El mundo occidental atraviesa serias transformaciones que afectan los modos en que los individuos configuran sus experiencias subjetivas. El homo privatus se disuelve al proyectar su intimidad en la visibilidad de las pantallas, y las subjetividades introdirigidas se extinguen para ceder el paso a las nuevas configuraciones alterdirigidas.

Sibilia, Paula

2008
O Show do Eu: A Intimidade como Espetáculo
2016
Ressenya
Cantero Sánchez, Mayte
Ed. cit
La intimidad como espectáculo
Traducción del portugués a cargo de Rodrigo Fernández Labriola (1ª edición)
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008
ISBN: 978-950-557-754-5

biografía

Paula Sibilia (Buenos Aires, 1967) es antropóloga por la Universidad de Buenos Aires y docente en la Universidad Federal Fluminense. Sus líneas de interés son la transformación de la subjetividad contemporánea, las nuevas tecnologías, la corporalidad y la educación. Cuenta con tres libros publicados: O homem pós-orgânico: Corpo, subjetividade e tecnologías digitais (2002), La intimidad como espectáculo (2008) y ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión (2012).

sinopsis

La intimidad como espectáculo analiza el auge de un nuevo modo de ser fruto de la combinación del individualismo moderno, el narcisismo y el papel de las nuevas tecnologías que propician un sujeto más visible y epidérmico. Estas nuevas formas de subjetividad son signos del individualismo, la atomización y el narcisismo contemporáneo. Las tecnologías producen un “yo” autonarrado que se convierte a sí mismo en su propia marca construyendo una ficción fragmentaria, no lineal y espectacularizada de su vida “real”. Estas maneras de visibilizar(se) se sitúan en un espacio híbrido más allá de las clásicas oposiciones entre vida y obra, realidad y ficción o público y privado.

reseña

La intimidad como espectáculo parte de la hipótesis de que la forma en la que las identidades se construyen está modelada por los contextos socioculturales así como también por las técnicas de cada época. Tras realizar una genealogía de las formas de autonarración y su significado cultural en la modernidad, se emprende un análisis sociológico acerca del cambio de paradigma de los modos de ser y de leer el yo que proponen las nuevas tecnologías: ha habido un desplazamiento de la preponderancia del ser al tener (época burguesa) y del tener al parecer (época contemporánea). Ello conlleva una revolución en los relatos autobiográficos como síntomas de la aparición de una nueva gestión del yo en sus coordenadas espaciales y temporales.

En lo referente al espacio, se constata una ruptura de la interioridad moderna en aras de una tiranía de la visibilidad que privilegia la “exhibición total” y relega la relevancia del contenido a un segundo plano. Si bien la autobiografía como género confesional es una constante en la tradición, dicha escritura del yo moderna respondía a la construcción de una noción de sujeto en su propia individualidad cuya ardua interioridad podía ser revelada con el tiempo necesario: El “homo psicologicus” moderno buscaba en el acto introspectivo y solitario de la escritura un reencuentro y una comprensión de sí mismo. La diferenciación entre el espacio público y el espacio privado, esto es, lo socialmente visible y lo invisible, deja de tener sentido en los nuevos modos de sociabilización contemporáneos. Por tanto, estas nuevas prácticas culturales no son una publicación a posteriori de una interioridad sino formas de “extimidad”, término formulado por Tisseron y que hace alusión a la exhibición instantánea y constante de aquellos fragmentos íntimos de la vida, esto es, a la construcción autoficcional en lenguaje audiovisual del “yo”.          

Junto con este desplazamiento espacial, esta eyección del sujeto a su capa más epidérmica y visible, se transforma la concepción temporal del yo: mientras que la escritura de sí moderna se apoya en una concepción lineal del tiempo y la consecuente relevancia de la memoria, la falta de tiempo generalizada actual crea una “destemporalización” o “presentificación” del presente, es decir, una ruptura con la linealidad del tiempo y su consiguiente “desmemoria”.

Pese a la problematización de la figura autorial realizada por autores como Roland Barthes o Michel Foucault, la proliferación de ficciones autocentradas conlleva el auge de la mediatización del yo y pone en cuestión la noción de la “muerte del autor”. Dicha construcción del yo está alterdirigida, es decir, diseñada siguiendo los moldes de personajes mediáticos. Además, está totalmente supeditada a la reacción del otro, lo cual es síntoma de una soledad fruto de una sociedad atomizada e individualista que anhela visibilidad como forma de contacto.

bibliografía crítica

Bauman, Zygmunt (2007), Tiempos líquidos: vivir en un tiempo de incertidumbre, Barcelona, Tusquets.

Debord, Guy (2008), La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos.

Tiqqun (2015), La hipótesis cibernética, Madrid, Acuarela Libros.

Zafra, Remedios (2010), Un cuarto propio conectado, Madrid, Fórcola.

