Buscar autora/obra

Corpus de autoras de la BViD.

¿La primera vez que entras? Accede a un breve tutorial.

Corpus de autoras de la BViD.

Agnès de Peranda.

Núria Jornet Benito. Introducción y edición crítica. Ordenanzas atribuidas a Agnès de Peranda sobre los capellanes y sacerdotes beneficiados de la iglesia del monasterio de Sant Antoni de Barcelona, 1260.

Las prácticas y espacios de la espiritualidad y, muy especialmente, el contexto más institucionalizado y estable del monasterio o convento, permitió a las mujeres momentos y ocasiones para escribir, expresar y decirse. La toma de la palabra y de la escritura se desarrolló en diferentes registros, no exclusivamente bajo el referente místico-espiritual (la palabra femenina relatando una experiencia propia espiritual y de comunicación con la divinidad) o literario (con el amplio abanico de lo que Montserrat Cabré denomina “géneros conventuales”, que incluye la poesía, los actos sacramentales o el teatro, los libros de memorias y crónicas, los libros de recetas, etc.).

 Este espacio comunitario acogió y propició prácticas de escritura femenina más cercanas a la cotidianidad y al estar en relación, viviendo en comunidad, y, en el caso de la abadesa o priora, gobernando. Una escritura que, siguiendo las palabras de Diana Sartori para describir la escritura de Teresa de Jesús, “es capaz de crear y mediar vida social femenina”. Escrituras y documentos (ordenanzas, constituciones, reglas...) que se generan en relación —en las “comunidades sorales” que para la teóloga Mary Daly pueden convertise en una posible vía de verdad y libertad—, y que ayudan a vertebrar un espacio y un momento, hacen mundo y crean un orden. Son palabras que mantienen un vínculo con la experiencia, y con la necesidad concreta; dirigidas a la comunidad, a sus semblantes; y, por tanto, como Diana Sartori extrae del prólogo de las Moradas de Santa Teresa, circunscritas en un lugar, en un contexto de comunicación, y de una Teresa mediadora y “madre”, como era así llamada por sus monjas, que funda un orden reformado, y con él, un nuevo orden de la realidad. O bien son palabras, como las de las Ordenanzas de Agnès, que gestionan aspectos de la vida comunitaria, y, en concreto, la relación con los hombres que se ocupan, de hecho, de una parte de la gestión espiritual del monasterio; crean mundo y hacen orden, inventando prácticas de gobierno, de relación, administrando la gestión material y espiritual de la comunidad.

La filósofa Annarosa Buttarelli ha puesto justamente émfasis en las reglas monásticas y conventuales porque pueden convertise en “lugar de interés grandioso para quien tenga pasión por la política, en el sentido que pueden ser consideradas verdaderas y propias constituciones que ordenan la convivencia. Constituyen un mundo y ponen en orden un mundo a venir en el que se cree, se compromete y se quiere dejar testimonio”.

.

Núria Jornet Benito. Ordinacions i constitucions de l’abadessa del monestir de Sant Antoni de Barcelona, de l’orde de Santa Clara, de l’any 1260, sobre la celebració dels oficis divins que han de dur a terme els capellans i sacerdots beneficiats de l’església del monestir.

Les pràctiques i els espais de l’espiritualitat i, molt especialment, el context més institucionalitzat i estable del monestir o convent, permeteren a les dones moments i ocasions per a escriure, dir-se i expressar-se. La presa de la paraula i l’escriptura es desenvolupà en diferents registres, no exclusivament sota el referent místico-espiritual (la paraula femenina relatant una pròpia experiència espiritual i de comunicació amb la divinitat) o literari (amb un ampli ventall del que Montserrat Cabré anomena “gèneres conventuals” que integra la poesia, els actes sagramentals o el teatre, els llibres de memòries i les cròniques, els llibres de receptes, etc.)

