

Rosario Castellanos nació en México D.F. en el año 1925 y murió en Tel Aviv en 1974. Fue profesora en la UNAM de 1961 a 1971, donde anteriormente había estudiado la licenciatura y la maestría en la Facultad de Filosofía. También fue profesora en las universidades de Wisconsin y Bloomington y en la Universidad Hebrea de Jerusalén desde el momento en que fue nombrada embajadora de su país en Israel, en 1971. A lo largo de su carrera literaria cultivó el cuento, la novela, la poesía, el ensayo y el teatro. En gran parte de su obra está muy presente la denuncia al modelo androcéntrico de la sociedad mexicana.

sinopsis

El eterno femenino presenta la peripecia que vive Lupita, protagonista de la obra, en un salón de belleza al que ha acudido para que la peinen. La peculiaridad de este salón de belleza la encontramos en un artilugio novedoso e insólito: un dispositivo que se añade a los secadores e induce a las clientas a soñar mientras se les está secando el cabello. A través de las visiones oníricas de Lupita, Castellanos muestra la visión androcéntrica de la sociedad mexicana a lo largo de los siglos, con la aparición parodiada de algunas de las mujeres más importantes de su historia, como la Malinche o Sor Juana Inés de la Cruz.

reseña

El eterno femenino está compuesta por tres actos en los que con la superposición, a modo de collage, de lo real y lo onírico se denuncia el androcentrismo social y cultural. Esta obra podría considerarse muestra de un género híbrido, un ensayo dramatizado, puesto que los diálogos son una especie de enmascaramiento para presentar las ideas que la autora quiere transmitir. El hilo conductor es la odisea de Lupita, quien ante su inminente boda, acude a un salón de belleza para ser peinada, tarea que sirve como pretexto a Castellanos para mostrar la sociedad y la historia desde una perspectiva femenina y feminista.

El personaje de Lupita representa el prototipo de mujer abnegada, conformista con la sociedad atávica que la rodea. Pero a medida que va avanzando la obra, las creencias de Lupita empiezan a tambalearse. En los dos primeros actos el pretexto para dar paso a lo onírico es un dispositivo que, colocado en el secador, induce a las clientas a soñar, todo ello –nótese la ironía– para evitar que piensen mientras se les está secando el cabello, puesto que es peligroso que una mujer piense. Las imágenes oníricas que contempla Lupita son de su vida de casada y se refleja, a través del humor, el yugo que supone el matrimonio.

En una escena del segundo acto, Lupita asiste como espectadora a una representación muy peculiar del Génesis: se trata de una recreación del pasaje bíblico explicada desde el punto de vista de Eva. Esta transgresión a la manera de contar los mitos y la historia continúa en la siguiente escena, donde Lupita visita un museo de cera y encuentra representadas a algunas de las mujeres más relevantes de la historia mexicana: la Malinche, Sor Juana Inés de la Cruz, Josefa Ortiz de Domínguez, la Emperatriz Carlota, Rosario de la Peña y Adelita. Estas figuras cobrarán vida y explicarán su historia parodiándola. A través de estos testimonios, Castellanos denuncia elementos atávicos de la sociedad vinculados a la religiosidad, el matrimonio y la maternidad.

En el tercer acto unas pelucas llevan a Lupita a proyectarse en cinco mujeres distintas: la soltera, la prostituta, la amante, mujeres de acción (una astrónoma, una periodista y una política, a la sombra de su marido o de otros hombres) y una profesora que adoctrina a las mujeres. La autora nos muestra así la paradoja del techo de cristal: la situación de la mujer, marcada por los estereotipos, continúa igual pese a la apariencia de progreso hacia la igualdad.