Cantero Sánchez, Mayte (2016), "Paula Sibilia. La intimidad como espectáculo", Lletra de Dona in Centre Dona i Literatura, Barcelona, Centre Dona i Literatura / Universitat de Barcelona.

https://www.ub.edu/lletradedona/node/555
Edita: ADHUC—Centre de Recerca Teoria, Gènere, Sexualitat
(cc-by-nc-sa 3.0)
Cantero Sánchez, Mayte

Gèneres resenyats

Totes les escriptores

  • Acker, Kathy
  • Agnello Hornby, Simonetta
  • Ahmed, Sara
  • Aidoo, Ama Ata
  • Ajmátova, Anna
  • Allart, Hortense
  • Álvarez, Julia
  • Aneiros Díaz, Rosa
  • Anzaldúa, Gloria
  • Arendt, Hannah
  • Austen, Jane
  • Barbal, Maria
  • Beard, Mary
  • Beauvoir, Simone de
  • Belli, Gioconda
  • Benhabib, Seyla
  • Bessa-Luís, Agustina
  • Braidotti, Rosi
  • Buela Piedra, Pilar
  • Butler, Judith
  • Cabezón Cámara, Gabriela
  • Carter, Angela
  • Castellanos, Rosario
  • Castro, Rosalía de
  • Caterina Albert
  • Cavalieri, Paola
  • Chami, Yasmine
  • Chiziane, Paulina
  • Chopin, Kate
  • Churchill, Caryl
  • Cisneros, Sandra
  • Cixous, Hélène
  • Colette
  • Couceiro, Emma
  • Craft, Ellen and William
  • Crispin, Jessa
  • Cristina de Pizán
  • Dacosta Molanes, Beatriz
  • Dacosta, Marta
  • Darrieussecq, Marie
  • Delbo, Charlotte
  • Dermoût, Maria
  • Despentes, Virginie
  • Diego, Estrella de
  • Ding Ling
  • Djebar, Assia
  • Dodas i Noguer, Anna
  • Duras, Marguerite
  • El Alaoui Ben Hachem, Souad
  • El Hachmi, Najat
  • El Saadawi, Nawal
  • Feaver, Vicki
  • Felski, Rita
  • Fernández Cubas, Cristina
  • Ferré, Rosario
  • Forest Tarrat, Eva
  • Freitas, Angélica
  • Friedan, Betty
  • Garbayo Maeztu, Maite
  • Garcés, Marina
  • García Morales, Adelaida
  • García Valdés, Olvido
  • García, Concha
  • Garcia, Marília
  • Garro, Elena
  • Gersao, Teolinda
  • Gómez de Avellaneda, Gertrudis
  • Gómez, Lupe
  • Gopegui, Belén
  • Grandes, Almudena
  • Guasch, Anna Maria
  • Guerra, Wendy
  • Harding Davis, Rebecca
  • Herrada de Hohenbourg
  • Hildegarda de Bingen
  • Hilst, Hilda
  • Hilst, Hilda
  • Hollows, Joanne
  • Ilis, Florina
  • Illouz, Eva
  • Jaeggy, Fleur
  • Jelinek, Elfriede
  • Juana Inés de la Cruz
  • Kofman, Sarah
  • Krimer, María Inés
  • Laforet, Carmen
  • Laurens, Camille
  • Le Guin, Ursula K.
  • Lejeune, Claire
  • Liddell, Angélica
  • Liddell, Angélica
  • Lispector, Clarice
  • Lledó, Eulália
  • Lopes, Adília
  • Machado, Gilka
  • Maillard, Chantal
  • Mansour, Joyce
  • Marçal, Maria-Mercè
  • Maria de França
  • Marsé, Berta
  • Martín Gaite, Carmen
  • Matute, Ana María
  • McCullers, Carson
  • Medio, Dolores
  • Mejía, Norma
  • Mello Breyner Andresen, Sophia de
  • Merini, Alda
  • Merino, Ana
  • Mernissi, Fatema
  • Mokkedem, Malika
  • Moliner, Empar
  • Moraga, Cherríe
  • Morales, Cristina
  • Morató, Cristina
  • Morrison, Toni
  • Moure, Teresa
  • Nothomb, Amélie
  • Novo, Olga
  • O'Connor, Flannery
  • Ocampo, Silvina
  • Oulehri, Touria
  • Pallarés, Pilar
  • Pardo Bazán, Emilia
  • París Leza, Mertxe
  • Pascual Söderbaum, Caterina
  • Pato, Chus
  • Peri Rossi, Cristina
  • Perkins Gilman, Charlotte
  • Piñon, Nélida
  • Pizarnik, Alejandra
  • Plath, Silvia
  • Poniatowska, Elena
  • Pozo Garza, Luz
  • Queiroz, Rachel de
  • Queizán, María Xosé
  • Reimóndez, María
  • Rhys, Jean
  • Riera, Carme
  • Rodoreda, Mercè
  • Rodríguez, Eider
  • Roig, Montserrat
  • Romaní, Ana
  • Roudinesco, Élisabeth
  • Ruști, Doina
  • Safo
  • Sagan, Françoise
  • Saint-Point, Valentine de
  • Sand, George
  • Sant-Celoni i Verger, Encarna
  • Santos-Febres, Mayra
  • Sarraute, Nathalie
  • Satrapi, Marjane
  • Sau, Victoria
  • Schwarzenbach, Annemarie
  • Segarra, Marta
  • Sexton, Anne
  • Shelley, Mary
  • Shônagon, Sei
  • Sibilia, Paula
  • Simó, Isabel-Clara
  • Singh, Julietta
  • Smith, Betty
  • Somers, Armonía
  • Sontag, Susan
  • Souto, Lorena
  • Spark, Muriel
  • Tan, Amy
  • Toews, Miriam
  • Torras Genís, Carme
  • Torres, Maruja
  • Torres, Xohana
  • Tristan, Flora
  • Tsvietáieva, Marina
  • Valencia, Sayak
  • Valenzuela, Luisa
  • Vicens, Antònia
  • Vicente, Ángeles
  • Von Arnim, Elizabeth
  • Walker, Alice
  • Weil, Simone
  • Welsh, Louise
  • Winterson, Jeanette
  • Wittig, Monique
  • Wolf, Christa
  • Wolf, Christina
  • Woolf, Virginia
  • Yourcenar, Marguerite
  • Zambrano, María
  • Zayas y Sotomayor, María de
  • Zoe Alameda, Irene