L’espai comunitari del monestir i del convent va acollir i propiciar també d’altres pràctiques d’escriptura femenina més pròximes a la quotidianitat i a l’estar en relació, vivint en una comunitat, i, en el cas, de l’abadessa o priora, governant. Una escriptura que, seguint les paraules de Diana Sartori per descriure l’escriptura de Teresa de Jesús, “és capaç de crear i mediar vida social femenina”. Escriptures i documents (ordinacions, regles, constitucions...) que es creen en relació —en les “comunitats sorals” que per la teòloga Mary Daly esdevenen una possible via de veritat i de llibertat—, i que ajuden a vertebrar un espai i un moment, “fan món” i creen un orde. Són paraules que mantenen viu el vincle amb l’experiència, i amb la necessitat concreta; dirigides a la comunitat, a les seves semblants, i per tant, com Diana Sartori extreu del pròleg de les Moradas de Santa Teresa, circumscrites en un lloc, en un context de comunicació, d’una Teresa mediadora i “mare”, com era anomenada per les seves monges, que funda un orde reformat, i amb ell crea també un nou ordre de la realitat. O bé són paraules, com les de les Ordinacions, que gestionen aspectes de la vida comunitària, i, en concret, la relació amb els homes que s’ocuparan, de fet, d’una part de la gestió espiritual del monestir; creen món, fan un orde, inventant pràctiques de govern, administrant en la gestió material i espiritual de la comunitat.

La filòsofa Annarosa Buttarelli ha posat justament l’èmfasi en les regles monàstiques i conventuals perquè esdevenen un “lloc d’interès grandiós per qui té passió per la política, en el sentit que poden ser considerades veritables i pròpies constitucions que ordenen la convivència. Constitueixen un món i posen en ordre un món a venir en què es creu, s’hi compromet i el vol testimoniar”.

.

Anna Domenge.

Elisenda Padrós Wolff. Der autobiographische Bericht der Sor Ana Domenge.

Ende September 1996 fand an der Universität Freiburg das internationale Kolloquium Schreibkompetenz, Diskurstradition und Varietätenwahl. Das Spanische im 16. und 17. Jahrhundert statt. Eine der Teilnehmerinnen, Blanca Garí de Aguilera, Professorin der Geschichte an der Universitat Central Barcelona, berichtete über ein Manuskript vom Anfang des 17. Jahrhunderts, dessen Folios von den spirituellen Erfahrungen einer Frau, Ana Domenge aus Perpignan, erzählen.

Angeregt durch diesen Vortrag entschloß ich mich, in meiner Magisterarbeit eine Edition des Textes zu wagen, der in den Jahrhunderten seit seiner Entstehung weder eingehend untersucht noch veröffentlicht worden war. Und so möchte ich Blanca Garí nicht nur für die Idee zu dieser Aufgabe danken, sondern auch für ihre Unterstützung mit Rat und Tat. Ebenso bedanken möchte ich mich bei Ignasi Baiges, Professor der Paläographie, ebenfalls an der Universitat Central Barcelona, für seine Hilfe bei der Untersuchung des Manuskripts. Und schließlich danke ich auch Alicia Padrós und Markus Biechele für ihre unermüdliche Hilfe beim Korrekturlesen und Formatieren dieser Arbeit, die sich in die folgenden Teile gliedert:

  • I. die Darstellung des historischen Kontextes, in dem der Lebensbericht der Anna Domenge entstanden ist sowie eine Rekonstruktion ihres Lebenslaufs.
  • II. die Edition des Textes und
  • III. eine Textanalyse

.

Anna Domenge. Vida Espiritual. Edición crítica en castellano antiguo. (Castellano antiguo)

Al cuidado de Elisenda Padrós Wolff. Blanca Garí de Aguilera.

Anna Domenge. Vida Espiritual. Edición crítica en castellano antiguo (texto continuo). (Castellano antiguo)

Al cuidado de Elisenda Padrós Wolff. Blanca Garí de Aguilera.

Anna Gironella i Delgà.

Anna Maria Piussi y otras.

Anna Maria Piussi y otras. Amar la mediación femenina en la relación educativa . Legados y tesoros de la pedagogía de la diferencia sexual . Parte 2. (Español)

Al cuidado de Remei Arnaus i Morral. Lluïsa Cunillera i Mateos.

.

Assumpció Feliu Torras. María-Milagros Rivera Garretas.

Assumpció Feliu Torras. María-Milagros Rivera Garretas. Les colònies industrials. (Catalán)

Asunción López Carretero.

Beatriz de Nazaret.

Blanca Garí de Aguilera. Introducción y edición crítica. Siete modos de amor.

Los siete modos de Amor no son una propiamente una escalera, ni un itinerario lineal que despliega las etapas de una vida. Y, sin embargo son un itinerario, hay en ellos una jerarquía, pues "los diferentes estados y grados de la experiencia del Amor quieren ser significados como divergentes y diversos estados y experiencias del alma y del corazón" pero al mismo tiempo: "psicológicamente podría ser perfectamente que los diferentes grados no tengan lugar sucesivamente sino mezclados sin distinción: un calidoscopio de la experiencia de Amor". [...] La Vita Beatricis hizo que la priora de Nazaret no cayera en el olvido, pero en cambio, canceló su autoría. [...]. Sólo en 1925 R.P. Reypens reconoce en esta obra la redacción original del tratado que el capellán de Nazaret en 1275 incluyó en la Vida.