En conclusión, debe subrayarse que el humor y la ironía son los ejes vertebradores de la obra y que, utilizados por Rosario Castellanos de una manera insólita, constituyen un mecanismo de transgresión contra las imposiciones más conservadoras de la sociedad patriarcal. Asimismo, es relevante destacar El eterno femenino dentro de la producción de la escritora mexicana, puesto que la concluyó unos meses antes de fallecer y en ella se refleja su madurez como escritora.

autopoética 

"no arremeter contra las costumbres con la espada flamígera de la indignación ni con el trémolo lamentable del llanto sino poner en evidencia lo que tienen de ridículas, de obsoletas, de cursis y de imbéciles. Les aseguro que tenemos un material inagotable para la risa. ¡Y necesitamos tanto reír porque la risa es la forma más inmediata de la liberación de lo que nos oprime, del distanciamiento de lo que nos aprisiona!

[…] Quedamos en un punto; formar conciencia, despertar el espíritu crítico, difundirlo, contagiarlo. No aceptar ningún dogma sino hasta ver si es capaz de resistir un buen chiste" (Castellanos, Rosario, Mujer que sabe latín, México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2010: 27-29).

bibliografía crítica

Bockus, Barbara (1987), "Estrategias dramáticas del feminismo en El eterno femenino de Rosario Castellanos", Latin American Theatre Review, 2: 49-58.

Poniatowska, Elena (1985), ¡Ay vida no me mereces! Carlos Fuentes, Rosario Castellanos, Juan Rulfo, la literatura de la Onda, México D.F, Joaquín Mortiz.

Popovic, Pol y Chávez, Fidel (2010), Rosario Castellanos: perspectivas críticas, ensayos inéditos, México D.F., Tecnológico de Monterrey.

Pulido, Juan José (1993), "El humor satírico en El eterno femenino de Rosario Castellanos", Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 3: 483-494.

Molina Angulo, Raquel (2015), "Rosario Castellanos. El eterno femenino", Lletra de Dona in Centre Dona i Literatura, Barcelona, Centre Dona i Literatura / Universitat de Barcelona.

https://www.ub.edu/lletradedona/node/530
Edita: Centre Dona i Literatura
(cc-by-nc-sa 3.0)
Molina Angulo, Raquel

Gèneres resenyats

Totes les escriptores

  • Acker, Kathy
  • Agnello Hornby, Simonetta
  • Ahmed, Sara
  • Aidoo, Ama Ata
  • Ajmátova, Anna
  • Allart, Hortense
  • Álvarez, Julia
  • Aneiros Díaz, Rosa
  • Anzaldúa, Gloria
  • Arendt, Hannah
  • Austen, Jane
  • Barbal, Maria
  • Beard, Mary
  • Beauvoir, Simone de
  • Belli, Gioconda
  • Benhabib, Seyla
  • Bessa-Luís, Agustina
  • Braidotti, Rosi
  • Buela Piedra, Pilar
  • Butler, Judith
  • Cabezón Cámara, Gabriela
  • Carter, Angela
  • Castellanos, Rosario
  • Castro, Rosalía de
  • Caterina Albert
  • Cavalieri, Paola
  • Chami, Yasmine
  • Chiziane, Paulina
  • Chopin, Kate
  • Churchill, Caryl
  • Cisneros, Sandra
  • Cixous, Hélène
  • Colette
  • Couceiro, Emma
  • Craft, Ellen and William
  • Crispin, Jessa
  • Cristina de Pizán
  • Dacosta Molanes, Beatriz
  • Dacosta, Marta
  • Darrieussecq, Marie
  • Delbo, Charlotte
  • Dermoût, Maria
  • Despentes, Virginie
  • Diego, Estrella de
  • Ding Ling
  • Djebar, Assia
  • Dodas i Noguer, Anna
  • Duras, Marguerite
  • El Alaoui Ben Hachem, Souad
  • El Hachmi, Najat
  • El Saadawi, Nawal
  • Feaver, Vicki
  • Felski, Rita
  • Fernández Cubas, Cristina
  • Ferré, Rosario
  • Forest Tarrat, Eva
  • Freitas, Angélica
  • Friedan, Betty
  • Garbayo Maeztu, Maite
  • Garcés, Marina
  • García Morales, Adelaida
  • García Valdés, Olvido
  • García, Concha
  • Garcia, Marília
  • Garro, Elena
  • Gersao, Teolinda
  • Gómez de Avellaneda, Gertrudis
  • Gómez, Lupe
  • Gopegui, Belén
  • Grandes, Almudena
  • Guasch, Anna Maria
  • Guerra, Wendy
  • Harding Davis, Rebecca
  • Herrada de Hohenbourg
  • Hildegarda de Bingen
  • Hilst, Hilda
  • Hilst, Hilda
  • Hollows, Joanne
  • Ilis, Florina
  • Illouz, Eva
  • Jaeggy, Fleur
  • Jelinek, Elfriede
  • Juana Inés de la Cruz
  • Kofman, Sarah
  • Krimer, María Inés
  • Laforet, Carmen
  • Laurens, Camille
  • Le Guin, Ursula K.
  • Lejeune, Claire
  • Liddell, Angélica
  • Liddell, Angélica
  • Lispector, Clarice
  • Lledó, Eulália
  • Lopes, Adília
  • Machado, Gilka
  • Maillard, Chantal
  • Mansour, Joyce
  • Marçal, Maria-Mercè
  • Maria de França
  • Marsé, Berta
  • Martín Gaite, Carmen
  • Matute, Ana María
  • McCullers, Carson
  • Medio, Dolores
  • Mejía, Norma
  • Mello Breyner Andresen, Sophia de
  • Merini, Alda
  • Merino, Ana
  • Mernissi, Fatema
  • Mokkedem, Malika
  • Moliner, Empar
  • Moraga, Cherríe
  • Morales, Cristina
  • Morató, Cristina
  • Morrison, Toni
  • Moure, Teresa
  • Nothomb, Amélie
  • Novo, Olga
  • O'Connor, Flannery
  • Ocampo, Silvina
  • Oulehri, Touria
  • Pallarés, Pilar
  • Pardo Bazán, Emilia
  • París Leza, Mertxe
  • Pascual Söderbaum, Caterina
  • Pato, Chus
  • Peri Rossi, Cristina
  • Perkins Gilman, Charlotte
  • Piñon, Nélida
  • Pizarnik, Alejandra
  • Plath, Silvia
  • Poniatowska, Elena
  • Pozo Garza, Luz
  • Queiroz, Rachel de
  • Queizán, María Xosé
  • Reimóndez, María
  • Rhys, Jean
  • Riera, Carme
  • Rodoreda, Mercè
  • Rodríguez, Eider
  • Roig, Montserrat
  • Romaní, Ana
  • Roudinesco, Élisabeth
  • Ruști, Doina
  • Safo
  • Sagan, Françoise
  • Saint-Point, Valentine de
  • Sand, George
  • Sant-Celoni i Verger, Encarna
  • Santos-Febres, Mayra
  • Sarraute, Nathalie
  • Satrapi, Marjane
  • Sau, Victoria
  • Schwarzenbach, Annemarie
  • Segarra, Marta
  • Sexton, Anne
  • Shelley, Mary
  • Shônagon, Sei
  • Sibilia, Paula
  • Simó, Isabel-Clara
  • Singh, Julietta
  • Smith, Betty
  • Somers, Armonía
  • Sontag, Susan
  • Souto, Lorena
  • Spark, Muriel
  • Tan, Amy
  • Toews, Miriam
  • Torras Genís, Carme
  • Torres, Maruja
  • Torres, Xohana
  • Tristan, Flora
  • Tsvietáieva, Marina
  • Valencia, Sayak
  • Valenzuela, Luisa
  • Vicens, Antònia
  • Vicente, Ángeles
  • Von Arnim, Elizabeth
  • Walker, Alice
  • Weil, Simone
  • Welsh, Louise
  • Winterson, Jeanette
  • Wittig, Monique
  • Wolf, Christa
  • Wolf, Christina
  • Woolf, Virginia
  • Yourcenar, Marguerite
  • Zambrano, María
  • Zayas y Sotomayor, María de
  • Zoe Alameda, Irene