.

Beatriz de Nazaret. Los siete modos de amor. (Español)

Al cuidado de Blanca Garí de Aguilera.

Beatriz de Nazaret. Seven manieren van minne. (Neerlandés medio)

Al cuidado de Blanca Garí de Aguilera.

Carla Lonzi.

Carla Lonzi. Autenticidad y reconocimiento en la obra de Carla Lonzi. “Itinerario de reflexiones” y “Mito de la propuesta cultural”. Introducción y edición al cuidado de Gemma del Olmo Campillo. (Español)

Al cuidado de Gemma del Olmo Campillo.

En 1977 Maria Grazia Chinese, Lonzi, Lonzi y Anna Jaquinta, todas ellas integrantes del grupo de Rivolta Femminile, publican el número 8 de los Scritti di Rivolta femminile, titulado È già política. Dentro de ese número Lonzi publica el artículo “Itinerario di riflessioni”.

Al año siguiente, Rivolta Femminile publica el cuaderno La presenza dell’uomo nel femminismo, en mayo de 1978. En dicho cuaderno Lonzi escribe el artículo “Mito della proposta culturale”.

Tanto este año 1978 como el año anterior, 1977, son años difíciles para Lonzi. Tiene problemas de salud importantes así como problemas en sus relaciones de amistad y de pareja. No obstante, se trata también de una época creativa puesto que no solo publica los artículos que se acaban de mencionar, sino que acaba y publica una obra realmente importante para ella y para conocer su pensamiento, su diario Taci, anzi parla. Diario di una femminista.

Estos textos aparecen en esta edición al cuidado de Gemma del Olmo Campillo.

.

Carla Lonzi y otras.

María-Milagros Rivera Garretas. Los manifiestos de Rivolta Femmiline. La revolución clitórica. Edición, prólogo, traducción y herramientas secundarias de María-Milagros Rivera Garretas.

La escritura de este libro me ha llevado a un tiempo lejano pero muy importante de mi vida, los años setenta del siglo XX. Y a través de la potencia que emiten e inyectan los textos de Carla Lonzi, ha conectado ese tiempo lejano y muy significativo con el presente, en particular con la manera de escribir historia que desde 2006 llamamos algunas la práctica de la historia viviente.

.

Carla Lonzi y otras. Manifesto di Rivolta Femminile. Roma, luglio 1970. (Italiano)

Al cuidado de María-Milagros Rivera Garretas.

Carla Lonzi y otras. Manifiesto de Rivolta Femminile. Roma, julio 1970. (Español)

Al cuidado de María-Milagros Rivera Garretas.

Carla Lonzi y otras. Secondo Manifesto di Rivolta Femminile: “io dico io”. Roma, marzo 1977. (Italiano)

Al cuidado de María-Milagros Rivera Garretas.

Carla Lonzi y otras. Segundo Manifiesto de Rivolta Femminile: "yo digo yo". Roma, marzo 1977. (Español)

Al cuidado de María-Milagros Rivera Garretas.

Clara Garí de Aguilera.

Clara Garí de Aguilera. Dones sàvies: les trementinaires, Sofia d'Ossera. (Catalán)

Concepción Rodríguez Parada.

Daniela Santoro.

Elena Botinas Montero.

Elena Botinas Montero. Formes d'espiritualitat lliure a l'època medieval. (Catalán)

Elena Botinas Montero. Les bones dames: les càtares. (Catalán)

Elena Botinas Montero. Júlia Cabaleiro Manzanedo. Montserrat Cabre i Pairet. Montserrat Carbonell i Esteller. Eva Carrasco de la Fuente. Anna Domingo i Grabiel. Maria Àngels Duran Vinyeta. María Echániz Sans. Margarida Gonzalez i Betlinski. Alba Ibero Constansó. Rosa Matalí Vidal. Montserrat Obiols i Bou. Isabel Pérez Molina. Maria-Milagros Rivera Garretas. Rosa Segarra i Martí. Anna Maria Simón Chivite. Elisa Varela Rodríguez. Marta Vicente Valentín. Teresa Vinyoles i Vidal. Palabras clave de historia de les mujeres en Cataluña (siglos IX-XVIII). Una propuesta de tesauro. (Español)

Elena Botinas Montero. Júlia Cabaleiro Manzanedo. Montserrat Cabre i Pairet. Montserrat Carbonell i Esteller. Eva Carrasco de la Fuente. Anna Domingo i Grabiel. Maria Àngels Duran Vinyeta. María Echániz Sans. Margarida Gonzalez i Betlinski. Alba Ibero Constansó. Rosa Matalí Vidal. Montserrat Obiols i Bou. Isabel Pérez Molina. Maria-Milagros Rivera Garretas. Rosa Segarra i Martí. Anna Maria Simón Chivite. Elisa Varela Rodríguez. Marta Vicente Valentín. Teresa Vinyoles i Vidal. Paraules clau d'història de les dones a Catalunya (segles IX-XVIII). Una proposta de tesaurus. (Catalán)

Esther Cortada Andreu.

Isabel Pérez Molina.

Isabel Pérez Molina. Les dones davant la llei a l’edat moderna. (Catalán)

Isabel Pérez Molina. El vot femení. (Catalán)

Isabel Pérez Molina. Les primeres alcaldesses de la democràcia. (Catalán)

Isabel Pérez Molina. Mujeres libres. (Catalán)

Isabel Pérez Molina. Les dones en el moviment obrer a Catalunya. (Catalán)

Isabel Pérez Molina. La vaga de dones de Manresa de 1946. (Catalán)

Isabel Segura Soriano.

Isabel Segura Soriano. La biblioteca popular Francesca Bonnemaison. (Catalán)

Isabel Segura Soriano. Els feminismes de Feminal. (Catalán)

Joana Masó.

Joana Masó. Mercè Rodoreda (1908-1983). (Catalán)

Laia de Ahumada.

Laia de Ahumada. Juliana Morell. (Catalán)

Laura Minguzzi. Luciana Tavernini. Marina Santini.

Laura Minguzzi. Luciana Tavernini. Marina Santini. La práctica de la historia viviente. Con un prólogo de María-Milagros Rivera Garretas. (Español)

La práctica de la historia viviente nació en el año 2005, en el contexto de la Librería de mujeres de Milán en un grupo de la política de las mujeres que entonces se llamaba Comunità di pratica e riflessione pedagogica e di ricerca storica. Como todo nacimiento verdadero, no salió de la nada sino de una gestación lenta y apasionante compartida por una madre (Marirì Martinengo) con las pocas que formaban esta comunidad de historiadoras y amigas:Luciana Tavernini, Laura Minguzzi y Marina Santini, acompañadas a veces por otras que iban y van entrando en el grupo y, también, saliendo de él cuando la apuesta es demasiado alta o por otros motivos. Pocas y amigas, "Pocas, pero bastantes”, como en las fundaciones revolucionarias de Teresa de Jesús. En el año 2006, el grupo cambió de nombre y pasó a llamarse Comunità di storia vivente.

.

Laura Minguzzi. Luciana Tavernini. Marina Santini. La pratica della storia vivente. Prologo per María-Milagros Rivera Garretas. (Italiano)

Laura Sciascia.

Leonor López de Córdoba.

María-Milagros Rivera Garretas. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 1404.

No recuerdo con exactitud cuándo empecé esta investigación, pero las primeras notas que conservo de ella son de agosto-septiembre de 1990, tomadas en la Biblioteca Nacional de Madrid. Antes, en 1987, había hecho un estudio intenso de la bibliografía sobre Leonor López de Córdoba y sus Memorias, para preparar una de las clases [...]. No sé dónde conocí a Leonor López de Córdoba, pues jamás la oí mencionar en las varias universidades en las que estudié historia medieval. Hablé por primera vez de ella en público en abril de 1991, en la Universidad de Córdoba, en el Segundo Congreso de Historia de Andalucía. Todavía sabía poco nuevo de ella; mi esfuerzo en aquellos años era el de soltarme las cadenas del pensamiento, ese que solo añade algo después de repetir mucho, y dejarme caer en el pensamiento de la experiencia, que es el pensante de verdad, porque tiene su raíz en la historia viviente de quien escribe historia. Antes, en 1990, había publicado sobre Leonor López por primera vez, en el libro Textos y espacios de mujeres. Europa, siglos IV al XV, un libro que salió para la IV Feria Internacional del Libro Feminista, celebrada en Barcelona en junio de 1990. Este libro fue traducido al alemán por Barbara Hinger, una hispanista austriaca que lo había oído explicar en clase en el máster de Duoda, publicándose en Viena en 1993 y en Munich en 1997, y siendo reeditado en lengua castellana en 1995.

.

Leonor López de Córdoba. Vida y traxedias de Leonor López de Córdoua. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 1404. (Castellano antiguo)

Al cuidado de María-Milagros Rivera Garretas.

Leonor López de Córdoba. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 1404. (Español)

Al cuidado de María-Milagros Rivera Garretas.

Lourdes Albi Fernández. Carme Vidal Estruel. María José Clement López. Sara Alcina Zayas. Renzo Imbeni. Josep Sanahuja. Juan Cantonero Falero. Carlos Requena Amadas. Eustaquio Macías. Carlos Peón Víllora. Gian Piero Bernard. Franco Lorenzoni. Fernando Rodríguez Morón. Jesús Manuel Morala Maristegui. Javier Serna Fernández. Marco Deriu. Victor Seidler. Javier García Rodríguez.

Lourdes Albi Fernández. Carme Vidal Estruel. María José Clement López. Sara Alcina Zayas. Renzo Imbeni. Josep Sanahuja. Juan Cantonero Falero. Carlos Requena Amadas. Eustaquio Macías. Carlos Peón Víllora. Gian Piero Bernard. Franco Lorenzoni. Fernando Rodríguez Morón. Jesús Manuel Morala Maristegui. Javier Serna Fernández. Marco Deriu. Victor Seidler. Javier García Rodríguez. Las relaciones de diferencia: una necesidad política. (Español)

Al cuidado de Lourdes Albi Fernández. Carme Vidal Estruel. María José Clement López. Sara Alcina Zayas.

El intercambio entre mujeres y hombres es una cosa corriente. Se da siempre, en el trabajo, en casa, en el mercado, en el autobús, en la escalera, en una fiesta... Más allá de los fines inmediatos y concretos de este intercambio -la cortesía, la diversión, la convivencia, el cuidado...- está la búsqueda de entendimiento. Las mujeres buscan sobretodo entenderse, también con los hombres, sabiendo que, por otro lado, el malentendido es muy frecuente en la convivencia humana. Por eso siguen acogiendo las relaciones con ellos, aun a sabiendas de su dificultad. Unas con más deseo, placer y curiosidad; otras con franca desazón e incluso hastío, lo que las lleva a reducirlas a la mínima expresión. Pero el encuentro es inevitable, porque el mundo es de mujeres y hombres. Y son ellos y ellas, con su compromiso los que hacen civil la civilización y humana la humanidad.

.

Luisa Cavaliere. Lia Cigarini.

Luisa Cavaliere. Lia Cigarini. Hay una buena diferencia. Un diálogo. (Español)

Edición, traducción, nota inicial y herramientas secundarias de María-Milagros Rivera Garretas

.

Luisa Muraro.

Luisa Muraro. Más mujeres que feministas. (Español)

Al cuidado de Gemma del Olmo Campillo.

Luisa Muraro. Feminismo y política de las mujeres. (Español)

Al cuidado de Gemma del Olmo Campillo.

Luisa Muraro. El poder y la política no son lo mismo. (Español)

Al cuidado de Gemma del Olmo Campillo.

Mª Elisa Varela Rodríguez.

Mª Elisa Varela Rodríguez. Núria Jornet Benito. La pregària dìària: el llibre d'hores. (Catalán)

Mª Elisa Varela Rodríguez. Amistançades o concubines. (Catalán)

Mª Elisa Varela Rodríguez. Cortesanes, dones de confiança. (Catalán)

Mª Esperança Correu Perales.

Mª Varela Rodríguez.

Mª Varela Rodríguez. La cultura a la cort: Violant de Bar. (Catalán)

María José González Madrid.

María José González Madrid. Maria Teresa Vernet i la novel·la "Les algues roges". (Catalán)

María José González Madrid. El Club Femení i d'Esports de Barcelona. (Catalán)

María José González Madrid. El Lyceum Club de Barcelona. (Catalán)

María José González Madrid. El cafè-bar laSal i laSal, edicions de les dones. (Catalán)

María José González Madrid. Les Surrealistes: Remedios Varo. (Catalán)

María Zambrano.

Gemma del Olmo Campillo. Edición crítica de la entrevista a María Zambrano a cargo de Pilar Trenas y de las cartas escritas por María Zambrano sobre el pleito feminista a Luis Álvarez-Piñer.

Los documentos seleccionados para realizar este trabajo son las cartas al poeta Luis Álvarez-Piñer que María Zambrano escribe entre 1935 y 1936 que se pueden encontrar publicadas en la revista “Duoda” número 231 y la entrevista que le hace Pilar Trenas emitida en 1988 en el programa Muy personal de Televisión Española, cuya trascripción se puede encontrar en la revista “Duoda” número 25, María-Milagros Rivera Garretas (trascripción).

.

María-Milagros Rivera Garretas.

María-Milagros Rivera Garretas. La llengua materna. (Catalán)

María-Milagros Rivera Garretas. Les Trovadores. (Catalán)

María-Milagros Rivera Garretas. L’escriptura femenina: Ramoneta Oller. (Catalán)

María-Milagros Rivera Garretas. Isabel de Villena (1430-1490): sexuar la lectura de la Bíblia. (Catalán)

María-Milagros Rivera Garretas. Signos de libertad femenina. (En diálogo con la historia y la política masculinas). (Español)

Los textos que ofrezco en este libro, escritos todos menos uno (el titulado "Haz el amor, no la guerra: vivir en el orden simbólico de la madre") en el año 2011, son una ofrenda de mediación con la parcialidad simbólica masculina. Tienen el deseo de ofrecer a la historiografía masculina, tanto a la que es obra de autores como de autoras, un inicio de diálogo y de intercambio que propicie entre unos y otras la posibilidad de un despertar de su conciencia a la libertad femenina. Pienso que el despertar a la libertad femenina modifica la historiografía actual restaurándola a la sensibilidad a lo vivo. Karl Marx, por ejemplo, tuvo esta sensibilidad hace más de un siglo y medio, pero hoy su mensaje está cumplido (la derecha enarbola el ideal de justicia social). El pensamiento de Marx sobre la historia ha sido desplazado por el final del patriarcado, por la política de lo simbólico (Marx ignoró lo simbólico, ha escrito Lia Cigarini) y por el advenimiento de la libertad femenina; es decir, por experiencias humanas independientes ya de la modernidad y de su noción de progreso, experiencias que buscan simbólico vivo, palabras u otros signos para decirse y decir la experiencia de la relación..

María-Milagros Rivera Garretas. La querella de les dones. (Catalán)

María-Milagros Rivera Garretas. Peronella i d’Aragó: la pau entre llinatges patriarcals. (Catalán)

María-Milagros Rivera Garretas. Joana I de Castella i d’Aragó: monarquia en relació. (Catalán)

María-Milagros Rivera Garretas. Els salons de les Precioses. (Catalán)

María-Milagros Rivera Garretas. Les fundacions femenines, avui. (Catalán)

Mireia Bofill Abelló.

Mireia Bofill Abelló. Les Jornades Catalanes de la Dona. (Catalán)

Montserrat Obiols i Bou.

Patrícia Martínez i Álvarez.

Rosa Maria Gregori Roig.

Rosa Maria Gregori Roig. Copistes, gravadores i il·lustradores. (Catalán)

Rosa Maria Gregori Roig. Les impressores. (Catalán)

Rosa Maria Gregori Roig. Antonia Ibarra, impressora. (Catalán)

Sílvia Planas Marcé.

Sílvia Planas Marcé. Les jueves. (Catalán)

Sílvia Planas Marcé. Les dones converses. (Catalán)

Teresa Vinyoles Vidal.

Teresa Vinyoles Vidal. Dones sàvies: la màgia de la paraula i del gest. (Catalán)

Teresa Vinyoles Vidal. La mediació femenina: Aldonça de Bellera. (Español)

Teresa Vinyoles Vidal. Civilitzadores de frontera. (Catalán)

Teresa Vinyoles Vidal. Les dones protagonistes de la vida quotidiana. (Catalán)

Teresa Vinyoles Vidal. Les dones protagonistes de la vida quotidiana. (Catalán)

Número de palabras por lengua
Alemán
(19.299 palabras)
3%
Árabe
(3 palabras)
0%
Castellano antiguo
(136.064 palabras)
22%
Catalán
(117.309 palabras)
19%
Español
(317.636 palabras)
52%
Francés
(415 palabras)
0%
Griego
(15 palabras)
0%
Hebreo
(8 palabras)
0%
Inglés
(233 palabras)
0%
Italiano
(18.645 palabras)
3%
Latín
(1.444 palabras)
0%
Neerlandés medio
(3.740 palabras)
1%
Occitano
(71 palabras)
0%